Perdón por subir otra vez el tema pero ahora que veo a Panadero por aquí me gustaría que comentase algo de lo de Yecla. Sé que controla de casi todo y de esto más que nadie del foro
Mil disculpas, me sucede que a veces leo algo y pienso contestar, pero se me va la pinza y me olvido por completo, soy un despiste total...
Como sabeis Yecla es una localidad murciana que se situa en el vertice NE de la Región de Murcia, limitando con CLM y la Comunidad Valenciana.
Pegada al corredor de Almansa, se encuentra el sur de este, vía de paso histórica entre el levante peninsular y la meseta castellana. Económicamente forma parte de ese eje industrial del mueble y del calzado que se desarrolla entre Almansa y Villena.
Manchega, manchega, solo cabe considerarla desde un concepto muy amplio de la Mancha. Tal vez Azorín usa el término basándose ante todo en el paisaje yeclano, más parecido al manchego que al de la huerta murciana. Bastante vinculada a Albacete, muchos albaceteños no tienen muy claro si esta población es albaceteña, murciana o alicantina. Y también hay fuertes vínculos históricos como parte del señorío de Villena ampliado sobre la base del del infante Manuel por su hijo, el destacado literato e infante de Castilla D. Juan Manuel.
Pero creo que Azorín la metió en su Mancha por exclusión más que nada: su entorno paisajístico es seco, nada comparable al verde de la huerta murciana y su proximidad a tierras manchegas es evidente, de forma que para él, pasaba por manchega.
Es el eterno problema sobre como se definen los límites de la Mancha... Azorín probablemente veía un paisaje seco y un pueblo relacionado con vecinos manchegos al norte, con arraigo en la historia castellana y lo tipificaba como manchego, directamente. Y supongo que además no serían pocos los manchegos avecindados en la población.
Llamo la atención sobre el hecho de que Azorín asume claramente que la Mancha es Castilla y los manchegos castellanos, por lo que Azorín asume tranquilamente la castellanidad de Yecla sin inmutarse... tomad nota cuando comentais eso de que Murcia no es Castilla... ejem...
Pero es curioso, el otro día escuché a un valenciano que para él, de Orihuela para adentro, todos manchegos... ese noroeste alicantino, algunas de cuyas poblaciones fueron de Castilla, dificilmente pasa por valenciano, y lo de la identidad murciana... en fin... de forma que aún hoy hay quien, viendo castellanas esas tierras, no duda en empotrarlas a la comarca castellana más inmediata (la Mancha). Tal vez esta conclusión (minoritaria desde luego) ya estaba presente en la mente de Azorín cuando describía Yecla, población que conocía bien, pues en ella estudió.

