Foros Castilla

Foros de Cultura y Deporte Castellano => Foro de las Letras y la lengua Castellanas => Mensaje iniciado por: Francisco de Medina en Agosto 02, 2011, 22:55:25



Título: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Francisco de Medina en Agosto 02, 2011, 22:55:25
He terminado la lectura de este libro del escritor Antonio Hernández Pérez. Sus datos son los siguientes:

Las Castillas y León: Teoría de una nación
Antonio Hernández Pérez
Editorial Riodelaire
Guadalajara 1982

(http://img839.imageshack.us/img839/1342/lascastillasylenteorade.jpg)

El libro me ha gustado muchísimo, ciertamente, porque creo que el autor realiza una argumentación constante y bien sostenida de las características psicológicas, sociales y culturales del pueblo castellano, dando su justa importancia al Reino de León a nivel histórico y heráldico, pero incidiendo en que tanto su lengua como sus primitivas características diferenciales respecto del resto de la Meseta norte quedaron completamente castellanizadas desde el siglo XIII.

Buen conocedor, por lo que se puede leer en el libro, tanto de cuestiones filológicas, históricas, políticas y culturales, así como de la geografía y el sentir de muchos de nuestros pueblos, lo que se desprende de su constante referencia a zonas de Zamora, Burgos o Guadalajara, que parecen ser donde ha desarrollado su vida fundamentalmente.

También me parece acertadísima la recuperación en su justa medida de la influencia visigoda en la formación de Castilla, algo con lo que estoy completamente de acuerdo, y que solo en Castilla la Nueva se combina con los giros y la cultura andalusíes, teniendo el pueblo castellano una trayectoria visiblemente influida por los valores y la cosmovisión de sus antepasados visigodos durante toda la Edad Media.

Os lo recomiendo a todos.  :icon_wink:

El libro se puede adquirir contrarreembolso por 18 € (10 € + gastos de envío + IVA) en la página web de la Editorial Retorno, siguiendo este enlace:

http://www.editorialretorno.com/index.php?Itemid=1&category_id=1&flypage=shop.flypage&option=com_virtuemart&page=shop.product_details&product_id=15 (http://www.editorialretorno.com/index.php?Itemid=1&category_id=1&flypage=shop.flypage&option=com_virtuemart&page=shop.product_details&product_id=15)

Todavía quedan 28 ejemplares, y la calidad del libro (nuevo) y el envío son estupendas, lo digo por experiencia propia, ya que yo lo he conseguido por ese cauce.

Sinceramente, lo considero un libro de referencia que debe estar la biblioteca de cualquier castellanista, se comparta el pensamiento del autor o no.


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Mudéjar en Agosto 02, 2011, 23:52:18
He terminado la lectura de este libro del escritor Antonio Hernández Pérez. Sus datos son los siguientes:

FdM, ya lo he encargado, pone que la modalidad de entrega es "transporte", yo he elegido Correos, ahora ¿Me lo traen a casa o a la oficina de Correos más cercana? Un saludo. Si lo sabe alguien que me lo diga, por favor. Gracias.


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: ariasgonzalo en Agosto 03, 2011, 00:31:47
Hombre, casi ocho euros de gastos de envio, supongo que lo tratarán como un certificado, así que te lo llevarán a casa. Si no estuvieses tendrás que acercarte a la oficiona de Correos más próxima, de la que dependas, para recogerlo.

Yo también lo recomiendo, lo leí hace la pila de años y me pareció más que acertado, una inspiración.

Saludos


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: El Ermitaño del Moncayo en Agosto 03, 2011, 01:36:37
Hola, un saludo a todos, llevaba unos cuantos años sin pasar por aquí.

Efectivamente, el libro es excelente, como dice Mudéjar yo también lo leí hace la tana, aclara muy bien la castellanización de León, y rescata del olvido la herencia visigoda (epopeya, leyes, costumbres... Anteayer echaron por la TV la película "Beowulf". Los protagonistas son "gautas" -godos-. Me produjo una extraña sensación pensar, de repente, que en mayor o menor medida, somos herederos directos de aquél pueblo, pero lo ignoramos...).
No obstante, creo mayor la influencia prerromana. El autor, aunque afirma que estos pueblos  quedaron poco menos que inútiles tras la romanización, tiene la virtud de citar todos los que habitaban nuestro territorio, de donde se ve que los mismos pueblos compartían muchas veces el mismo territorio, unificando así las áreas castellana y leonesa.

Del propio nombre del libro, queda claro que lo de menos es el nombre de nuestra nación, la realidad es la unidad histórica y cultural de los territorios que la forman.



Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Mudéjar en Agosto 03, 2011, 01:46:52
Cuánto tiempo, Ermitaño, me acuerdo de ti del "Madrid es Castilla"; fue Arias quien lo leyó.


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Tizona en Agosto 03, 2011, 01:51:52
Lo leí cuando se publicó de la mano del autor. Todo castellano debería leerlo, como los de Mañueco


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Tizona en Agosto 03, 2011, 01:52:54
Bien retornado Hermitaño, un saludo


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: El Ermitaño del Moncayo en Agosto 03, 2011, 02:14:04
Un saludo Tizona, gracias.
Pues sí Mudéjar (perdona Arias), no hace tiempo ni nada de aquello, y seguimos sin comernos un colín, como entonces.


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Francisco de Medina en Agosto 03, 2011, 02:16:07
FdM, ya lo he encargado, pone que la modalidad de entrega es "transporte", yo he elegido Correos, ahora ¿Me lo traen a casa o a la oficina de Correos más cercana? Un saludo. Si lo sabe alguien que me lo diga, por favor. Gracias.

Yo también seleccioné Correos, porque prefiero que me lo dejen en la oficina e ir a recogerlo allí sin prisas, pero lo cierto es que tuvieron un problema con Correos y al final me lo mandaron por Nacex, la empresa de mensajería, pero lo recibí sin problemas.

Además, en el paquete venía una preciosa nota manuscrita de la editorial con sus disculpas y explicándome el problema, algo que me alegró mucho.

El periodo de entrega fue aproximadamente 10 días. :icon_biggrin:


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Francisco de Medina en Agosto 03, 2011, 02:27:33
Un saludo Tizona, gracias.
Pues sí Mudéjar (perdona Arias), no hace tiempo ni nada de aquello, y seguimos sin comernos un colín, como entonces.

Creo sinceramente que eso tiene unas razones más que evidentes y que creo que todos compartimos:

-No existe, como en los años 70 y 80, una intelectualidad comprometida con la causa castellana (si no toda al menos parte). La intelectualidad de nuestro tiempo está completamente vendida a las subvenciones de los poderes públicos.

-Las editoriales y demás poderes mediáticos no ofrecen facilidades ninguna a la publicación de libros de temática castellanista y concienciación social, de tal forma que los que se publicaron en su día ya están descatalogados y poseerlos hoy es todo un alarde museístico. Yo llevo unos meses haciendo recopilatorio de aquí y de allá para poder legarles una buena biblioteca castellanista a mis hijos, y cada libro descatalogado que consigo lo conservo como oro en paño, porque sé que no habrá más, y que un día se nos contará con los dedos de las manos a quienes los tengamos.

-Ello, unido a que ya no existen, como en los años 70 y 80, ni articulistas que escriban en periódicos sobre temas castellanistas ni periódicos que les dejen, ha sacado a Castilla del lugar donde debe estar: la vida pública.

-Si tenemos además en cuenta la tremendísima e insondable incultura del pueblo castellano, que por no saber no sabe ni lo que es, y menos de un quinto de la población sabría decirnos la fecha del descubrimiento de América, por ejemplo, ¡Como han de saber siquiera lo que significa Castilla! Por muy españoles que se crean, ni siquiera conocen la Historia de España, ¿Como pretendemos que sepan algo sobre Castilla? Lo peor no es que no tengan gusto por la cultura; lo peor es que ni les interesa tenerlo.

---

Por tanto, seguiremos sin "comernos un colín" mientras no haya una labor cultural castellanista que penetre de forma real en el cuerpo de nuestra sociedad. Y como la sociedad es actualmente "impenetrable" sin un gran banco o una multinacional que ponga dinero por delante, pues difícil es la solución.


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Entamador en Agosto 03, 2011, 02:30:26
Seguimos en lo mismo, León con Cantabria si pero no con Asturias.

¿Coherencia?


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Manchego Universal en Agosto 03, 2011, 03:34:37
Podeis explicarme a grandes rasgos qué es lo que destaca el autor de la influencia goda en la formación de Castilla?


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Francisco de Medina en Agosto 03, 2011, 05:05:14
Podeis explicarme a grandes rasgos qué es lo que destaca el autor de la influencia goda en la formación de Castilla?

Te copio textualmente del libro:

Alcance de la presencia visigoda en el inicio nacional de Castilla y León sobre el solar de Cantabria y Asturias

"Tras la caída del Imperio Romano y la invasión visigoda, en torno a 250.000 hombres (de los 6 millones de habitantes que se calcula tenía por entonces la Península Ibérica), la población quedó distribuida de forma general en dos categorías: los que mandaban políticamente, que eran los visigodos sin distinción de clases, y los que obedecían, que eran, todos sin excepción, los hispanorromanos. La inmigración visigótica tiene, sin embargo, dos aspectos diferentes, o mejor, dos vertientes: una la propiamente colonizadora, la de la gran masa de guerreros con sus familias que se concentra en toda la Meseta Norte y parte de la transierra en la actual provincia de Guadalajara; y otra la político-militar, que fue extendiendo su poder por medio de la ocupación estrictamente castrense de las principales plazas fuertes y centros neurálgicos de la política y el comercio.

Respecto a la población hispanorromana, ésta era ya en tiempos del Bajo Imperio una población sedentaria que pensaba y vivía con un estilo que hoy definiríamos como burgués. Eran ya gentes pacíficas, muy poco dispuestas a ninguna aventura bélica ni revolucionaria. La bravura de los antiguos antepasados celtíberos era ya cosa del pasado. La romanización, dígase lo que se quiera, era ya total en más de las dos terceras partes de la Península, y dominante en el resto.

Consideramos muy importante ampliar el tema porque el conocer estas cosas nos va a esclarecer mucho la historia de los dos primeros siglos de vida política en León y Castilla, puesto que muchas de sus instituciones y también de su psicología estarán calcadas de las instituciones y psicología visigodas.

Desde el establecimiento de la Corte Real visigoda en Toledo existió una latente, aunque a veces expresa, oposición entre la aristocracia y alto clero visigodos de Toledo, muy romanizados en sus instituciones y costumbres, y los clanes visigodos libres, pastores y agricultores, establecidos en el territorio comprendido entre Soria y León y desde Burgos a Segovia. Hasta fecha muy avanzada, todos los godos carecieron de Ley escrita, y la que luego se intentó imponer desde Toledo no fue nunca aceptada en la Meseta Norte, pues entendían que estaba especialmente orientada a ordenar las relaciones entre godos e hispanorromanos, más bien que a las de los godos entre sí. Por otra parte, a los visigodos de Tierra de Campos (los llamados 'Campi Gothorum' o Campos Góticos) les era gravoso e intolerable el tener que acudir a la lejana Toledo para dirimir sus querellas, ciudad en la que, además, eran desprestigiados por sus costumbres rudas y toscas y por su apego al uso del idioma visigodo, en decadencia y considerado de mal gusto en la Corte, donde se hablaba el latín. De la misma forma reaccionaron los castellanos contra el Fuero Juzgo que se les quería imponer por la aristocracia de León, y por las mismas causas: lejanía de la Corte y desprecio de que eran objeto tanto por sus modales como por su lengua. Lo que demuestra que no era un conflicto entre dos pueblos distintos, sino entre dos clases, nobleza y hombres libres, pero de la misma comunidad racial, esto es, la visigoda. Con ello los castellanos y los leoneses no hacían sino seguir los pasos de sus antepasados de Toledo y Tierra de Campos. Éstos últimos, los visigodos de la Meseta Norte, eran gentes rudas que despreciaban a sus hermanos toledanos, igual que éstos les despreciaban a ellos. Era una consecuencia de la diferencia de clases, entre el campesinado guerrero y montaraz de la Meseta Norte, y la burocracia y el patriarcado urbano de Toledo.  

Ante la invasión musulmana, la Corte de Toledo (los nobles y alto clero) se refugia en Asturias, mientras que por otra parte el núcleo mayoritario popular del conjunto visigodo (pastores, agricultores y guerreros) afincado en Tierra de Campos, se hace fuerte en Cantabria. Resulta cuando menos "extraño" que todo un pueblo, el visigodo, que había llevado la voz cantante y el protagonismo político en la Península durante 300 años, desaparezca por arte de magia con todas sus instituciones y tras perder una sola batalla, en la que además el núcleo de combatientes visigodos era minoritario. Y es que de hecho eso nunca sucedió: Pelayo era godo; el conde Fernán González era godo; el Cid Campeador, era godo. Como ejemplo, el llamado erróneamente "arte asturiano", ¿De dónde procede? No de los hispanorromanos, desde luego, pues no conserva relación alguna con los estilos arquitectónicos romanos, ni mucho menos de los astures, pueblo exterminado por los romanos siglos atrás. ¿De quién entonces, sino de los refugiados visigodos? El llamado "arte asturiano" no es otra cosa que arte visigodo cambiado de nombre, lo que prueba que la comunidad que inició la Reconquista, y prácticamente la única que impulsó su avance fueron los desdendientes de visigodos. El mejor y cada vez mayor conocimiento de las fuentes arábigas nos permite probar, al margen de nuestra propia documentación, que solo donde hubo visigodos se ofreció resistencia al invasor árabe.

Una diferencia de clase: eso era lo único que separaba a unos godos de otros, como luego habría de diferenciar, aunque no para siempre, a León de Castilla, porque repetimos: la nación que empezó a forjarse a principios del siglo IX en las montañas de Asturias y Cantabria procede de un mismo tronco bifurcado en dos ramas, una aristocrática (la heredera de la tradición toledana) en Asturias y la otra popular (receptora de la tradición de Tierra de Campos) en Cantabria.

León primero y Castilla después son, por tanto, dos verdaderos estados neogóticos".


---

La información está tomada salteada de varios capítulos y ordenada, pero es textual, ya que el propio autor trata el tema de la influencia visigoda en la formación de Castilla y León en varias secciones del libro y para obtener una visión global hay que haberse leído el libro, o tomar cosas de varios capítulos.

También habla el autor sobre los visigodos y su influencia en los siguientes aspectos:

-Etnia
-Filología
-Valores sociales
-Instituciones
-Folclore

Sería imposible plasmar en este foro todo lo que el libro cuenta, porque para ello tendría que copiarte el libro entero...xD. Pero en síntesis, étnicamente la nobleza visigoda de Asturias y el pueblo visigodo de Cantabria que iniciaron la Reconquista son quienes más han influido, a través de la repoblación y las presuras, en las características actuales que poseemos. ¿Como se explica de otra forma que los castellanos y leoneses, tras 800 años de ocupación árabe y supuesto "mestizaje" no tengamos los rasgos físicos arábigos? Porque realmente ese mestizaje no se produjo nunca de forma suficientemente apreciable. Eso significa el término "repoblación": traer población del norte de Castilla, familias visigodas, para poblar las tierras conquistadas del sur. De hecho, cuando la población visigoda fue insuficiente para repoblar un territorio tan vasto como la Mancha es cuando la Corona tuvo que acudir a las Órdenes Militares, debido a que el crecimiento vegetativo de la población visigoda y su repoblación no era suficiente para extenderse por un territorio que crecía cada semana.

En cuanto a filología, el autor da aproximadamente 100 nombres de municipios castellanos cuya etimología es goda, algunos tan característicos como Burgos, del germánico Burg, que significa ciudad.

En nuestro idioma castellano, vocablos tan comunes en la época como guerra (werra), tregua (treuwa), guardia (warta), yelmo (helm), guante (wante), danzar (tanser), agasajar (gasalhan), escanciar (skenkan), etc.


Por no hablar del folclore, donde nuestro folclore castellano es realmente folclore pagano traído a la Península por los visigodos, ya que, como se afirma en el libro, la romanización de Hispania era total a la llegada de los godos a la Península. Danzas de palos, cintas, cantos de guerra, de siega, de boda, etc, tienen un origen inequívocamente germánico.


Respecto a las instituciones, la forma comunal de organizar la vida en el medio rural tan característica de los castellanos, con las Comunidades de Villa y Tierra como máximo exponente, no son otra cosa que una copia de las comunidades de pastores y agricultores visigodos de Tierra de Campos, ya que la forma romana de organizar el medio rural era mediante las Villae, que no eran otra cosa que patricios con una finca y jornaleros que trabajaban para ellos y a los que defendían, algo que no tiene nada que ver con la tradición comunal de Castilla, precisamente porque esa tradición comunal era el derecho consuetudinario visigodo.

Además, el ordenamiento jurídico castellano y su sistema judicial fue el visigodo, donde todos los fueros reconocían penas como el corte de manos y pies para según qué delitos, el derecho de venganza, lo cual confería a quien hubiera sido deshonrado el derecho a matar a su enemigo con el beneplácito de la autoridad del Concejo, etc. Un Derecho Civil realmente durísimo, que no era otra cosa que las prácticas tradicionales visigodas continuadas, y esta situación se mantuvo así hasta que se aprobó el Ordenamiento de Alcalá de 1343, que consagraba como Derecho vigente en Castilla el Derecho Romano.


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Bernardino de Salmeron en Agosto 03, 2011, 05:13:15
Estava a punto de pedir el libro, pero al nadar un poco por la pagina de la editorial me ha parecido cuanto menos sospechosa. Asi que he buscado el nombre del autor y he llegado a este foro:

http://hispanismo.org/castilla/6653-las-dos-castillas-y-leon-teoria-de-una-nacion-antonio-hernandez-perez.html (http://hispanismo.org/castilla/6653-las-dos-castillas-y-leon-teoria-de-una-nacion-antonio-hernandez-perez.html)


en el que hay una discusion bastante interesante.


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Francisco de Medina en Agosto 03, 2011, 05:40:10
Si quien escribe es ciertamente el autor, lamento que se arrepienta de haber pensado así, básicamente porque en esta vida hay que llevar ante todo la cabeza bien alta, se piense lo que se piense y se haya pensado lo que se haya pensado.


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Mudéjar en Agosto 03, 2011, 16:08:07
Estava a punto de pedir el libro, pero al nadar un poco por la pagina de la editorial me ha parecido cuanto menos sospechosa. Asi que he buscado el nombre del autor y he llegado a este foro:

A mí lo que me parece sospechoso es el mensaje del supuesto autor, que se declara avergonzado de haber escrito ese libro. Es normal que uno cambie, todos lo hacemos, pero es muy difícil que un escritor o artista sienta vergüenza de su propia obra, por lo menos públicamente. 


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Salvaje en Agosto 03, 2011, 16:12:05
A mí lo que me parece sospechoso es el mensaje del supuesto autor, que se declara "avergonzado" de haber escrito ese libro. Es normal que uno cambie, todos lo hacemos, pero es muy difícil que un escritor o artista sienta vergüenza de su propia obra, por lo menos públicamente.
Pues parece ser que lo ha dicho por internet más veces. En el foro Castilla Castellana de Vaelico (saludos para él si nos lee) se habló hace tiempo de ello, y en el blog nazi Castilla Unida (ahora Resistencia Castellana para no confundirse con el nuevo partido de Luis Vivar) también.


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Manchego Universal en Agosto 03, 2011, 18:40:29
Podeis explicarme a grandes rasgos qué es lo que destaca el autor de la influencia goda en la formación de Castilla?

Te copio textualmente del libro:

Alcance de la presencia visigoda en el inicio nacional de Castilla y León sobre el solar de Cantabria y Asturias

"Tras la caída del Imperio Romano y la invasión visigoda, en torno a 250.000 hombres (de los 6 millones de habitantes que se calcula tenía por entonces la Península Ibérica), la población quedó distribuida de forma general en dos categorías: los que mandaban políticamente, que eran los visigodos sin distinción de clases, y los que obedecían, que eran, todos sin excepción, los hispanorromanos. La inmigración visigótica tiene, sin embargo, dos aspectos diferentes, o mejor, dos vertientes: una la propiamente colonizadora, la de la gran masa de guerreros con sus familias que se concentra en toda la Meseta Norte y parte de la transierra en la actual provincia de Guadalajara; y otra la político-militar, que fue extendiendo su poder por medio de la ocupación estrictamente castrense de las principales plazas fuertes y centros neurálgicos de la política y el comercio.

Respecto a la población hispanorromana, ésta era ya en tiempos del Bajo Imperio una población sedentaria que pensaba y vivía con un estilo que hoy definiríamos como burgués. Eran ya gentes pacíficas, muy poco dispuestas a ninguna aventura bélica ni revolucionaria. La bravura de los antiguos antepasados celtíberos era ya cosa del pasado. La romanización, dígase lo que se quiera, era ya total en más de las dos terceras partes de la Península, y dominante en el resto.

Consideramos muy importante ampliar el tema porque el conocer estas cosas nos va a esclarecer mucho la historia de los dos primeros siglos de vida política en León y Castilla, puesto que muchas de sus instituciones y también de su psicología estarán calcadas de las instituciones y psicología visigodas.

Desde el establecimiento de la Corte Real visigoda en Toledo existió una latente, aunque a veces expresa, oposición entre la aristocracia y alto clero visigodos de Toledo, muy romanizados en sus instituciones y costumbres, y los clanes visigodos libres, pastores y agricultores, establecidos en el territorio comprendido entre Soria y León y desde Burgos a Segovia. Hasta fecha muy avanzada, todos los godos carecieron de Ley escrita, y la que luego se intentó imponer desde Toledo no fue nunca aceptada en la Meseta Norte, pues entendían que estaba especialmente orientada a ordenar las relaciones entre godos e hispanorromanos, más bien que a las de los godos entre sí. Por otra parte, a los visigodos de Tierra de Campos (los llamados 'Campi Gothorum' o Campos Góticos) les era gravoso e intolerable el tener que acudir a la lejana Toledo para dirimir sus querellas, ciudad en la que, además, eran desprestigiados por sus costumbres rudas y toscas y por su apego al uso del idioma visigodo, en decadencia y considerado de mal gusto en la Corte, donde se hablaba el latín. De la misma forma reaccionaron los castellanos contra el Fuero Juzgo que se les quería imponer por la aristocracia de León, y por las mismas causas: lejanía de la Corte y desprecio de que eran objeto tanto por sus modales como por su lengua. Lo que demuestra que no era un conflicto entre dos pueblos distintos, sino entre dos clases, nobleza y hombres libres, pero de la misma comunidad racial, esto es, la visigoda. Con ello los castellanos y los leoneses no hacían sino seguir los pasos de sus antepasados de Toledo y Tierra de Campos. Éstos últimos, los visigodos de la Meseta Norte, eran gentes rudas que despreciaban a sus hermanos toledanos, igual que éstos les despreciaban a ellos. Era una consecuencia de la diferencia de clases, entre el campesinado guerrero y montaraz de la Meseta Norte, y la burocracia y el patriarcado urbano de Toledo.  

Ante la invasión musulmana, la Corte de Toledo (los nobles y alto clero) se refugia en Asturias, mientras que por otra parte el núcleo mayoritario popular del conjunto visigodo (pastores, agricultores y guerreros) afincado en Tierra de Campos, se hace fuerte en Cantabria. Resulta cuando menos "extraño" que todo un pueblo, el visigodo, que había llevado la voz cantante y el protagonismo político en la Península durante 300 años, desaparezca por arte de magia con todas sus instituciones y tras perder una sola batalla, en la que además el núcleo de combatientes visigodos era minoritario. Y es que de hecho eso nunca sucedió: Pelayo era godo; el conde Fernán González era godo; el Cid Campeador, era godo. Como ejemplo, el llamado erróneamente "arte asturiano", ¿De dónde procede? No de los hispanorromanos, desde luego, pues no conserva relación alguna con los estilos arquitectónicos romanos, ni mucho menos de los astures, pueblo exterminado por los romanos siglos atrás. ¿De quién entonces, sino de los refugiados visigodos? El llamado "arte asturiano" no es otra cosa que arte visigodo cambiado de nombre, lo que prueba que la comunidad que inició la Reconquista, y prácticamente la única que impulsó su avance fueron los desdendientes de visigodos. El mejor y cada vez mayor conocimiento de las fuentes arábigas nos permite probar, al margen de nuestra propia documentación, que solo donde hubo visigodos se ofreció resistencia al invasor árabe.

Una diferencia de clase: eso era lo único que separaba a unos godos de otros, como luego habría de diferenciar, aunque no para siempre, a León de Castilla, porque repetimos: la nación que empezó a forjarse a principios del siglo IX en las montañas de Asturias y Cantabria procede de un mismo tronco bifurcado en dos ramas, una aristocrática (la heredera de la tradición toledana) en Asturias y la otra popular (receptora de la tradición de Tierra de Campos) en Cantabria.

León primero y Castilla después son, por tanto, dos verdaderos estados neogóticos".


---

La información está tomada salteada de varios capítulos y ordenada, pero es textual, ya que el propio autor trata el tema de la influencia visigoda en la formación de Castilla y León en varias secciones del libro y para obtener una visión global hay que haberse leído el libro, o tomar cosas de varios capítulos.

También habla el autor sobre los visigodos y su influencia en los siguientes aspectos:

-Etnia
-Filología
-Valores sociales
-Instituciones
-Folclore

Sería imposible plasmar en este foro todo lo que el libro cuenta, porque para ello tendría que copiarte el libro entero...xD. Pero en síntesis, étnicamente la nobleza visigoda de Asturias y el pueblo visigodo de Cantabria que iniciaron la Reconquista son quienes más han influido, a través de la repoblación y las presuras, en las características actuales que poseemos. ¿Como se explica de otra forma que los castellanos y leoneses, tras 800 años de ocupación árabe y supuesto "mestizaje" no tengamos los rasgos físicos arábigos? Porque realmente ese mestizaje no se produjo nunca de forma suficientemente apreciable. Eso significa el término "repoblación": traer población del norte de Castilla, familias visigodas, para poblar las tierras conquistadas del sur. De hecho, cuando la población visigoda fue insuficiente para repoblar un territorio tan vasto como la Mancha es cuando la Corona tuvo que acudir a las Órdenes Militares, debido a que el crecimiento vegetativo de la población visigoda y su repoblación no era suficiente para extenderse por un territorio que crecía cada semana.

En cuanto a filología, el autor da aproximadamente 100 nombres de municipios castellanos cuya etimología es goda, algunos tan característicos como Burgos, del germánico Burg, que significa ciudad.

En nuestro idioma castellano, vocablos tan comunes en la época como guerra (werra), tregua (treuwa), guardia (warta), yelmo (helm), guante (wante), danzar (tanser), agasajar (gasalhan), escanciar (skenkan), etc.


Por no hablar del folclore, donde nuestro folclore castellano es realmente folclore pagano traído a la Península por los visigodos, ya que, como se afirma en el libro, la romanización de Hispania era total a la llegada de los godos a la Península. Danzas de palos, cintas, cantos de guerra, de siega, de boda, etc, tienen un origen inequívocamente germánico.


Respecto a las instituciones, la forma comunal de organizar la vida en el medio rural tan característica de los castellanos, con las Comunidades de Villa y Tierra como máximo exponente, no son otra cosa que una copia de las comunidades de pastores y agricultores visigodos de Tierra de Campos, ya que la forma romana de organizar el medio rural era mediante las Villae, que no eran otra cosa que patricios con una finca y jornaleros que trabajaban para ellos y a los que defendían, algo que no tiene nada que ver con la tradición comunal de Castilla, precisamente porque esa tradición comunal era el derecho consuetudinario visigodo.

Además, el ordenamiento jurídico castellano y su sistema judicial fue el visigodo, donde todos los fueros reconocían penas como el corte de manos y pies para según qué delitos, el derecho de venganza, lo cual confería a quien hubiera sido deshonrado el derecho a matar a su enemigo con el beneplácito de la autoridad del Concejo, etc. Un Derecho Civil realmente durísimo, que no era otra cosa que las prácticas tradicionales visigodas continuadas, y esta situación se mantuvo así hasta que se aprobó el Ordenamiento de Alcalá de 1343, que consagraba como Derecho vigente en Castilla el Derecho Romano.


Muchas gracias FDM por tu amplia respuesta. Me ha quedado ya todo mucho mas claro. Parece que aunque fueran minoría con respecto a la población hispana, sí que tuvieron mucho protagonismo en la formación de los reinos cantábricos que resistian.

Pero una pregunta: Si es cierto que se repobló gran parte de la meseta con visigodos, ¿como fué posible? Su número era muy reducido. Y otra cosa ¿a donde fué a parar la población hispana? Creo que eran 4 millones en total, ¿a dónde fueron, los hispanos que vivian en la meseta?

A modo de anécdota: Yo creo que no tengo nada de visigodo, mi tez es morena xD


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: ariasgonzalo en Agosto 03, 2011, 21:02:40
A mi no me cabe la menor duda de que quien dice ser el autor del libro en ese foro que habeis colgado no es más que un troll. Ningún autor se averguenza de su obra, y menos utiliza palabras como "tierra cagalera" en su argumentación. En internet es muy facil hacerse pasar por casi cualquiera, y además sale gratis.

Entiendo que esa situación se la pone dura a alguno, a Salvaje sin ir más lejos, pero mucho me temo que el libro dice lo que dice y que quien lo escribió, siga creyendo en el o no, dijo verdades como puños. A quien le joda, que rasque.

Un saludo


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: ORETANO en Agosto 03, 2011, 21:18:18
Citar
menos utiliza palabras como "tierra cagalera" en su argumentación

Pienso lo mismo que Arias. No me exrañaría que fuese uno de tantos ( o el mismo) que ha pasado por aquí.


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Francisco de Medina en Agosto 03, 2011, 21:21:05
Pero una pregunta: Si es cierto que se repobló gran parte de la meseta con visigodos, ¿como fué posible? Su número era muy reducido. Y otra cosa ¿a donde fué a parar la población hispana? Creo que eran 4 millones en total, ¿a dónde fueron, los hispanos que vivian en la meseta?

En el libro se habla claramente de los hispanorromanos, y de su abulia y apatía ante la guerra. Quienes impulsaron la Reconquista fueron visigodos, porque su propia psique y cultura estaba imbuida de un constante espíritu de guerra, característico de los pueblos germánicos.

¿Como pudieron repoblar tantísimo territorio? Porque obviamente no fue algo brutal, es decir, los visigodos no echaron a los hispanorromanos fuera en ningún momento, igual que no lo hicieron los árabes. Los hispanorromanos se adaptaron rápidamente a los árabes, y se volvieron a adaptar rápidamente otra vez a los godos, con los que se mezclaron.

La consecuencia de esto es que ya no se trataba de unos cuantos miles de godos refugiados en las montañas, sino de unos godos que habían tejido lazos familiares con los hispanorromanos, consiguiendo poner en marcha a esa comunidad burguesa y apática de millones de personas, influyendo en sus valores, su psicología y su cultura a medio plazo.

El autor habla claramente de que la Reconquista fue una empresa sustentada por los hispanorromanos bajo la dirección de los nobles descendientes de los antiguos clanes godos.

El autor dice textualmente lo siguiente en el libro:
---
En una sola frase: tanto León como Castilla nacerán sobre una amplia base de población celta y celtíbera en mayor o menor grado romanizada, pero romanizada de todas formas en su cultura e instituciones, y bajo la dirección e impulso de los núcleos visigodos, que desde el principio impondrán sus formas sociopolíticas e imprimirán carácter a la masa repobladora que inicia la Reconquista.
---
En definitiva, los visigodos consiguieron imbuir a la gran masa poblacional hispanorromana de las Mesetas el espíritu combativo germánico, lo que, aderezado con la "repoblación selectiva" de familias visigodas en el cuerpo social hispanorromano dio como resultado una masa incontenible de millones de personas con un espíritu de regeneración social y expulsión del invasor muchísimo más dinámico, versátil y capaz que la decadente sociedad de los últimos tiempos del Califato, lo que hizo el avance imparable.

Siempre se ha visto la Reconquista como algo estrictamente militar, pero sin embargo es tremendamente interesante (incluso más interesante si cabe) el componente social de la Reconquista. Por qué la sociedad musulmana falló y se convirtió en algo decadente, y por el contrario las sociedades cristianas se convirtieron en una masa dinámica, versátil e imparable.

Y (esto no lo dice el autor, pero lo pienso yo) creo que ocurrió así porque los visigodos supieron hacer partícipes de la sociedad a una población hispanorromana que se sentía dominada por los visigodos antes de la llegada de los musulmanes, que se siguió sintiendo dominada después por estos últimos, y a la que los nuevos descendientes de los godos supieron integrar muy bien en el cuerpo social cristiano e imbuirles de un espíritu de "hacer pueblo" o "hacer patria" que no había existido hasta entonces en la Península Ibérica, lo que cristalizó en los Reinos de León, Castilla, Navarra, Aragón y los Condados Catalanes.


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Salvaje en Agosto 03, 2011, 21:35:30
Entiendo que esa situación se la pone dura a alguno, a Salvaje sin ir más lejos, pero mucho me temo que el libro dice lo que dice y que quien lo escribió, siga creyendo en el o no, dijo verdades como puños. A quien le joda, que rasque.
Ya te gustaría chaval. cuando leí hace ya tiempo los comentarios del supuesto Antonio Hernández sobre su arrepentimiento sentí asco por lo que se había convertido y pena por contar el castellanismo con un intelectual menos, no me alegré. No soy tan hijo de puta como muchos creéis, que se piensa el ladrón que son todos de su condición.

Yo no sé si quien escribe como Antonio Hernández Pérez por las distintas webs pidiendo disculpas por ese libro es en realidad quien dice ser, pero os diré que en el blog facha Castilla Unida escribió pidiendo disculpas, dando la dirección de su casa en Guadalajara y diciendo a la gente que si querían le enviasen el libro por correo a su casa y él les devolvería el importe del libro. Tras esta anécdota, podemos reflexionar: ¿es ese tipo en realidad Antonio Hernández? Porque resulta aún así sospechoso que haya cambiado tan radicalmente de parecer...


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Salvaje en Agosto 03, 2011, 21:43:54
Si es cierto que se repobló gran parte de la meseta con visigodos, ¿como fué posible? Su número era muy reducido. Y otra cosa ¿a donde fué a parar la población hispana? Creo que eran 4 millones, ¿a dónde fueron?
Los visigodos se habían convertido en los jefes de los hispanorromanos. Éstos además, tras la invasión musulmana, tampoco eran exactamente iguales a como eran en época romana o visigoda, pues habían adquirido una gran proporción de sangre de los pueblos del norte (principalmente astures, cántabros y vascos) con los que entraron en contacto.

El componente visigodo, al menos culturalmente hablando, fue más importante sobre todo en los territorios del antiguo Reino de León al ser este estado el heredero directo del Reino Visigodo de Toledo. De hecho en estas tierras se seguía utilizando la legislación visigoda y la arquitectura religiosa siguió las pautas visigodas (como ejemplos el arte prerrománico asturiano y el arte mozárabe asturleonés, ambos de innegable inspiración visigoda).

Por si esto fuera poco, el mayor sueño de todo rey asturleonés (al menos hasa el año 1085) fue recuperar Toledo y con ello el estado visigodo hispánico. Pero claro, no contaron con la separación de Castilla primero y de Portugal después, aparte de que Galicia siempre fue una tierra rebelde que quería constituirse en Reino como ya consiguió una efímera vez.


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Manchego Universal en Agosto 03, 2011, 22:04:37
Muchas gracias por vuestras respuestas.

Me quedo con esto, creo que responde muy bien a lo que preguntaba:

"En una sola frase: tanto León como Castilla nacerán sobre una amplia base de población celta y celtíbera en mayor o menor grado romanizada, pero romanizada de todas formas en su cultura e instituciones, y bajo la dirección e impulso de los núcleos visigodos, que desde el principio impondrán sus formas sociopolíticas e imprimirán carácter a la masa repobladora que inicia la Reconquista".


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: ariasgonzalo en Agosto 03, 2011, 22:34:52
Entiendo que esa situación se la pone dura a alguno, a Salvaje sin ir más lejos, pero mucho me temo que el libro dice lo que dice y que quien lo escribió, siga creyendo en el o no, dijo verdades como puños. A quien le joda, que rasque.
Ya te gustaría chaval. cuando leí hace ya tiempo los comentarios del supuesto Antonio Hernández sobre su arrepentimiento sentí asco por lo que se había convertido y pena por contar el castellanismo con un intelectual menos, no me alegré. No soy tan hijo de puta como muchos creéis, que se piensa el ladrón que son todos de su condición.

Yo no sé si quien escribe como Antonio Hernández Pérez por las distintas webs pidiendo disculpas por ese libro es en realidad quien dice ser, pero os diré que en el blog facha Castilla Unida escribió pidiendo disculpas, dando la dirección de su casa en Guadalajara y diciendo a la gente que si querían le enviasen el libro por correo a su casa y él les devolvería el importe del libro. Tras esta anécdota, podemos reflexionar: ¿es ese tipo en realidad Antonio Hernández? Porque resulta aún así sospechoso que haya cambiado tan radicalmente de parecer...

Venga Salvaje, menos lobos. Pon un enlace a ese foro para que podamos ver semejante gilipollez. Porque gilipollez es, lo mires por donde lo mires. Y no disimules, que no engañas a nadie.


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Salvaje en Agosto 03, 2011, 23:31:53
Venga Salvaje, menos lobos. Pon un enlace a ese foro para que podamos ver semejante gilipollez. Porque gilipollez es, lo mires por donde lo mires. Y no disimules, que no engañas a nadie.

Ni disimulo ni engaño a nadie. Lo dicho, que se piensa el ladrón que son todos de su condición...  :icon_rolleyes:
He aquí el enlace al hecho al que hacía referencia: http://castillaunida.wordpress.com/2010/01/03/teoria-de-las-espanas-antonio-hernandez/ (http://castillaunida.wordpress.com/2010/01/03/teoria-de-las-espanas-antonio-hernandez/)



Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: ariasgonzalo en Agosto 04, 2011, 00:07:44
En primer lugar, gracias por el enlace. En segundo lugar, en ese enlace se habla de otro libro, no del que tratamos aquí, y el autor le propone a un forero, no habla en plural, de devolverle el dinero si resulta que el esfuerzo que le supuso escribirlo no consiguió lo pretendido con el susodicho lector, es decir, que lejos de arrepentirse de lo escrite, lo defiende. Dudo mucho que el tipo que dice avergonzarse de lo escrito en el libro que trae aquí a colación FdM sea en realidad el autor. Algunos errores de fondo sin duda.

Sigues sin engañar a nadie.


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Salvaje en Agosto 04, 2011, 00:13:15
En primer lugar, gracias por el enlace. En segundo lugar, en ese enlace se habla de otro libro, no del que tratamos aquí, y el autor le propone a un forero, no habla en plural, de devolverle el dinero si resulta que el esfuerzo que le supuso escribirlo no consiguió lo pretendido con el susodicho lector, es decir, que lejos de arrepentirse de lo escrite, lo defiende. Dudo mucho que el tipo que dice avergonzarse de lo escrito en el libro que trae aquí a colación FdM sea en realidad el autor. Algunos errores de fondo sin duda.
Pues si no es él en realidad mucho mejor. Ya saldremos de dudas al respecto.

Citar
Sigues sin engañar a nadie.
Te repito que no soy como tú. No quiero engañar a nadie.


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: ariasgonzalo en Agosto 04, 2011, 00:20:02
Coño, si estamos de acuerdo, no engañas a nadie, te lo vengo diciendo desde hace rato.

Venga chavalín, que tengo cosas importantes que hacer...


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: rioduero en Agosto 04, 2011, 00:36:12
Seguimos en lo mismo, León con Cantabria si pero no con Asturias.

¿Coherencia?
Aburrimiento chavalin, aburrimiento


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Mudéjar en Agosto 04, 2011, 00:39:37
Ya saldremos de dudas al respecto.

Buena matización de Arias, ese último libro, distinto del primero, se dedica a defenderlo, no pide ninguna disculpa, con lo cual la situación es radicalmente distinta, no tira piedras contra su propio tejado y por lo tanto es menos sospechoso de ser un suplantador en este segundo enlace.

Pero vamos, es de agradecer que nos digas que vamos a salir de dudas Salvaje, la cuestión es ¿Cómo?



Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: rioduero en Agosto 04, 2011, 00:47:09
La verdad es que lo conozco de hace tiempo, nacio en la plza del fresco, en zamora y lo conocia de vista en las poblaciones pequeñas nos conocemos todos, luego con el tiempo lo volvi a ver y hablamos de su libro, que por cierto se lo comente a otro autor castellano Julio Valdeon, y lo que me dijo que  es que no se podia explicar porque,empezo y la influencia goda en la llamada reconquista, ect. por cierto la madre de este autor tenia un comercio o sea una pescaderia, y me comento que el habia nacido en la cocina.


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Salvaje en Agosto 04, 2011, 01:04:58
Pero vamos, es de agradecer que nos digas que vamos a salir de dudas Salvaje, la cuestión es ¿Cómo?
Ya lo veremos. Paciencia.


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: rioduero en Agosto 04, 2011, 01:21:40
Y que, si no recuerdo mal, Sabino Arana, al final de su vida quiso fundar un nuevo partido el de los vascos españolistas y el P.N.V. Y el resto de nacionalistas vascos ignoro e ignora esta ultima etapa del fundador, solo les interesa la primera, pero al salvaje(que propio) cual caballo o burro de troya, solo le interesa destrozar, todo lo que huela a castilla o castellanismo,y siempre dispuesto aportar su granito de arena al servicio del cazurrismo politico


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: ORETANO en Agosto 04, 2011, 01:35:56
Joder pues leyendo el otro tema ya no me queda tan claro... Y lo de la raza blanca :icon_confused:, madre mía como está el patio. ¿No se referirá a los del Madrid que, por supuesto, somos superiores :icon_mrgreen:?


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: rioduero en Agosto 04, 2011, 01:39:36
Y cual era el otro tema? ya se que los pelirojos, teneis unas gotitas mas de sangre aria, pero creo recordar que los arios eran de pelo moreno, un ejemplo de ellos el  camarada Adolfo.


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: ORETANO en Agosto 04, 2011, 01:55:28
Citar
Y cual era el otro tema? ya se que los pelirojos, teneis unas gotitas mas de sangre aria, pero creo recordar que los arios eran de pelo moreno, un ejemplo de ellos el  camarada Adolfo.

Este último que han puesto donde se pone a discutir lo que dijo Adofo en Mi lucha.

Bastante cruz tengo yo con que me confundan constantemente y me hablen sin parar en lenguas bárbaras que por supuesto no entiendo.


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Francisco de Medina en Agosto 04, 2011, 05:38:27
---


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Salvaje en Agosto 04, 2011, 14:01:53
O sea, que encima se ha vuelto carreterista... :icon_eek: Joooder  :icon_cry:


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Manchego Universal en Agosto 04, 2011, 15:20:15
Pero entonces qué es exactamente La Mancha para los carreteristas? Si no es Castilla, qué es?


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Francisco de Medina en Agosto 04, 2011, 16:04:50
Pero entonces qué es exactamente La Mancha para los carreteristas? Si no es Castilla, qué es?

Es que ciertamente no es otra cosa que Castilla, y me bastan apenas unos breves argumentos para sostener una idea que ya de por sí se sostiene sola:

-Modelo de repoblación: Anselmo Carretero fundamenta la identidad en base a un solo modelo: Comunidades de Villa y Tierra. Cosa que me parece totalmente errónea. El carácter castellano y nuestra base socio-cultural se fundamenta en los 3 modelos de repoblación medievales: Merindades (Cantabria y norte de Burgos), Comunidades de Villa y Tierra (desde la mitad de Burgos hasta Cuenca) y Órdenes Militares (la Mancha). Ambos 3 modelos de repoblación, son, por tanto, castellanos y base de nuestra idiosincrasia diversa, y no uno solo como pretende Carretero. Tomar uno solo de ellos, las Comunidades, para cimentar la personalidad histórica de Castilla es un error, aparte de que existió una Comunidad de Villa y Tierra muy al sur y muy especial: Alcaraz. ¿Acaso no desmonta eso el argumento carreterista de que "Castilla llega hasta donde llegan las Comunidades"?

-Historia: La Mancha no ha sido jamás otra cosa que no sea Castilla. No ha sido un ente histórico ni político, a diferencia de León, no ha tenido jamás ejércitos propios, ni moneda propia, ni Fueros genuinamente propios, ni leyes propias, ni siquiera nunca se ha gestionado de forma autónoma sino siempre ha estado inserta dentro del contexto socio-económico de Castilla la Nueva.

-Filología y etimología: “La” Mancha es eso que indica su artículo, desde el comienzo. El indicativo que usa el idioma castellano para designar a las comarcas. A todas ellas. A cualquiera de ellas. Territorio que se designe en castellano comenzado con un artículo... es una comarca. No una entidad política o histórica, sino uno de los espacios geográficos que pertenecen a una entidad superior, que los engloba, políticamente.

La Mancha, la Alcarria, los Montes de Toledo, el Valle de Alcudia, la Jara, la Sagra, la Serranía de Cuenca, etcétera. Comarcas. Hasta su nombre lo indica, integradas en entidades políticas mayores.
---
Creo que apenas esos tres rasgos bastan para desmontar la teoría carreterista de arriba abajo. La Mancha sin el resto de Castilla la Nueva es un imposible histórico, político y cultural. Castilla la Nueva sin la Mancha es una pirueta en el vacío.

Únicamente entendiendo la Meseta Sur como un todo, como una unidad integrada que ha caminado junta en la Historia desde tiempos de la taifa hasta 1981 es posible comprender nuestra evolución y afrontar el futuro con garantías, además de reconocer justamente nuestras raíces.


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Mudéjar en Agosto 04, 2011, 16:45:46
Jooder, eso digo yo, es que no se puede decir más


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: ORETANO en Agosto 04, 2011, 17:15:09
Respondiendo a M.U. para los carreteristas La Mancha es Toledo y Toledo es un ente propio separado de Castilla. Aunque no toda La Mancha porque hay partes de Cuenca y Albacete que incluyen en Castilla aun siendo también manchegas. Esto según el mapa que veas y el carreterista (según hables con uno u otro de los dos que hay) que encuentres.


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: ariasgonzalo en Agosto 04, 2011, 21:41:01
Joder, carreterista. Un iluminado que ha visto la luz. Pues listo, apaga y vamonos. :48:


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Manchego Universal en Agosto 05, 2011, 01:19:20
Respondiendo a M.U. para los carreteristas La Mancha es Toledo y Toledo es un ente propio separado de Castilla. Aunque no toda La Mancha porque hay partes de Cuenca y Albacete que incluyen en Castilla aun siendo también manchegas. Esto según el mapa que veas y el carreterista (según hables con uno u otro de los dos que hay) que encuentres.

Ya veo, ya veo :icon_eek: Qué cosas mas raras.


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Geroncio en Agosto 05, 2011, 04:56:27
Si los carreteristas basaran solamente sus mapas en las comunidades de villa y tierra nos topariamos con que gran parte de la actual comunidad autonoma de Extremadura forma parte de esa Castilla pura, eso si no contamos con los tambien comunes de villa y tierra toledanos como Maqueda, Illescas, Talavera, Escalona ectc ectc o los pertenecientes a la para ellos "leonesa" provincia de valladolid como Iscar, Coca, Medina del Campo, Arevalo, Olmedo, ahhh no perdón perdón! que luego cambiaron y por lo visto solo son leoneses los territorios que quedan al otro lado del pisuerga hasta su confluencia con el Duero, gracias a dios la ciudad de Valladolid queda en el lado del río que es Castilla! xD

¿Pero sabeis lo mas cachondo de todo? lo mas cachondo de todo es que las provincias de Cuenca, Madrid y Guadalajara que tan gran castellania tienen para los carreteristas, pertenecían al Reino de Toledo. Pero para darse cuenta de eso solo hace falta mirar entre otras las cortes de Burgos de 1315 donde aparecen los representantes concejiles por orden territorial: Reino de León, Castilla, Extremadura y Toledo y en Toledo aparecen: Talavera, Madrid, Buitrago, Almoguera, Alcázar, Hita, Guadalajara, Cuenca y Ciudad Real.


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Salvaje en Agosto 05, 2011, 14:22:16
hay partes de Cuenca y Albacete que incluyen en Castilla aun siendo también manchegas.
:icon_eek: No, de Albacete que sepa no incluyen nada de nada. Se paran en unos cuantos pueblos conquenses que lindan con Albacete, como La Minglanilla, etc.

Aunque lo cierto es que varios pueblos de La Mancha conquense, y sobre todo de la Manchuela, quedan dentro del mapa carreterista, como es el caso por ejemplo de Alarcón, Olmedilla del Campo, Barajas de Melo, etc. etc. De hecho media Manchuela la meten dentro.

Joder, carreterista. Un iluminado que ha visto la luz. Pues listo, apaga y vamonos. :48:
Esto sólo puedo achacarlo a que vive en Guadalajara, porque si no... Si a un leonesista tragar con VA y PA no le hace gracia, menos a un zamorano las teorías de Carretero.

los pertenecientes a la para ellos "leonesa" provincia de valladolid como Iscar, Coca, Medina del Campo, Arevalo, Olmedo, ahhh no perdón perdón! que luego cambiaron y por lo visto solo son leoneses los territorios que quedan al otro lado del pisuerga hasta su confluencia con el Duero, gracias a dios la ciudad de Valladolid queda en el lado del río que es Castilla! xD
Lo gracioso es que esos comunes los incluyen, pero Pucela capital y todo lo que hay al oeste de ésta no.

Citar
¿Pero sabeis lo mas cachondo de todo? lo mas cachondo de todo es que las provincias de Cuenca, Madrid y Guadalajara que tan gran castellania tienen para los carreteristas, pertenecían al Reino de Toledo. Pero para darse cuenta de eso solo hace falta mirar entre otras las cortes de Burgos de 1315 donde aparecen los representantes concejiles por orden territorial: Reino de León, Castilla, Extremadura y Toledo y en Toledo aparecen: Talavera, Madrid, Buitrago, Almoguera, Alcázar, Hita, Guadalajara, Cuenca y Ciudad Real.
Pero claro, eso a ellos no les interesa saberlo, no sea que los quites la ilusión, mal hombre  :icon_lol:


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: ORETANO en Agosto 05, 2011, 18:32:46
Citar
No, de Albacete que sepa no incluyen nada de nada. Se paran en unos cuantos pueblos conquenses que lindan con Albacete, como La Minglanilla, etc.
alguna zona de

Juraría haber visto incluída ,en uno de esos mapas del risk que tanto nos gustan a todos, alguna zona de AB (la parte que perteneció históricamente a Cuenca).


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Salvaje en Agosto 05, 2011, 19:57:58
Juraría haber visto incluída ,en uno de esos mapas del risk que tanto nos gustan a todos, alguna zona de AB (la parte que perteneció históricamente a Cuenca).
Te habrás equivocado. El carreterismo reniega del norte de Albacete a pesar de ser históricamente conquense por el tema típico, que no perteneció a común de villa y tierra alguno.


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Francisco de Medina en Agosto 05, 2011, 20:43:16
Puedo entender (y compartir) la separación de León respecto de Castilla en base a la fuerte personalidad del primero que se intenta recuperar desde ciertos sectores con mayor o menor fortuna. Aparte de diferencias sociales mínimas entre ambos, el Reino de León tiene el derecho histórico de existir, y eso es innegable, del mismo modo que el Reino de Valencia, por ejemplo, aunque sus diferencias sociales con Cataluña sean pequeñas. Que el nombre, identidad y personalidad del Reino de León se diluya o sea absorbido/solapado por otro es una injusticia histórica. Pero, eso sí, hay que tener claro que estamos en una división provincial irremediable, y que hablar de ríos y de fronteras medievales no tiene sentido alguno. La unidad territorial básica del Estado es la provincia, y ésta es indivisible. A partir de ahí lo que queráis, pero con provincias enteras, no con muñones. Soy partidario de una reorganización de las provincias de la forma más históricamente posible, lo que obliga a aceptar zonas dudosas y perder otras, pero eso lo han hecho todos los territorialismos del Estado. Vamos de una vez a por una Castilla del siglo XXI pero conectada con su pasado, y dejémonos de erudiciones medievalistas Pisuerga-Cea y demás fronteras. Tenemos lo que tenemos, que son las provincias, y hay que partir de ahí.


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: rioduero en Agosto 06, 2011, 01:35:59
CUANTO  gusta discutir tonterias,es que que yo sepa la ciudad de leon y demas territorios hasta el duero eran Asturias, por lo tanto asturianos, eso porque no se discute? porque un rey le cambie el nombre a su reino de Asturias pasa a Leon, sus ciudados tambien ,cambian, mañana nos invade Francia y por eso se deja ser españoles? un poco de seriedad por favor


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: comunero morado en Agosto 06, 2011, 04:12:29
Este hilo define muy bien al castellanismo: se discute sobre un "supuesto" libro castellanista, escrito por un "supuesto" autor castellanista que "supuestamente" ha dejado de tener un visión castellanista. Por ello, algunos "supuestos" castellanistas dan "supuestamente" palmas con las orejas.
En mi modesta opinión demasiados "su" y pocos "puestos" es lo que hay en el castellanismo.


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Entamador en Agosto 06, 2011, 05:27:47
CUANTO  gusta discutir tonterias,es que que yo sepa la ciudad de leon y demas territorios hasta el duero eran Asturias, por lo tanto asturianos, eso porque no se discute? porque un rey le cambie el nombre a su reino de Asturias pasa a Leon, sus ciudados tambien ,cambian, mañana nos invade Francia y por eso se deja ser españoles? un poco de seriedad por favor

Totalmente de acuerdo, León y Asturias son lo mismo a un lado y a otro del cordal, solo cambió el nombre por aquello de la capitalidad, Otra cosa es Cisasturia-León y Castilla.


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Geroncio en Agosto 06, 2011, 22:10:57
Francisco los limites del histórico reino de castilla coinciden a grandes rasgos con las provincias actuales. Por cierto que en un anterior mensaje tuyo decías que las merindades estaban localizadas en Cantabria y Burgos,  supongo que será por desconocimiento por que también estaban situadas en Palencia y Valladolid, estando la actual provincia de Valladolid dividida entre comunidades de villa y tierra y merindades, y la de palenxia dividida totalmente en merindades


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Francisco de Medina en Agosto 06, 2011, 23:41:07
Francisco los limites del histórico reino de castilla coinciden a grandes rasgos con las provincias actuales. Por cierto que en un anterior mensaje tuyo decías que las merindades estaban localizadas en Cantabria y Burgos,  supongo que será por desconocimiento por que también estaban situadas en Palencia y Valladolid, estando la actual provincia de Valladolid dividida entre comunidades de villa y tierra y merindades, y la de palenxia dividida totalmente en merindades

Gracias, Geroncio, por la aclaración. Llevas razón, hablaba de forma general. La idea fundamental que intentaba expresar es la de la necesidad de respetar, como bien dices, los límites provinciales, que además coinciden grosso modo con la Castilla histórica. Un saludo


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Bernardino de Salmeron en Agosto 07, 2011, 02:21:34
Por cierto el que piense en comprar el libro ( yo he estado tentado de hacerlo) que sepa que esta editorial Retorno difunde libros sobre temas raciales e identitarios, neopaganos y de autores ultra conservadores o ligados a nacional socialismo principalmente. Me gustaria conseguir el libro pero no por esos medios...


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Francisco de Medina en Agosto 07, 2011, 04:51:02
Por cierto el que piense en comprar el libro ( yo he estado tentado de hacerlo) que sepa que esta editorial Retorno difunde libros sobre temas raciales e identitarios, neopaganos y de autores ultra conservadores o ligados a nacional socialismo principalmente. Me gustaria conseguir el libro pero no por esos medios...

No tengo conocimiento de ello, ya que no he leído otras publicaciones de la editorial, únicamente el libro del hilo que comentamos.


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: S.P en Agosto 11, 2011, 08:03:33
Seguimos en lo mismo, León con Cantabria si pero no con Asturias.

¿Coherencia?
Tú si que sigues con lo mismo. ¿Asturias con Salamanca pero sin Ávila?

¿Coherencia?

Lo de este tío es raro, raro. ¿Cómo una persona castellanista de los pies a la cabeza lo suficientemente informada como para escribir un libro de esas características se vuelve leonesista de la noche a la mañana? Esto me huele a chamusquina.


Título: Re: Las Castillas y León: Teoría de una nación, de Antonio Hernández Pérez
Publicado por: Torremangana II en Enero 10, 2012, 02:08:19
madre mia, un tipo que reconoce haber escrito y cobrado un libro por encargo barbaridades... al menos trata de enmendar su golfería pidiendo perdón. Pero lo relevante es que libros como ese a cientos y autores bajo subvención politica para defender ciertos postulados a cientos sobre todo en ciertas regiones que invierten en constuirse una nueva identidad muchas veces a costa de Castilla.