Cada vez se esta poniendo mas y mas y mas y mas interesante el tema de Treviño.
¿PodrÃamos tratar de ver que nos une en Treviño a castellanos y vascos?.
¿Qué hay de castellano en Euskadi?, ¿qué hay de vasco en Castilla?.
Sin ir más lejos, las lenguas. El castellano tiene 5 sonidos vocálicos, a diferencia de las otras lenguas latinas que tienen más (catalán 7; portugués 23), el inglés tiene 13. La única lengua en el mundo que también tiene esas 5 vocales es el vasco. 5, para que más, sonidos secos y entendibles.

Vasco en Castilla hay mucho, sólo con fijarnos en los topónimos podemos apreciarlo. Sobre todo, en el este de Castilla.
En el PV, más de lo mismo. Los primeros hablantes de castellano seguramente estuvieran por Ãlava junto a otras zonas vecinas.
De una web del pueblo de mi padre:
“el serrano es de mediana talla, nervudo, fuerte, sincero, sufrido, valiente, leal, comunicativo, abierto, individualista, orgulloso y poco emprendedor, inteligente y poco razonador, piensa muchos los pros y contras y asà pierde muchas oportunidadesâ€. “Es mezcla de celta-judio-vasco y castellano.â€
LOS VASCOS (Degeneración lingüÃstica de vascones)
Están todavÃa oscuros los precedentes de esta raza, y la manipulación polÃtica a la que están sometidos los estudios hacen muy difÃcil llegar a puntos consensuados entre historiadores y estudiosos. La lengua vasca es un fenómeno aislado dentro del contexto peninsular. Algunos la relacionan con el primitivo Ãbero peninsular, otros con el celtÃbero, y otros lo remontan prácticamente a la aparición de la palabra. Estas tribus, son consideradas por algunos como iberos genuinos, otros descartan su celtismo y otros los consideran devenidos directamente del neolÃtico. Su ámbito geográfico sà que parece definido. Centrado su asentamiento en la actual comunidad de Navarra, habrÃan alcanzado los lÃmites de Jaca, Zaragoza, Rioja, y en sus sucesivas expansiones, Vascongadas y Norte de Burgos o Cantabria. A través de la toponimia y la etimologÃa, incluso en la concepción matriarcal y ciertas costumbres, se puede predecir que la zona de la Sierra de la Demanda, como señalando sus lÃmites en el Sistema Ibérico, podrÃa ser de asentamiento vascón originario. EstarÃamos hablando del neolÃtico, antes de las invasiones celtas. EstarÃamos hablando de la difusa lÃnea que marca la confluencia entre los indÃgenas propiamente dichos y la expansión de la cultura ibérica procedente del sur y este peninsular.
Se debe señalar que, bajo la ocupación romana, los vascones fueron de las tribus indÃgenas que ayudaron a los romanos a extender su dominio sobre celtÃberos y cántabros, siendo premiados en algunos casos con privilegios ciudadanos o, con ciudades enteras arrebatadas a los pobladores originarios.
Otro momento que nos acercarÃa a esta población nos llevarÃa a la época de la Reconquista. Según cuentan las crónicas, la Reconquista, que comenzaba en las montañas cántabro-astures, se expandirÃa hacia el sur, repoblando con ciudadanos cántabros y vascones las nuevas tierras. Está por conocer el caso concreto de Canicosa como lugar repoblado, pero las evidencias vasconas existen.
http://www.canicosa.info/poblacion/index.htmEsta claro que castellanos y vascos somos pueblos diferenciados, ellos con un sentido de pertenencia tremendo que en los castellanos es nulo, pero que aún siendo diferentes, es posible apreciar elementos comunes como los que citas en esas referencias. Incluso habrÃa que diferenciar si "lo vasco" que hay en "lo castellano" proviene de las repoblaciones medievales o pertenece a épocas muy anteriores.
SerÃa de agradecer que algún experto del Foro en "lo vasco" nos aclarara "la viceversa", es decir que hay de castellano en Euskadi, anterior a la repoblación castellana de Portugalete y Barakaldo

