Cuando digo "de risa" me refiero a que hablar de ayuntamientos cuando se tiene un presupuesto de 10.000 euros al año donde la mitad o mas se va en gastos corrientes pues es disparatado. En la práctica NO EXISTEN LOS AYUNTAMIENTOS, si no hay dinero todo es humo...
Bueno, ahora no te desdigas que has puesto que son de risa los que no tienen 2000 habitantes, los que tienen 1500 o 1700 no son precisamente de risa y hay muchos en Castilla.
Artículo 19 de la Ley de Bases del Régimen Local:
1. El Gobierno y la administración municipal, salvo en aquellos municipios que legalmente funcionen en régimen de Concejo Abierto
-menos de 100 habitantes-, corresponde al
ayuntamiento, integrado por el Alcalde y los Concejales.
Artículo 20 de la misma
El Alcalde, los Tenientes de Alcalde y el Pleno existen en todos los ayuntamientos.
-El Pleno puede ser pequeño, integrado por pocas personas.-
Es decir que SÍ EXISTEN LOS AYUNTAMIENTOS, sí existe una pequeña corporación municipal aunque el presupuesto sea exiguo a no ser que haya municipios con régimen de concejo abierto en pueblos de menos de 100 habitantes.
Hablas de
gastos corrientes, esta es la clasificación de gastos de los ayuntamientos, partidas que también tienen los ayuntamientos de menos de 5000 habitantes:
Orden de 3 de Diciembre de 2008, del Ministerio de Economía y Hacienda que aprueba la estructura del Presupuesto de las Entidades Locales:
OPERACIONES NO FINANCIERAS
A) Operaciones corrientes.
Capítulo 1: Gastos de Personal
Capítulo 2: Gastos corrientes en bienes y servicios
Capítulo 3: Gastos financieros(este no lo entiendo)
Capítulo 4: Transferencias corrientes
B) Operaciones de capital
Capítulo 6: Inversiones reales
Capítulo 7: Transferencias de capital
OPERACIONES FINANCIERAS
Capítulo 8: Activos financieros.
Capítulo 9: Pasivos financieros.
Con este esquema, Torremangana, te vengo a decir que en
municipios de menos de 2000 habitantes, también hay otras partidas distintas a los gastos corrientes (operaciones corrientes); hay inversiones y gastos patrimoniales que gestionar, no sé porque automáticamente habría que darle esa competencia presupuestaria a las diputaciones.
por eso creo más útil un ayuntamiento comarcal tutelado por la diputación de turno que afín de cuentas es ya hoy quien paga el arreglo de calles, etc. No he dicho nada que no esté sucediendo desde hace años, majete.
para tener un servicio de recogida de basuras, un parque de bomberos o un simple servicio de aguas se necesitan 5 o 6 mil habitantes minimo
Bueno, el hecho de mancomunar servicios e incluso atribuir la competencia a las diputaciones, que claro que se hace, no quiere decir que tengan que desaparecer los ayuntamientos, puesto que puede haber otro tipo de servicios distintos a gastos corrientes, (como he indicado anteriormente) costeados con el dinero de ingresos procedentes de su propio patrimonio o de la participación en negocios privados que también se pueden dar, es decir, no tirando de subvenciones.
¿o se lo damos tb a la Junta de comunidades tb para aumentar el centralismo y la lejania? no tienes mas q ver cómo las mancomunidades de servicios que agrupan a muchos pueblos próximos para dar un servicio en la practica se sosotienen gracias a las diputaciones...
No en absoluto, yo también prefiero que quede en manos de las diputaciones antes que en la adm. autonómica.
Mudejar, ¿tú tb te apuntas a la moda de repartir carnets de castellanismo?
Claro que igual es que soy un mal castellanista. A veces me recuerdas a aquellos otros que pensaban q quien no iba a misa es q era mal ciudadano.
Saludos
No, no quiero repartir carnets de nada , el castellanismo no tiene un perfil definido, pero para mí la desaparición de los ayuntamientos ( se les empieza a quitar competencias hasta que quedan como una pedanía), es preocupante, porque puede suponer el principio del fin para un pueblo. Dices Torremangana, condicionando la existencia de los ayuntamientos al montante presupuestario, "si no hay dinero todo es humo" , en otro post ponías precio al agua para su comercio entre territorios, ¿Es que la existencia de todo va a depender del cochino dinero? ¿Es que nadie va a dar un duro si no es rentable? Lo llevamos claro.
En muchos ayuntamientos de menos de 2000 habitantes los vecinos tienen una serie de intereses, como inversiones, propiedades privadas, o propiedades comunales, por ejemplo, ¿Porqué el destino de esos intereses se tiene que "teledirigir" desde una diputación provincial? Los que mejor defenderán los intereses de un pueblo son los vecinos, no un funcionario de la capital, y éso se hara a través de la representación municipal del ayuntamiento, por medio del enlace con la administración que son el alcalde y concejales, independientemente de que la administración presupuestaria (las intervenciones, tesorerías, etc.) sea mancomunada, pues tiene que haber un mínimo de eficiencia para no dilapidar recursos.
Saludos.

