No está tan claro Arias: no es lo mismo "más castellano que español" que "tan castellano como español" porque, por ejemplo, el primero es un expresión que seguramente plantea la "españolidad" de
modo condicional entanto una posibilidad de "pacto" con otros pueblos peninsulares con los que ha existido indudables lazos históricos (por simplificar)
siempre y cuando lo castellano quede salvaguardado. En el segundo se manifiesta una simbiosis nacional castellano-española, posiblemente inexistente porque mucha gente sólo se plantea en términos de " tan castellano-manchego, castellano leonés, cántabro, riojano, madrileño, etc. como español".
En un ejercicio de política-ficción si extrapolásemos estos datos a la realidad social castellana, dependiendo de la interpretación que hicieramos de los datos las estrategias políticas castellanistas para ganar a gente al castellanismo podrían ser distinta:
1- Si consideras que se debe suprimir toda referencia a lo español, lógicamente deberás tratar de conseguir PRIORITARIAMENTE que aquellos que opten por "más castellano que español" hagan como Dante en las puertas del "Inferno" y abandonen toda esperanza por España. Eso significa que hay que presentarse con una opción a todo el pueblo castellano en base a "Castellanismo es un no a España" y "Ganaremos más sin España".
2- Otros, SIN EMBARGO, pueden considerar que el propósito PRIORITARIO será conseguir afianzar en la sociedad castellana la referencia fundamental a ser castellanos sin entrar a negaciones retóricas sobre la españolidad. Es decir, afianzar el sentimiento nacional castellano al nivel que sea, como por ejemplo fomentando la opción "más castellanos que españoles". ¿Por qué? Porque en ese nivel de identificación subjetiva el planteamiento de la "españolidad" se establecerá no en términos afectivos como tiene la opción "Tan español como castellano" sino en términos de instrumentalidad contractual: Primero Castilla, eso es lo primero, y si me interesa/conviene otra cosa federalizada/confederalizada, etc. pues vale. Pero primero Castilla.
Os aseguro que las lecturas del CIS o de otros observatorios de encuestas autonómicos como el Euskobárometro y el Sociómetro no se lee igual "Tan español como vasco" como "Más vasco que español". Para nada. Un ejemplo reciente: El 38,5% se siente tan vasco como español, el 26% sólo vasco, y el 21,8% más vasco que español. ¿Creeis que las opciones políticas abertzales son sólo el 26%? Claro que no. En el último euskobarómetro el 45% de los vascos se declaran nacionalistas, frente al 47% que no lo son. El 60% mantiene la compatibilidad de identidades vasca y española, con el predominio "sólo vasco"(20%) frente al "sólo español" (6%). Pero repito, ¿partidos soberanistas como el PNV acaso no recabarán votos de gente que mantiene la compatibilidad vasco-española en algún grado?
Al final es lógico que en castellanismo deba existir las dos sensibilidades.

