EHN inicia un proyecto de investigación para producir hidrógeno con energía eólica
PAMPLONA, 12 (EUROPA PRESS)
Corporación Energía Hidroeléctrica de Navarra (EHN) ha iniciado un proyecto de investigación en la Universidad Pública de Navarra con la intención de lograr extraer hidrógeno del agua mediante la utilización de energía eléctrica de origen eólico, informó hoy la empresa. La inversión inicial es de 180.000 euros.
Con este tipos de experiencias EHN pretende dar un primer paso para la producción "limpia y competitiva" de hidrógeno como un combustible "que podría ser esencial en el futuro modelo energético sostenible".
El proyecto consiste en simular en laboratorio las condiciones de generación eléctrica propias de un parque eólico y analizar sus efectos en un electrolizador, dispositivo que genera hidrógeno y oxígeno a partir del agua mediante la aplicación de electricidad. Los datos que se obtengan permitirán diseñar aerogeneradores y electrolizadores específicamente destinados a la producción de hidrógeno con la máxima eficiencia.
La iniciativa se enmarca en el acuerdo de colaboración suscrito el pasado 9 de octubre en Hamburgo (Alemania) entre EHN, el grupo canadiense de tecnología de hidrógeno Stuart Energy Systems y la eléctrica noruega Statkraft, encaminado a la evaluación, demostración y desarrollo de soluciones energéticas basadas en el hidrógeno generado a partir de fuentes renovables.
EMISIONES CERO A PARTIR DE RENOVABLES.
El hidrógeno no es una fuente de energía propiamente dicha, sino un vector (trasportador) de energía, que permite su almacenamiento, transporte y utilización. Utilizado mediante la tecnología de pilas de combustible, el hidrógeno no produce emisiones contaminantes ni contribuye al calentamiento global, dado que sólo emite vapor de agua en dichos procesos de conversión energética.
No obstante, EHN recordó que sólo el hidrógeno obtenido a partir de energías renovables garantiza un producto con emisiones cero en la totalidad del ciclo de producción. Por esta razón, el hidrógeno es considerado por diversos expertos como el puente sobre el que realizar la transición desde la economía fósil -basada en el carbón, el petróleo y el gas- a otra sostenible, a partir del uso de energías limpias.
Tanto la Unión Europea, como Japón y Estados Unidos -que ha comprometido una inversión pública de 190 millones de dólares en cinco años en este campo- consideran al hidrógeno como una tecnología central en el modelo energético del siglo XXI.
INSTALADO EN LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA.
EHN ha encargado la ejecución del proyecto a la Universidad Pública de Navarra, en cuyas dependencias concluyó el pasado viernes la instalación de los equipos técnicos necesarios. Éstos constan de un electrolizador -suministrado por Stuart Energy- con una potencia nominal de 5 kilovatios (kW) y una capacidad de producción de hidrógeno de un metro cúbico normalizado a la hora.
Además, los equipos incluyen un convertidor electrónico de potencia de 10 kW con control de corriente y tensión, y supervisión global a través de microprocesador, desarrollado por la Universidad, que alimentará el electrolizador con tensiones y corrientes similares a las que producen los parques eólicos, bajo todo tipo de condiciones de funcionamiento.
El proyecto está concebido y dirigido por un equipo técnico de EHN, con el adjunto al consejero delegado de la compañía y responsable de I+D, Carlos Itoiz, a la cabeza. Por parte de la Universidad, participa un equipo de investigadores coordinado por el profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales Pedro Diéguez.
La experiencia, que se prolongará durante varios meses y cuenta con un presupuesto para este momento inicial de 180.000 euros, tendrá continuidad en fases ulteriores que contemplan la utilización de hidrógeno en autobuses de transporte público de Pamplona y el diseño de un aerogenerador específicamente destinado a la producción de hidrógeno.
REFERENCIA EN RENOVABLES.
EHN es un grupo líder en el mundo en energías renovables. Tiene su actividad principal focalizada en la promoción, construcción, explotación y operación y mantenimiento de instalaciones que aprovechan estas fuentes de energía para producción de electricidad.
Ha implantado o tiene en construcción 2.495 megavatios (MW) en España, Francia, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Irlanda y Australia, de los que más de la mitad pertenecen al grupo.
En el apartado eólico, ha levantado un total de 79 parques, a los que hay que añadir cuatro más en fase de construcción, con una potencia total de 2.410 MW. Cuenta también con 19 minicentrales hidroeléctricas, una planta de biomasa por combustión de paja de 25 MW y la mayor planta solar fotovoltaica de España, con 1,2 MW.
EHN está participada por Acciona (50%), Sodena (39,58%) y Corporación Caja Navarra (10,42%).

