Gracias igualmente por el tono, yo entiendo que por el foro es difícil a veces saber cómo te están hablando pero que quede claro que si sueno mal no es a drede, intento mantener todo el respeto, a excepción de cuando contesto intervenciones de los foreros de derechas y upyderos. Y más ante compañeros de izquierdas o libertarios, ya te dije en otra ocasión que yo vengo del movimiento libertario, aunque no del mundo sindical.
Muchas gracias por el tono de respeto en tu mensaje, Villalar estaras de acuerdo conmigo no representa solamente aspiraciones castellanistas sino que genera simpatias desde todos los partidos y sectores de izquierdas a la rebeldia comunera,
Estoy totalmente de acuerdo que Villalar no sólo representa aspiraciones castellanistas. Siempre ha sido un lugar de lucha social y reivindicación, unida a la castellanidad, pero no por ello representando al nacionalismo castellano. De hecho, el nacionalismo más clarificado fue apareciendo posteriormente (UNCC en 1983, UPC en 1984), tras la decepción de la configuración de las autonomías españolas. Ahora bien, desde mi punto de vista, creo que si Villalar ha continuado existiendo es en gran parte gracias al castellanismo, más que a la reivindicación social. Y si se ha intentado evitar, dispersar y reprimir Villalar no ha sido tanto por las reivindicaciones sociales, sino por la carga simbólica del castellanismo para el proyecto español. El propio Aznar lo dijo cuando estaba a la cabeza de la Junta, que lucharía con todas sus fuerzas para que no surgiera una conciencia nacionalista en Castilla.
la rebeldia comunera, a su defensa de una democracia mas popular y en favor de la soberania economica que exigian al nuevo monarca imperial entre otras cosas, de la rebeldia comunera no nada de una propuesta territorial y menos en los años en los que estamos tratando, mas bien estas aspiraciones se dieron durante la 1 republica, esa republica de la que el castellanismo nacionalista rechaza como española sin entran a debatir los importantes cambios sociales que de ella emanaron.
Sobre las reivindicaciones de los comuneros, se puede debatir mucho y sacar muchas interpretaciones. En sus peticiones de soberanía económica y de que las decisiones de Castilla se tomasen desde la propia Castilla, desde sus Cortes y representando a sus ciudades, quizás no podemos extraer un nacionalismo moderno(estamos en el siglo XVI), pero es algo que se le parece mucho y si tiene una propuesta territorial: las ciudades castellanas, aunque no sea idéntico al mapa actual de las 17 provincias. De hecho, los otros territorios de la Corona no se levantaron, o lo hicieron en contra (Andalucía, Galícia, Asturias). Sobre la 1º República, quizás hay quién dentro del castellanismo la rechace, pero es evidente que durante el Sexenio Democrático se dio un segundo paso para el castellanismo, con la creación del Pacto Federal Castellano de 1869 y las propuestas de Estado Federal de Castilla la Nueva y de Castilla la Vieja (más Val/Pal/Leo/Zam/Sal) para el proyecto de constitución federal republicana. Fue una época de movimiento tanto pequeñoburgués como obrero (AIT).
Por ultimo el caer en la frase topica de llamar autonomista español a un movimiento para hacerle menos legitimo en la lucha social es muy viejo e intenta hacer una simbiosis españa-fascismo que no es real y es meramente propagandistica del nacionalimo no español.
No he señalado a ningún movimiento como autonomista español. Me gusta añadir el término español a las cosas que lo son, las cosas que pertenecen al proyecto político de España, porque creo necesario remarcarlo. En ese sentido las autonomías que configuraron los grandes partidos españoles son españolas, igual que la constitución española, policía española, la justicia española, etc. Por eso lo digo. Si es más o menos legítimo defender el mismo marco territorial que la burguesía eso ya cada cual que opine como quiera.
Mi organizacion como libertaria que es ni se organiza desde el estado español ni de ninguna de sus comunidades sino que lo hace por sindicatos dentro del pacto federal organizativo de la AIT. Para tu informacion la regional centro de la CNT considera a Madrid parte de la regional y de hecho muchos plenos de la regional centro son en esa ciudad. Aunque se prima mas el movil de organizacion economica para hacer frente al estado y al capital si que se ve en nuestro modelo organizativo rasgos culturales comunes pues casi toda la CASTILLA del pacto federal se encuentra en la regional centro.
Eso no es cierto del todo. Tu organización, efectivamente tiene unas regionales erigidas en base a lo que en su día se creyó más cercano por motivos económicos, culturales, relacionales, etc. Y eso es muy loable y también muy lógico desde una visión anarquista. En ese sentido es lógico que la regional centro represente a casi toda Castilla.
Ahora bien, CNT es un sindicato que se organiza a nivel estatal, asumiendo el marco del Estado español y además llamándose "nacional". Asumir ese marco como sindicato, aunque no acabe de estar de acuerdo, me parece lógico para establecer frentes unidos de lucha. Pero no es obligatorio hacerlo tampoco, como lo demuestra la existencia de sindicatos que actúan sólo en marcos nacionales (independentistas o regionalistas) o en marcos autonómicos, o incluso organizaciones como la FAI que unen toda la península. Por lo tanto, al no ser obligatorio, es una opción política de seguir ese marco como organización (cosa que respeto pero has afirmado lo contrario). De hecho, me consta que en alguna ocasión se propuso cambiar en nombre al sindicato por Confederación Estatal del Trabajo, manteniendo las siglas CNT y se rechazó la propuesta.
Si dices por desconocimiento que mi organizacion no considera Madrid como parte de CASTILLA lo entiendo sino es asi tendrias mala fe pues siempre se la ha considerado asi, el que un militante se sienta castellanista dentro de mi organizacion no importa a nadie ni rompe ningun acuerdo interno, al igual que se sienta murciano o incluso español porque aqui lo que prima es la lucha social y en contra del estado sea del color que sea y tenga la delimitacion que tenga. CNT nunca va negar a nadie el derecho individual de pertenencia a un pueblo,
Yo no he hablado del derecho individual de pertenencia a un pueblo, estoy hablando de proyectos políticos. Y en ese sentido hace mucho que desde el movimiento libertario no se menciona la palabra Castilla como proyecto político, territorial o económico. En su día existió la federación anarquista de las Dos Castillas y León, también el periódico Castilla Libre y Castilla Libertaria, etc. Pero a día de hoy creo que te resultaría difícil encontrar un sólo texto de CNT refiriéndose a Madrid como parte de una entidad mayor llamada Castilla. No lo vamos a negar porque es una evidencia, Castilla no significa nada en el proyecto político de CNT, ni siquiera se va a Villalar como regional centro, sino como CNT Valladolid. Eso no quiere decir, evidentemente, que si el proyecto político de CNT se llevase a cabo, los castellanos y castellanas fueramos a vivir mejor y ser libres porque habría un comunismo libertario. Bien, en eso estoy de acuerdo, aunque yo crea que Castilla necesita unos procesos concretos adecuados a su realidad nacional y por ello no creo en aplicar un mismo modelo de lucha y organización en nuestra tierra que por ejemplo en Cataluña.
Tus palabras que mas parecen un juicio se caen por si solas cuando los partidos politicos castellanos se ciñen al organigrama estatal y se presentan a elecciones politicas y cuando han conseguido algun logro electoral es dentro del marco autonomico del estado español, mi sindicato por ello jamas se ha presentado a unas elecciones politicas o sindicales y es por ello por lo que no acata ni al estado español ni al futuro estado castellano si lo hubiera.
Aunque pueda estar más o menos de acuerdo con algunas críticas de la CNT al modelo sindical de elecciones y delegados, creo que esto que dices es populismo discursivo. La CNT, no recibe subvenciones, pero acepta el Patrimonio Histórico. La CNT no cree en la legislación burguesa pero sus conquistas y reclamaciones las tiene que basar en la legislación laboral vigente. Se puede vender un radicalismo y tal, pero al fin y al cabo, la situación nos obliga a utilizar algunas herramientas del enemigo, es decir, del Estado español. E incluso, nos obliga a defender algunas de sus atribuciones.
Últimamente se ven campañas de CNT contra los recortes, por una mayor calidad de los servicios públicos, etc. ¿Esto no es defender un Estado más fuerte? Son contradicciones lógicas y no pasa nada mientras la CNT se mantenga fiel a sus principios y objetivos. Pues con las elecciones burguesas lo mismo. Es ilógico pensar que por participar en las elecciones burguesas españolas, IZCA se convierte de golpe en una organización españolista y burguesa.
El PCPE como partido comunista debe de entender y luchar por la emnancipacion de los trabajadores que poco tiene que ver con otras cosas que se mezclan al asumir una organizacion del estado basada en crear mas estados......el fin del comunismo debe ser anular y hacer desaparecer este no crear mas estados, por eso veo que aveces se mezclan churras con merinas y no se porque motivo.
Bueno sobre el comunismo y las teorías comunistas hay mucho que debatir. Efectivamente la lucha es por la emancipación de los trabajadores y trabajadoras, pero si se entiende que debe haber un paso previo por una etapa de socialismo estatal, habrá que definir cuál es ese Estado que se quiere construir, y habrá que ver si ese Estado se sostiene sobre la opresión de los pueblos o no. Yo personalmente creo que un Estado socialista español pecaría de los mismos males de centralismo y abandono de Castilla, ya que ni va a partir de una visión tan concreta de nuestros problemas, ni va a ser levantado por el pueblo castellano (antes se levantarían en la periferia).

