logologologo
logo ··· logo
Mayo 15, 2025, 02:59:00 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: [1]   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: TEATRO APOLO (MIRANDA DE EBRO)  (Leído 1847 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
rioebro_aitor
Comunero de honor
******

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 893


Ver Perfil
« : Octubre 10, 2007, 19:43:29 »


Miranda
El teatro Apolo cierra su proyecto y espera completar la rehabilitación en tres años
El presupuesto se concreta en 6,1 millones de euros El Ayuntamiento negocia con una Fundación privada sufragar la inversión que le corresponde, el 10%

«Un proyecto que se pierde en la noche de los tiempos». Así, en tono literario y con verdad rotunda, introdujo Fernando Campo al arquitecto Miguel Verdú, que fue el encargado de presentar ayer su idea sobre la rehabilitación del Teatro Salón Apolo. El edificio, parte de la memoria de esta ciudad, tendrá un coste de 6,1 millones de euros -equipamiento al margen- y salvo sorpresas 'administrativas' podría inaugurarse dentro de tres años.

Son los dos datos más relevantes que el arquitecto madrileño, el único que -como él mismo reconoce con cierta sorna-, ha tenido que ganar en dos ocasiones un mismo concurso para poder llevar a cabo su objetivo. Dispone de seis meses para la redacción del proyecto de ejecución. Y, a partir de ahí, el calendario sigue corriendo: seis meses más para la contratación y en torno a dos años para que concluyan los trabajos de rehabilitación.

Difiere así con lo expresado por Rafael Pacheco Rubio, director general de Arquitectura y Política de Vivienda del Gobierno central el pasado mes de marzo. Entonces anunciaba en Miranda que se había rescindido el primer contrato con Verdú -su proyecto inicial, de 2000, sólo hacía referencia al inmueble original- y «esperemos que a final de año pueda estar publicada la contratación de las obras para que después puedan iniciarse las mismas».

La actuación que ayer se presentó atañe al edificio del Apolo pero también a varios inmuebles adosados que el Ayuntamiento ha ido adquiriendo en los últimos años. Con todos ellos ya a en propiedad; el encargo concreto del Ministerio de la Vivienda y una financiación que ya resuelta, parece difícil que pueda producirse una nueva vuelta de tuerca en torno a uno de los símbolos del Casco Viejo.

Precisamente ayer la Junta de Gobierno Local dio luz verde a la propuesta de convenio con la Administración regional, que aportará el 30% de la inversión prevista. Se sumará así al 60% comprometido por Madrid y al 10% restante que el Ayuntamiento está negociando obtener de una Fundación «con lo que haríamos una intervención interesante y con coste cero para el Consistorio», explicó Campo.

Con este nuevo entorno administrativo y político, Verdú no pudo por menos que lanzar un optimista, «parece que esta vez va de verdad». Tras realizar una rápida historia de lo sucedido en los últimos 7 años, destacó el mal estado de conservación del inmueble -cerrado durante tres décadas-.

473 espectadores

Será vaciado completamente y se intentará recrear en la medida de los posible el ambiente original, concediendo a todos los espacios un obligado toque funcional. El edificio finalmente tendrá un aforo para 473 espectadores -de este modo se evitarían las localidades de 'difícil visibilidad'- y el grueso del presupuesto será absorbido por la rehabilitación de las fachadas, pero también por la compleja y sólida carpintería que se empleará.

A los 6,1 millones del presupuesto de licitación habrá que añadir «entre un 20% y un 30%» para equipamiento; un proyecto complementario que saldrá a contratación a medida que avance la rehabilitación.


LOS DATOS
Superficie y coste: Sobre un total de 3.000 metros cuadrados construidos, la repercusión presupuestaria, considerada «razonable» sería de 1.433 euros por metro. La superficie útil sería de 2.500 metros incluyendo sótano, planta baja, cuatro plantas y una más de peines. El edificio levantará metros sobre su altura actual en una de las secciones.

La entrada: el nuevo acceso de público al teatro se realizará por la calle Santa Cruz, en la fachada de la ampliación. Las antiguas puertas quedarían para uso de emergencia. El hall principal sería un espacio acristalado con escalera y ascensor para minusválidos.

El escenario: Tendrá un foso de orquesta de 37 metros para albergar a una treintena de músicos. El piso de escena tiene una superficie de 145 metros (contando la 'corbata') y la llamada caja de escena, provista de salidas de humos, mide 8,05 metros de fondo por 17,25 de ancho. Los peines (el entramado) se sitúa a 17 metros de altura. Desde el escenario se podrá acceder a las calles del entorno; óptimo para producciones modernas.

Plataforma elevadora: Permite utilizar el proscenio como foso de orquesta o como prolongación de la plantea. Pero también, en muchos casos, puede ser una prolongación del escenario. La profundidad del piso de escena es de 12 metros.

Recreación: Algunos de los ornamentos interiores serán conservados en el futuro inmueble.

Planta sótano: Será retranqueada respecto a la fachada original. No se construirá por debajo de la cimentación existente. Es más fácil técnicamente y más barato.




Miranda
Decadas de olvido y siete años sin solución en los despachos

Tres décadas con las puertas selladas, más de un proyecto, un par de adjudicaciones, una inyección económica de la Comisión del 1% Cultural que nunca llegó, cambios en la distribución de la tarta de gasto entre administraciones, cambios de Gobierno (uno, dos y hasta tres), cambios entre ministerios, plazos interminables, demasiado despacho y un enorme papel informativo-electoral.

Todo esto y mucho más ha precedido a la presentación ayer de un proyecto básico que, a grandes rasgos, era ya conocido. Y es que en julio de 2002 el propio Verdú lo modificó -aunque en aquel momento no se incorporaba el edificio anexo del bar- y obtuvo el beneplácito de Madrid. «A apartir de ahí empezó un bloqueo que ha durado tantos años», recordaba ayer.

El que ha sido autor de la recuperación del Cine Olimpia de Madrid o el Cinema Joventut de L'Hospitalet de Llobregat destacaba ayer que el deseo de ampliar la superficie de actuación, en cierta medida, había corrido en contra del proyecto. Porque la administración puede desquiciar con su lentitud y su espesa tramitación. Tanto es así que recindieron su contrato y se debió presentar de nuevo a concurso para obtener el mismo encargo por segunda vez.

El deterioro del edificio es tal que incluso el comienzo de las obras aconseja extremar las medidas de seguridad. Tanto es así que María Antonio Trujillo, que fuera ministra de Vivienda, tuvo que suspender una visita programada al interior por los riesgos reales que existen de derrumbe.
En línea
Páginas: [1]   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!