Foros Castilla

Foros de política y actualidad => Actualidad castellana => Mensaje iniciado por: Jocho en Agosto 04, 2013, 00:27:33



Título: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: Jocho en Agosto 04, 2013, 00:27:33
Por casualidad he visto este artículo en la versión digital del New York Times.
http://www.nytimes.com/2013/08/04/magazine/a-middle-aged-mans-quest-to-become-an-old-castilian.html?src=me&ref=general&_r=0 (http://www.nytimes.com/2013/08/04/magazine/a-middle-aged-mans-quest-to-become-an-old-castilian.html?src=me&ref=general&_r=0)
"An American Man’s Quest to Become an Old Castilian"
algo así como "La brega de un americano para convertirse en Castellano Viejo"

A lo largo de varias paginas, un periodista americano explica sus sucesivas andanzas por Guzman, un pequeño pueblo de Burgos. Explica hasta que punto le impactó el paisaje y sus habitantes, especialmente un viejo quesero que resultó ser todo un filósofo rural, y la necesidad  que ha tenido de volver a visitar el lugar una y otra vez. Es curiosa también la galería fotografica que acompaña el reportaje. Señalar que el artículo está en la lista de los más reenviados del New York Times. Ahí es nada. Y es que no todo en el periodismo  de viajes anglosajón va a ser la Toscana y la Provenza, a las  también se refiere el periodista en un parrafo, a mi entender ironicamente.


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: Torremangana II en Agosto 04, 2013, 06:51:33
Me encanta cuando dice haber encontrado aquí 'mi lugar' (my place). Y aún mejor cuando leo los comentarios de la gente, muchos conocen la zona, hablando 'de Madrid y otras zonas de Castilla' :icon_smile: :icon_biggrin:


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: pelendenga en Agosto 04, 2013, 13:56:13
Me encanta cuando dice haber encontrado aquí 'mi lugar' (my place). Y aún mejor cuando leo los comentarios de la gente, muchos conocen la zona, hablando 'de Madrid y otras zonas de Castilla' :icon_smile: :icon_biggrin:
Pues si, hay comentarios de gente descendiente de castellanos (pero de hace 3-4 siglos ya) y que siguen manteniendo sus costumbres, gastronomía y siguen diciendo que son (hijos de) castellanos. Y otro sorprendiéndose que no se vayan a los tópicos de siempre como los toros, el flamenco, la Inquisición...viendo que Castilla es otra cosa de lo que venden las agencias de viaje. O comentando que zonas como Guadarrama desmontan el mito de que Castilla es un secarral.
Así sí, da gusto leer gente que sabe lo que es Castilla. Incluso más que los propios castellanos que viven en Castilla (esto es, todo lo contrario, penoso).


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: Jocho en Agosto 04, 2013, 18:38:03
Tambien yo he tenido la sensación de que este periodista americano y algunos de los que escribieron comentarios conocen mejor lo que es Castilla que muchos que viven en la piel de toro a escasos kilómetros o incluso dentro de ella. Estoy de acuerdo. Que penita.  :icon_frown:


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: anarcomunero en Agosto 05, 2013, 04:13:00
Guzman.....vaya si lo conozco, buen pueblo, buen vino y buenas chuletas de lechazo, tengo muchos amigos alli no me extraña que se hay prendado del lugar le pasaria a cualquiera.


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: Gayathangwen en Agosto 05, 2013, 06:52:45
Guzman.....vaya si lo conozco, buen pueblo, buen vino y buenas chuletas de lechazo, tengo muchos amigos alli no me extraña que se hay prendado del lugar le pasaria a cualquiera.

Viendo las fotos, no es que el pueblo sea gran cosa. pero bueno, siempre viéndolo cara a cara las impresiones cambian


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: anarcomunero en Agosto 05, 2013, 15:41:05
Guzman.....vaya si lo conozco, buen pueblo, buen vino y buenas chuletas de lechazo, tengo muchos amigos alli no me extraña que se hay prendado del lugar le pasaria a cualquiera.

Viendo las fotos, no es que el pueblo sea gran cosa. pero bueno, siempre viéndolo cara a cara las impresiones cambian

El pueblo es muy chulo . la gente encantadora, se encuentra cerca de Roa y tiene un vino excepcional. Se puede llegar por Peñafiel y Roa o sino por el valle del Esgueva pasando por el pantano de Encinas con un paisaje que no siendo como el de montaña es monte lleno de encinas y robles, hay mucho agua por esa zonas y esta llena de fuentes y arroyos. En el pueblo hay un bar-meson nuevo y tiene un monumento-palacio que fue residencia de los Guzmanes ( creo) y ahora es un museo si no recuerdo mal, tambien tiene muchas casas de piedra y una iglesia enorme, el pueblo no esta nada mal en cuanto arquitectura y cuando vienes por Roa queda en un alto y desde lejos impresiona bastante. Tambien un  recuerdo a un comunero que se nos fue que se llamaba Cesar, era de ese pueblo y fue guitarrista de varias bandas de rock.......desgraciadamente tuvo un accidente segun iba hacia Roa dias despues de  Villalar donde le vi por ultima vez. Un saludo


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: JLazaroS en Agosto 05, 2013, 15:48:52
tiene un vino excepcional.

Ya me lo has dicho todo. Pa' Guzmán que voy.  :icon_biggrin:


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: Gayathangwen en Agosto 06, 2013, 06:19:54
Pue ssiendo así, me lo apunto en la agenda de visitas


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: anarcomunero en Agosto 06, 2013, 07:11:22

Lo malo de esos pueblos fue que durante la guerra mataron a mucha gente de izquierdas, fue uno mas de la retaguardia franquista y a dia de hoy todavia no se han dignado a limpiar en callejero que ensalza al bando vencedor (por lo menos la ultima vez que estuve).

Para Lazaro y Gaya les recomiendo un Apricus o sencillamente un Viña Milano dos vinos muy ricos para acompañar cualquier comida y son de la zona, eso claro si no conoceis a nadie que os abra la bodega que por supuesto eso ya no tiene precio aunque sea para bebe unos claretes ( muy ricos ahora en verano)....un saludo.


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: JLazaroS en Agosto 06, 2013, 14:47:37
Gracias, anarco, me lo apunto por si lo encuentro. Por cierto en el Apricus hay bastante diferencia entre el precio del tinto joven-tinto joven roble-tinto crianza-tinto selección, ¿crees que merece la pena gastarse más pasta en el último, por ejemplo, o es mejor relación calidad/precio el joven?

(http://www.vinomia.com/bodegas.asp?id_bodega=102 (http://www.vinomia.com/bodegas.asp?id_bodega=102))

El milano ese no lo encuentro, ¿quizá es Viña Vilano? (Es de Pedrosa de Duero, así que sí está bastante cerca de Guzmán)  :icon_wink:

(http://www.vinavilano.com/ (http://www.vinavilano.com/))


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: anarcomunero en Agosto 06, 2013, 16:28:14

El Apricus esta bueno en todas sus facetas asi que si no te quieres gastar mucho pues con el joven deleitaras perfectamente tu paladar. Y si, Viña Vilano es el vino que te decia que me habia equivocado.

Por la zona hay muchos vinos y muy buenos creo que es la mejor zona de ribera en calidad-precio, lo que me extraña es que siendo Burgos toda la zona y con la excelencia de sus vinos en la capital te pongan rioja alavesa cuando pides un tinto  :icon_evil:, hace mucho que no voy por Burgos pero antes la influencia vasca en los asuntos de Baco se  notaba bastante cosa por otra parte que no me gusto nada.

Aprovechando que el homenaje al empecinado es ahora en Agosto se puede aprovechar para conocer Roa y toda su comarca. en Roa habia un bar de rocanroll que se llamaba La Petra ( que nombre tan maravilloso ) que hacia el calimocho con ribera asi que estaba buenisimo y acabamos muy curiosos todos.....ya sabeis.


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: JLazaroS en Agosto 06, 2013, 16:49:38
Pues la verdad es que lo de "selección" suena de coña, pero lo dejaré para una ocasión especial, si el joven está bueno tiene buen precio :)

Aquí en Madrid, si pides un vino tinto muchas veces te preguntan si rioja o ribera, lo cual no está mal pues hablo de bares normales, no especializados en vino. Luego los hay que tienen más variedad, claro.

Y lo del cali con ribera suena de coña, qué pena que no fuera por Roa cuando bebía calimocho  :icon_lol:
Aún recuerdo esos botellones donde hacíamos el calimocho con lo más barato que pillábamos... ¡el Don Simón nos parecía un lujo! Sí... mis colegas y yo éramos unos bárbaros  :icon_confused:


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: anarcomunero en Agosto 06, 2013, 18:45:00
donde hacíamos el calimocho con lo más barato que pillábamos.

Mezclado en bolsa como debia ser... :icon_mrgreen:. En Valladolid teniamos la suerte de tener unos claretes de la zona de Cigales a un precio mas que razonable ( 35 ptas cuando era joven) y a veces en lugar de pegarle al calimocho malo pues le pegabamos tambien al chiquiteo en los bares de las delicias, las personas que nos veian con las banderas de Castilla, las dulzainas y pegandole al clarete te aseguro que les daba una felicidad  de la ostia.

Deberiamos abrir un hilo para hablar de vinos y de su calidad- precio pues yo no conozco por ejemplo muchos  de toro a excepcion de Cermeño, Muruve, Bajoz etc que son los mas visibles y eso me pasa con las demas denominaciones.

Yo aporto otro vino que aunque un poco caro es excepcional

Facus que es un reserva que nada tiene que envidiar a un vegasicilia. el precio roda los 30e
Flor de Facus que es un reserva que aun no llegando al nivel del otro la calidad precio es interesante pues vale unos 12 e.
Tambien me gusta el crianza de Tamaral , La planta de Arzuaga, que es un joven de unos 7e y todos los de abadia retuerta que tienen una calidad-precio inmejorable.

Me gustaria conocer los vinos de Segovia que se que hay una zona con denominacion y nunca probe ninguno, del Bierzo hay vinos muy interesantes y solo conozco dos o tres marcas. En Roa esta el Rauda ( antiguo nombre de la ciudad) que es el de la cooperativa, esta muy bueno y valia hasta hace poco menos de 3e.......muy interasante, espero las aportaciones de los foreros a los que les guste el mundo del vino. Por mi parte hago vino en Leon con la variedad prieto picudo.......no me gusta como nos queda y por eso tengo que beberlo con mejorante ( gaseosa) que hace mucho bien al vino peleon. Salud


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: JLazaroS en Agosto 06, 2013, 19:18:40
Sí, tienes razón en lo del hilo, que como nos centremos aquí en el vino desviamos el hilo del excelente artículo del NYT. Lo abriré cuando tenga un rato, copiando las recomendaciones de aquí  :icon_wink:


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: Juan Otero en Agosto 07, 2013, 00:47:43
En cuanto al hilo inicial, es curioso que fuera de Castilla se habla con más normalidad de ella que aquí dentro


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: Gayathangwen en Agosto 07, 2013, 04:29:35
Gracias, pero ya sabes que para mi donde esté un buen vino de rioja que se quite el de ribera del duero


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: JLazaroS en Agosto 07, 2013, 04:33:58
Gracias, pero ya sabes que para mi donde esté un buen vino de rioja que se quite el de ribera del duero


eh, oiga, que lo de los vinos ya tiene hilo propio: http://foroscastilla.org/foros/index.php/topic,19245.0.html (http://foroscastilla.org/foros/index.php/topic,19245.0.html)


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: Tizona en Agosto 07, 2013, 17:25:28
¿Cuantos os apuntais a ir a comer un día de este mes de Agosto? sobre lo de pagar, a escote, o bien cada perro se lame su pijo.


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: Tagus en Agosto 08, 2013, 20:52:58
Me encanta cuando dice haber encontrado aquí 'mi lugar' (my place). Y aún mejor cuando leo los comentarios de la gente, muchos conocen la zona, hablando 'de Madrid y otras zonas de Castilla' :icon_smile: :icon_biggrin:
Pues si, hay comentarios de gente descendiente de castellanos (pero de hace 3-4 siglos ya) y que siguen manteniendo sus costumbres, gastronomía y siguen diciendo que son (hijos de) castellanos. Y otro sorprendiéndose que no se vayan a los tópicos de siempre como los toros, el flamenco, la Inquisición...viendo que Castilla es otra cosa de lo que venden las agencias de viaje. O comentando que zonas como Guadarrama desmontan el mito de que Castilla es un secarral.
Así sí, da gusto leer gente que sabe lo que es Castilla. Incluso más que los propios castellanos que viven en Castilla (esto es, todo lo contrario, penoso).

Señores, bienvenidos al mundo real. Castilla, Castile, existe fuera de este Estado podrido. Fuera de esta Espatraña corrupta de caciques buscachollos anticastellanos. Debemos trabajar apartándonos de esa burbuja espatrañola y su economía: toros, flamenco, copas, especulación ladrillera...

De Castilla para el mundo, del mundo para Castilla. Saltándonos el escalón de alcantarilla de Espatraña, regida por el lema "muera la inteligencia", "dinero fácil sin trabajar" y "trinca donde puedas".

He ahí el camino. Estoy convencido en lo más profundo de mi ser.


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: Mambrú en Agosto 12, 2013, 18:32:20
Eso de que "desmonta el mito de que Castilla es un secarral" vamos a dejarlo:

Harsh and given to extreme weather, the meseta of Castile isn’t exactly Tuscany or Provence. It doesn’t welcome a traveler with the same fecundity and open arms. From a tourist’s perspective, it’s a little like visiting South Dakota. You can drive miles on the meseta wondering if you’ve landed on the most lonesome patch of flash-baked clay in the world — past an abandoned car in a field, past a single tree in an ocean of nothingness — and then from a far hill comes the outline of a church tower, the silhouette of a castle (the reason that this land is called Castile), the clustered homes packed tightly together against what the wild night might bring

Que Castilla tiene distintos tipos de clima, vegetación y paisaje es una obviedad. Que la mayor parte del territorio es un secarral es tan obvio como lo primero. Que el secarral tiene peor prensa que las verdes praderas de los verdes valles, es otra obviedad. Ni avergonzarse de lo propio ni caer en el triunfalismo porque alguien de fuera, por una vez, ve nuestra tierra con ojos más reflexivos que de costumbre.

El artículo está muy bien, el tipo se ha tirado 10 años para escribir un libro que le ha costado muchos disgustos por el camino (Michael Paterniti “The Telling Room: A Tale of Love, Betrayal, Revenge and the World’s Greatest Piece of Cheese”). Me parece que más que hablar de Castilla habla en clave introspectiva de la necesidad que tiene el ser humano de desubicarse para reubicarse de nuevo (que es lo que viene a ser el turismo) y él encontró su sitio para desubicarse buscando un queso que había probado y encontrando al Ambrosio éste que debe ser un personaje. El tipo habla de cómo en nuestra mente esos sitios a los que viajamos permanecen inalterados en el tiempo, y esa sensación se ve que le pareció aún más intensa en un pueblo castellano como este, donde la gente es mayor y las historias contadas del pasado forman parte del presente. El tipo siguió volviendo durante años con su familia y al finalizar el libro se pregunta si no habrá finalizado también su idealización de Guzmán porque empieza a percibir los cambios sufridos en el tiempo: en los 10 años que van del 2002 al 2012 el pueblo ha cambiado, han construído un hotel, hay inmigrantes rumanos y marroquíes, han cambiado el bar de sitio varias veces, hay muchos vecinos que han muerto.

Si el libro cae en mis manos lo leeré. Si el libro sirve para descubrirle a los urbanitas que leen el New York Times que hay muchos lugares con algo que ofrecer de los que los touroperadores no saben nada, bienvenido sea. Mucho me temo que sólo sirva para que cada año aterricen 15 o 20 americanos por ese pueblo, pero bueno.

Lo bueno es que el NYT sepa lo que es un Old Castilian, o castellano viejo. Aun me descojono de un hilo viejo de este foro que llevaba por título "Qué es un Castellano Viejo" o algo así y la gente confundía castellano viejo con cristiano viejo :icon_mrgreen:


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: Gayathangwen en Agosto 12, 2013, 19:30:21
Define secarral


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: Mambrú en Agosto 12, 2013, 21:06:12
secarral.

1. f. Terreno muy seco.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados




Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: Gayathangwen en Agosto 12, 2013, 22:52:47
Pues hombre, en mi pueblo eso no se da. Casi el 100% del terreno es cultibable, y el que no es apto para que crezcan los árboles


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: Mambrú en Agosto 12, 2013, 23:17:39
Belorado no pertenece a una zona que se pueda denominar secarral, como innumerables zonas de Castilla, incluída la mía. Per hay muchas otras, innumerables también, donde lo que prima es el secano con su paisaje característico desolado, sin un puto árbol y árido en verano. No nos engañemos, esta es la idea del paisaje castellano que tiene el de fuera. Ya le puedes llevar a Gredos, al pinar de Valsaín, a las Merindades, a los Picos de Urbión o a las lagunas de Ruidera que la imagen que seguirá teniendo es esta. Y esta imagen plana, amarilla, infinita y desierta sólo nos dice algo a los que somos de aquí y tenemos un vínculo emocional con el paisaje que hace que nos resbalen los conceptos estéticos dominantes. De hecho, la madre de una amiga mía que emigró a Bilbao me decía una vez que cada vez que volvían de vacaciones, en cuanto pasaban Pancorbo y empezaban a atravesar la provincia de Burgos y cambiaba el verde por el amarillo ya se le ponía buen cuerpo


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: Gayathangwen en Agosto 12, 2013, 23:26:53
Pero es que me estás hablando de un paisaje típico cerealístico, que también tenemos por mi zona. Ese secarral es cosa de un verano


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: Juan Otero en Agosto 24, 2013, 08:41:03
Ya le puedes llevar a Gredos, al pinar de Valsaín, a las Merindades, a los Picos de Urbión o a las lagunas de Ruidera
Para algunos esos al no ser llano no es Castilla   :icon_redface: :icon_redface:
De Santander - que anda que no es montañoso - a Puertollano!!


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: anarcomunero en Agosto 27, 2013, 22:43:27
De Santander - que anda que no es montañoso - a Puertollano!!

Siempre y cuando las personas que viven en esos territorios quieran pertenecer a Castilla y federarse entre si, lo otro es un estado, una imposicion y una lectura propia e incluso sesgada de la historia. Paso a paso y con razones se puede construir otra vez un pueblo y una valores pero con tiento. Salud


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: Juan Otero en Agosto 29, 2013, 07:57:03
De Santander - que anda que no es montañoso - a Puertollano!!

Siempre y cuando las personas que viven en esos territorios quieran pertenecer a Castilla y federarse entre si, lo otro es un estado, una imposicion y una lectura propia e incluso sesgada de la historia. Paso a paso y con razones se puede construir otra vez un pueblo y una valores pero con tiento. Salud

Exacto, que decidan ellos mismos si quieren pertenecer o no, otra cosa es que personalmente para mí sean castellanos o no, y para mí hay 17 provincias Castellanas #CastillaUnida


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: anarcomunero en Agosto 30, 2013, 00:51:37
Yo querido Nacho no le doy tanta importancia a la territorialidad pues es un concepto de la tierra muy manipulable segun te fijes en la geografia , la historia o la cultura de un territorio. El que defiende un pensamiento leonesista te dira lo contrario de lo que defiende un castellanista o un españolista de un mismo territorio...... siempre he pensado que para que conformarnos con una frontera o una bandera si no la necesitamos....como decian los viejos acratas, estas democracias, estos estados, este regimen actual nos sabe a poco.

Esta claro que cada uno puede pensar que pertenece a tal o cual territorio pero el pensamiento libertario creo es mucho mas avanzado pues intenta que esa federacion surja de abajo-arriba dando protagonismo al modo con la gente se gente se gana la vida. La idea libertaria es una idea respetuosa con todas esas sensibilidades pero prioriza que las personas sean dueñas de los medios de produccion y que despues se federen con quien mejor les venga en gana saltandose todo el proceso de fronteras o banderas TODAS IMPUESTAS por el poder.


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: Gayathangwen en Agosto 30, 2013, 10:12:16
todo el proceso de fronteras o banderas TODAS IMPUESTAS por el poder.

¿Las culturales también?


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: anarcomunero en Agosto 30, 2013, 16:05:09
todo el proceso de fronteras o banderas TODAS IMPUESTAS por el poder.

¿Las culturales también?

No existen fronteras culturales por lo menos fisicamente y menos politicamente.


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: Gayathangwen en Agosto 30, 2013, 23:43:16
todo el proceso de fronteras o banderas TODAS IMPUESTAS por el poder.

¿Las culturales también?

No existen fronteras culturales por lo menos fisicamente y menos politicamente.

Pero las estrictamente culrurales existen, con sus zonas de transición, y en ello el medio físico contribuye


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: pelendenga en Septiembre 01, 2013, 16:10:11
Eso de que "desmonta el mito de que Castilla es un secarral" vamos a dejarlo

Lo digo por el comentario de una persona que habla de Guadarrama, no por el articulista.

En todo caso, a los suecos les gustan los secarrales ya que allí están aburridos de ver todo su campo verde y húmedo. Cuestión de gustos. No tiene nada malo un secarral en verano o un pastizal verde todo el año. ¿Por qué tiene que ser un paisaje peor que el otro?


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: anarcomunero en Septiembre 02, 2013, 16:45:49
Pero las estrictamente culrurales existen, con sus zonas de transición, y en ello el medio físico contribuye

Si existieran estrictamente Gaya no habria esas zonas de transicion. La fronteras culturales a las que aludes son parte del orden natural de las cosas en cambio las fronteras de los mapas son todas ficticias e interesadas y forman parte de un estado que es el fin de toda frontera politica.


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: Gayathangwen en Septiembre 03, 2013, 07:36:23
Pero las estrictamente culrurales existen, con sus zonas de transición, y en ello el medio físico contribuye

Si existieran estrictamente Gaya no habria esas zonas de transicion. La fronteras culturales a las que aludes son parte del orden natural de las cosas en cambio las fronteras de los mapas son todas ficticias e interesadas y forman parte de un estado que es el fin de toda frontera politica.


Esas zonas de transición son perfectamente una mezcla entre dos zonas de influencia (tanto polítca como geográfica), lo que no tiene que ver para que no haya barreras culturales ligadas principalmente a la geografía o al modo de vida.


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: anarcomunero en Septiembre 03, 2013, 16:26:52
Pero las estrictamente culrurales existen, con sus zonas de transición, y en ello el medio físico contribuye

Si existieran estrictamente Gaya no habria esas zonas de transicion. La fronteras culturales a las que aludes son parte del orden natural de las cosas en cambio las fronteras de los mapas son todas ficticias e interesadas y forman parte de un estado que es el fin de toda frontera politica.


Esas zonas de transición son perfectamente una mezcla entre dos zonas de influencia (tanto polítca como geográfica), lo que no tiene que ver para que no haya barreras culturales ligadas principalmente a la geografía o al modo de vida.

Todas las fronteras son artificiales y solo estan en los mapas, lo que quieres hacer ver como una frontera homogenea es difusa pues poca gente se atrave a poner una raya en un sitio por razones geograficas o culturales.


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: Gayathangwen en Septiembre 03, 2013, 21:57:05

Todas las fronteras son artificiales y solo estan en los mapas, lo que quieres hacer ver como una frontera homogenea es difusa pues poca gente se atrave a poner una raya en un sitio por razones geograficas o culturales.

Ya lo hacen. Sobre todo nacionalismos autonómicos. Y esas fronteras culturales sí existen, pero no para el uso que quieren darle


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: anarcomunero en Septiembre 03, 2013, 22:48:18

Todas las fronteras son artificiales y solo estan en los mapas, lo que quieres hacer ver como una frontera homogenea es difusa pues poca gente se atrave a poner una raya en un sitio por razones geograficas o culturales.

Ya lo hacen. Sobre todo nacionalismos autonómicos. Y esas fronteras culturales sí existen, pero no para el uso que quieren darle


En tu pueblo no debe de haber fronton porque hablar contigo hace las veces, vale, existen las fronteras culturales y Gaya tiene el mapa que las delimita ¿ contenta?. Joder maja ya te vale ¿ que nacionalismo autonomico pone fronteras culturales? Yo flipo.


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: Gayathangwen en Septiembre 04, 2013, 04:13:14


En tu pueblo no debe de haber fronton porque hablar contigo hace las veces, vale, existen las fronteras culturales y Gaya tiene el mapa que las delimita ¿ contenta?. Joder maja ya te vale ¿ que nacionalismo autonomico pone fronteras culturales? Yo flipo.

Pues hombre, no hay nada como pararse acontemplar la propaganda de turismo de las comunidades autónomas: nuestro folclore, nuestra historia, nuestro blablablabla... eso en nacionalismo autonómico, la homogeinización del una grande y libre en las autonomías políticas que hoy conocemos. Que de un punto a otro de una misma provincia existan varios tipos de folclore y el que puedan parecerse a los de territorios vecinos ¿no te parece una barrera cultural?

Cláro que si, quien no esté de acuerdo contigo no merece vivir.



Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: Tagus en Septiembre 04, 2013, 07:00:43
Que Castilla tiene distintos tipos de clima, vegetación y paisaje es una obviedad. Que la mayor parte del territorio es un secarral es tan obvio como lo primero. Que el secarral tiene peor prensa que las verdes praderas de los verdes valles, es otra obviedad. Ni avergonzarse de lo propio ni caer en el triunfalismo porque alguien de fuera, por una vez, ve nuestra tierra con ojos más reflexivos que de costumbre.


Quizá la mayor parte del terreno LLANO en Castilla sea un "secarral". Pero tenemos zonas de montaña de infinitamente mayor riqueza natural que cualquier zona del Cantábrico. Y digo más, el peor secarral castellano tendría más valor ecológico que esos prados norteños (que en lo básico son lo mismo: una zona despojada de su vegetación climácica para potenciar la obtención de un recurso a corto plazo, sea cereal aquí o pasto allá) Simplemente por la variación que crea la oscilación de humedad y temperatura a lo largo del año. Y más: las mayores áreas "salvajes" de España están sin duda en Castilla (y norte de Andalucía). Que los españolaris se quieran creer lo que quieran... dan para lo que dan. Castilla tendrá futuro si rompe de raíz con las ideas autodestructivas que nos inculca este estado absolutamente putrefacto.

Imagen de Ciudad Real, muy cerca de Puertollano. Abenójar. Y no es una zona de montaña. 600 m. de altiutud, gran parte de Castilla está por encima de esa altitud.

(http://www.abenojar.es/photo_gallery/foto%20galeria/dehesa/dehesa10.jpg)

Si os preguntáis cuál sería el paisaje primigenio general en cualquier provincia de Castilla, sería algo muy parecido a esto. Con zonas más densas de arbolado y otras menos, pero en lineas generales muy parecido. Arbolado adaptado a un clima oscilante entre sequía veraniega y saturación de humedad en invierno. Y una vegetación herbácea anual que genera abundancia de alimento de la que se alimentan las especies base que sustentan los ecosistemas más ricos de España, en cantidad y calidad (preguntad a cualquier cazador).

Eso desde un punto de vista medioambiental, no me voy a meter en lo que supone en calidad de vida el tener el doble de horas de sol (aunque también haya gente a quien le gusten los climas perennemente nublados, y están en su pleno derecho por supuesto).
Pero la realidad objetiva es la que es, otra es la basura cultural que nos haya echado encima el Estado Espatrañol de los c.

Yo no puedo vivir en otro lado que no sea Castilla, y lo he intentado. Y no porque "sea mi tierra". Sino porque no voy a encontrar en el mundo otra zona con la riqueza natural y patrimonial, y la calidad de vida que me ofrece Castilla. Y esto A PESAR del Estado Español, y toda su maquinaria destructiva. Muy en serio lo digo.


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: Juan Otero en Septiembre 04, 2013, 11:04:48
Yo querido Nacho no le doy tanta importancia a la territorialidad pues es un concepto de la tierra muy manipulable segun te fijes en la geografia , la historia o la cultura de un territorio. El que defiende un pensamiento leonesista te dira lo contrario de lo que defiende un castellanista o un españolista de un mismo territorio...... siempre he pensado que para que conformarnos con una frontera o una bandera si no la necesitamos....como decian los viejos acratas, estas democracias, estos estados, este regimen actual nos sabe a poco.

Esta claro que cada uno puede pensar que pertenece a tal o cual territorio pero el pensamiento libertario creo es mucho mas avanzado pues intenta que esa federacion surja de abajo-arriba dando protagonismo al modo con la gente se gente se gana la vida. La idea libertaria es una idea respetuosa con todas esas sensibilidades pero prioriza que las personas sean dueñas de los medios de produccion y que despues se federen con quien mejor les venga en gana saltandose todo el proceso de fronteras o banderas TODAS IMPUESTAS por el poder.

Yo la doy importancia para contrarrestar la destrucción de una cultura, despoblación de un territorio, creación de pseudoautonomías para el beneficio de unos pocos..... desmantelamiento de un territorio que es Castilla (que es donde he nacido y me he criado), por supuesto que respetando las otras sensibilidades territoriales (León, Cantabría...), que al fin y al cabo en muchos casos sólo generan polémica, pero sobre todo con una visión de no-pasividad frente a ese poder que quiere imponernos sus intenciones
 :52:


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: anarcomunero en Septiembre 05, 2013, 17:24:37
Yo la doy importancia para contrarrestar la destrucción de una cultura, despoblación de un territorio, creación de pseudoautonomías para el beneficio de unos pocos

pero eso se puede hacer desde una optica no estatista e inamobible de un territorio como se plantea en el ambito nacionalista.......no hay mayor libertad en el plano territorial que le federalismo de corte libertario pues es desde abajo donde se empieza a generar el territorio libre y no desde la imposicion de cualquier frontera.

desmantelamiento de un territorio que es Castilla

Otros pensaran lo mismo de España y por eso existe un nacionalismo español cañi y rancio a partes iguales. Sigo creyendo que la propuesta federal del movimiento libertario esta a años luz de las demas pues esta si que deja total libertad a los individuos para crearun pueblo de abajo-arriba.


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: JLazaroS en Septiembre 05, 2013, 18:54:28
Y digo más, el peor secarral castellano tendría más valor ecológico que esos prados norteños (que en lo básico son lo mismo: una zona despojada de su vegetación climácica para potenciar la obtención de un recurso a corto plazo, sea cereal aquí o pasto allá)

Por no hablar de los eucaliptos plantados para la industria maderera, que ocupan una extensión bastante importante en el norte de España.

Imagen de Ciudad Real, muy cerca de Puertollano. Abenójar. Y no es una zona de montaña. 600 m. de altiutud, gran parte de Castilla está por encima de esa altitud.

Pues sí, este paisaje no resultará extraño a ningún castellano, pues en muchos lugares se encontrarán otros semejantes... y no hay nada de malo en este paisaje. No sólo en cuanto a los valores ecológicos que apuntas, sino estéticamente: a mí al menos me parece un paisaje precioso.


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: Juan Otero en Septiembre 06, 2013, 09:27:28
Yo la doy importancia para contrarrestar la destrucción de una cultura, despoblación de un territorio, creación de pseudoautonomías para el beneficio de unos pocos

pero eso se puede hacer desde una optica no estatista e inamobible de un territorio como se plantea en el ambito nacionalista.......no hay mayor libertad en el plano territorial que le federalismo de corte libertario pues es desde abajo donde se empieza a generar el territorio libre y no desde la imposicion de cualquier frontera.

todo empieza por la idea de pertenecer a una cultura y una comunidad (sin óptica estatista e inamovible), sin imponer al vecino pertenecer a nuestra nación (desde el ámbito nacionalista), despertar las conciencia de ser Pueblo y dirigir nuestras vidas y no la idea que nos quieran imponer, y por supuesto desde abajo a arriba, pero nadie debe imponer a uno de Aaranda de Duero ser Castellano y leones cuando es Castellano


desmantelamiento de un territorio que es Castilla

Otros pensaran lo mismo de España y por eso existe un nacionalismo español cañi y rancio a partes iguales. Sigo creyendo que la propuesta federal del movimiento libertario esta a años luz de las demas pues esta si que deja total libertad a los individuos para crearun pueblo de abajo-arriba.

La diferencia es que esos intenta imponer su poder cueste lo que cueste, y normalmente va con dinero y favores en vez de con sentido común y valores


Título: Re: Un americano en Castilla. Articulo en el NYT
Publicado por: anarcomunero en Septiembre 06, 2013, 16:44:37

todo empieza por la idea de pertenecer a una cultura y una comunidad (sin óptica estatista e inamovible), sin imponer al vecino pertenecer a nuestra nación (desde el ámbito nacionalista), despertar las conciencia de ser Pueblo y dirigir nuestras vidas y no la idea que nos quieran imponer, y por supuesto desde abajo a arriba, pero nadie debe imponer a uno de Aaranda de Duero ser Castellano y leones cuando es Castellano

No tengo ningun problema en defenirme y sentirme castellano , en conocer y aprender la cultura de estas tierras, otra cosa es definir un territorio en un estado, el poner rayas en los mapas o el proponer cosas que chocan frontalmente con los intereses de otras personas, de hecho por eso creo en el modelo libertario que es el unico al fin y al cabo que no engendra violencia ni impone nada al que no piensa como el otro pues en este sistema todo el mundo decide y todo el mundo es valido.



La diferencia es que esos intenta imponer su poder cueste lo que cueste, y normalmente va con dinero y favores en vez de con sentido común y valores

Eso tambien se puede extrapolar al nacionalismo historico en este estado que siempre ha sido  imperialista con territorios cercanos y se basa en la economia pura y dura para justificar la diferencia o un sentimiento nacional ( ahora toca el pacto fiscal) desde las clases dominantes. Sigo pensando que el caso del Pais Vasco es  muy especial pues es en el unico sitio donde una gran masa social realmente tiene una gran conciencia de clase y una gran conciencia nacional, es verdad que menos que hace años pero aun asi aun perdura. En el resto del estado los hay pero es muy minoritario pero tambien existe como es el caso de Castilla. Salud