A mà es que me fastidian mucho las dobles varas.
Por ahà los listos, los conocedores de todas las realidades sociales habidas y por haber, han apuntado que el valenciano es uno de los dialectos de la lengua catalana. Otros han dicho que es la misma lengua pero con distinta denominación. Estaremos a la espera de la convención de los linguistas del foro para ver si se aclaran.
En cualquier caso, parece que la opinión más extendida es que le lengua catalana no es un bloque monolÃtico y uniforme. Yo me he manifestado a favor de la autonomÃa de la lengua valenciana, pues considero que el hecho de ser un dialecto no es motivo privar a los valencianos de ese derecho.
Y el debate es extrapolable al caso del castellano y la RAE. En su afán uniformador, lo único que consiguen es distanciarse de la realidad. Últimamente, podemos ver en los videos que se incrustan en internet la expresión "español latino" para dar a entender que lo que se va a escuchar es el castellano que hablan en sudamérica. Además, esta realidad ha sido incorporada a determinados portales en los cuales, para indicar el idioma en el que están los videos, ponen la banderita correspondiente al lado; bien pues últimamente podemos diferenciar dos tipos de castellano (por decirlo de alguna manera), la bandera rojigualda indica que el video está doblado en lo que en internet llaman "español de España" y la bandera rojigualda con una "L" encima, quiere decir que el vÃdeo está doblado en "español latino".
Dejando de lado el hecho de que habrÃa que sustituir la expresión "español" por "castellano", creo que estas realidades sociales que van surgiendo están más cerca de la realidad que la uniformadora Real Academia Espantosa. Y es que esto es lo que ocurre cuando "por narices" quieren hacerse confluir las distintas evoluciones que está teniendo el castellano.
En mi opinión es pernicioso para todos. Como he comentado alguna vez, pertenezco a una comunidad de escritores en la red de una determinada materia, escribimos en castellano personas de todos lares y ¿Sabeis que es lo que ocurre con frecuencia? Que algunos arrogantes tachan como "mal escrito" el trabajo de otra persona por utilizar lo que llamamos "localismos". Es decir, palabras como "guey", "ojiverde", etc, son perfectamente utilizadas en algunos paÃses de latinoamérica. Bien pues llega el listo de turno a decir que esa persona escribe mal porque no lo hace en lo que llaman "español neutro", o sea, lo que dice la RAE. Pues a mà me parece una postura ombliguista porque en sus paÃses de orÃgen si se emplean comunmente esas expresiones y sus paisanos lo entienden. Lo que no puedo pretender es que un peruano utilice el castellano como uno de Valladolid, yo desde luego no lo pretendo pero la uniformadora RAE si.
Los expertos que hicieron la última reforma del diccionario, introdujeron una serie de despropósitos alucinantes. Para empezar, el tema de los anglicismos. La población mexicana tiende a utilizar estas expresiones porque poco a poco se introduce en sudamerica el "american way of life" hasta en el idioma. Pero sucede que la población acepta esto, cosa que no ocurre en Castilla. Tenemos por tanto varias realidades distintas y un solo código para dar respuesta. La solución tomada es intermedia y no contenta a nadie: poco a poco se introducen voces anglófonas pero mientras en Castilla hay reticencia (al menos yo la tengo), en sudamérica ocurre lo contrario, que tiene aceptación.
Y es que esto es lo que ocurre cuando se "uniforman" lenguas. Yo creo que deberÃa darse autonomÃa a cada estado castellanohablante para que cada cual establezca sus propias reglas, porque lo que es indiscutuble es que en la realidad social cada vez el castellano se está dispersando y que un argentino tiene expresiones que no son escuchadas en México. El latÃn era una lengua única que desembocó en dialectos, podrÃa ocurrir lo mismo con el castellano, de hecho creo que en cada zona sudamericana está evolucionando de forma distinta... Y la RAE no lo acepta.
La misma autonomÃa que pido para las formas diferentes de hablar castellano en sudamérica, la pido para el valenciano que obviamente tiene una evolución distinta al catalán y la apisonadora cultural solo lleva a que en Alicante los abuelos valncianoparlantes no identifiquen del todo el valenciano que han hablado toda la vida con el que enseñan a sus nietos en el colegio. Me recuerda a como habla y se expresa un chileno en la calle y como le dice la RAE que tiene que expresarse.

