logologologo
logo ··· logo
Mayo 11, 2025, 03:50:59 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: [1]   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Olíndico, el hijo de Lug  (Leído 5000 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Vaelico
Visitante
« : Agosto 19, 2010, 21:21:48 »


Existe una peculiar similitud entre dos antiguos mitos, uno irlandés y el otro mucho mas cercano. Cuenta la leyenda que Cú Chulainn, hijo de Lug, recibió de este una lanza de plata conocida como Gai Bolga, con la que libraría varias batallas como la Táin Bó Cúailnge. Esta lanza que es un atríbuto de Lug, es uno de los cuatro talismanes de la mitología celta junto la piedra de Fál, la espada de Nuadu y la caldera de Dagda.

Entre los celtíberos existió un caudillo guerrero llamado Olíndico (también conocido como Olónicus o Solónicus), que aunque poco representado en la historiografía, pudo tener un papel importante en las guerras contra Roma. Olíndico había organizdo una rebelión contra Roma, consiguiendo levantar a algunas tribus como los Belos o los Titos, que se había subyugado ante los romanos, uniéndolos al resto de pueblos celtíberos y otros de la meseta norte como los vacceos. Es especialmente interesante un pasaje que cita el historiador romano Floro “En el ámbito de la astucia y la audacia habría sido un maestro de haber tenido éxito, Olindico; agitando una lanza de plata que decía enviada del cielo, se había ganado los espíritus de todos"

Este mismo historiador se refiere a Olíndico como summus vir y dux, haciendo referencia al carácter sacerdotal del caudillo. ¿Se trataría quizás de un druida?. Sería demasiado aventurado afirmar algo así teniendo en cuenta que no hay constancia de druidas, o al menos del concepto que se tiene de druidas, en la Península Ibérica. Pero lo que es cierto que es Olíndico no fué un caudillo guerrero como lo pudo ser Viriato. Olíndico no solo luchaba, también ejercía las labores de sacerdote como eran las de vaticinamiento, consagración de altares... La cita de Floro, hace referencia al momento en el que se le dió muerte a Olíndico. El en solitario consiguió adentrarse en un campamento romano hasta llegar a la tienda del cónsul a quien pretendía matar con esa lanza de plata a la que aludía Floro, sin embargo su pretensión se vio frustrada por un centínela que lo avistó y mató antes de que Olíndico pudiera finalizar su propósito. A juicio de algunos historiadores como Blázquez o Sopeña, solo alguien que cree estar en posesión de un poder divino, y en protección de sus dioses, podría arrojarse en solitario a un campamento romano a matar a un cónsul.

Las similitudes con el mito de Cú Chulainn son mas que evidentes. En ambos, aparece la lanza de plata de origen divino, y un guerrero con visos sagrados que se enfrenta en solitario al enemigo.

Una última puntualización, el pasaje de Olíndico se corresponde a un hecho histórico, mientras que Cu Chulainn no es mas que una leyenda perteneciente al Ciclo del Ulster, escrito muy posteriormente al hecho histórico de Olíndico. ¿Estará inspirada una de las leyendas mas importantes de toda la mitología irlandesa en Olíndico? No sería la primera referencia a la Península Ibérica y sus pobladores en la mitología irlandesa. En el Leabhar Ghabhála Érenn (libro de las invasiones irlandesas), en el que aparece la historia mitológica de los celtas irlandeses, se dice que estos, llegaron desde la Península Ibérica.

Mas información sobre Olíndico: http://revistas.ucm.es/ccr/11354712/articulos/ILUR0101140133A.PDF
En línea
Tizona
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +75/-268
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3890


CASTILLA Y LEON


Ver Perfil
« Respuesta #1 : Agosto 27, 2010, 04:58:37 »


Por cierto alguien recuerda los nombres de los traidores que vendieron a Viriato? quizá nos digan algo sobre el origen de su lengua
En línea

Ap.3,16 "...puesto que eres tibio, y no frio ni caliente, voy a vomitarte de mi boca."
 
"Ni el Rey oficio, ni el Papa beneficio" (Escudo de Medina del Campo)
http://img42.imageshack.us/img42/7908/072020118209302020signo.jpg
Leka Diaz de Vivar
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +102/-402
Desconectado Desconectado

Mensajes: 25055



Ver Perfil
« Respuesta #2 : Agosto 27, 2010, 06:05:14 »


Audax, Ditalcón Y Minuros, doblemente traidores, a su jefe y a su tribu.

Y ejemplo de la afamada frase "la excepción confirma la regla", ya que los guerreros celtíberos tenían auténtica devoción para sus lideres.
En línea

De todos los libros del mundo el que debería ser prohibido antes que ningún otro es el catálogo de los libros prohibidos.(Lichtenberg)
Ginevrapureblood
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +153/-94
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3377



Ver Perfil
« Respuesta #3 : Agosto 27, 2010, 06:15:00 »


Y ejemplo de la afamada frase "la excepción confirma la regla", ya que los guerreros celtíberos tenían auténtica devoción para sus lideres.


Creo que esto era mas bien propio de los pueblos íberos, aunque algunos pueblos celtíberos también lo incorporaron, se conocía en Roma como fides o devotio iberica. Lo que no se es si los luxitanos de Viriato también están incluidos entre los pueblos celtíberos de la devotio.
En línea

Leka Diaz de Vivar
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +102/-402
Desconectado Desconectado

Mensajes: 25055



Ver Perfil
« Respuesta #4 : Agosto 27, 2010, 06:29:13 »


Si, era entre los íberos, buena corrección, y los lusitanos no eran íberos.

EDITO: Ya decía yo que me sonaba.

La devotio no era exclusiva de los íberos sino que era algo extendido pro toda iberia, de hecho los numantinos eran celtas en lengua y costumbres(a pesar de ser considerados celtíberos) y la practicaban
« Última modificación: Agosto 27, 2010, 06:35:12 por Leka Diaz de Vivar » En línea

De todos los libros del mundo el que debería ser prohibido antes que ningún otro es el catálogo de los libros prohibidos.(Lichtenberg)
Comunero de Castilla
Comunero de mérito
*****

Aplausos: +3/-4
Desconectado Desconectado

Mensajes: 355



Ver Perfil
« Respuesta #5 : Agosto 27, 2010, 06:39:22 »


Por cierto alguien recuerda los nombres de los traidores que vendieron a Viriato? quizá nos digan algo sobre el origen de su lengua


No termino de enteder que tiene que ver el nombre de los traidores que asesinaron a Viriato, con la leyenda de Olíndico...  icon_rolleyes

Ni tan siquiera con el origen de su lengua... ya que cada uno lo traduce como le sale del pie...
... Audax, Ditalco y Minuro... Audas, Ditaleo y Minuros... Auros, Ditoleo y Menuro...
Pero vamos, que ya se sabe que era una lengua de la rama céltica que hablaban algunas tribus del oeste de la península, que fue extinta y sustituida por el latín y que, por cierto, no ha podido ser descifrada en su totalidad, debido a las escasas, por no decir casi nulas, referencias o muestras de ella.

Como nos gusta desvirtuar los hilos...  icon_confused
En línea
Ginevrapureblood
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +153/-94
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3377



Ver Perfil
« Respuesta #6 : Agosto 27, 2010, 06:45:29 »


Los celtíberos por lo que tengo entendido eran pueblos celtas en lengua y costumbres, pero se los llamo celtíberos porque con el paso del tiempo incorporaron algunas costumbres íberas propiamente dichas, como es el caso de la devotio; aunque en etnia y orígen eran celtas.

El pueblo de viriato era de orígen celta:

La palabra lusitano procede del nombre, presumiblemente celta, Lus o Lusis, y del sufijo gentilicio -tanus, que con las variantes -itanus y -etanus se repite en múltiples lugares del Mediterráneo occidental (gaditanus, malacitanus, ilicitanus, turdetanus, etc). Esto ha llevado a pensar que puede ser un sufijo de origen mediterráneo, e incluso ibérico, o tal vez una latinización del sufijo griego -etes, -ites, -otes: por ejemplo, un habitante de la Massalia griega era un massaliotes, mientras que otro de la Massilia romana era un massilitanus. El por qué un pueblo como el lusitano, que no era de origen íbero, recibió este sufijo, probablemente se debe a analogía, ya que los romanos los conocieron en la misma época en que trabaron contacto con los pueblos íberos, a los que los griegos habían aplicado el sufijo -etes.

Y entre los pueblos celtas o semi celtíberos, era relativamente poco frecuente encontrar tradiciones íberas. Por eso no tengo ni idea de si la devotio era practicada por los lusitanos. ¿Alguien puede aclararmelo?
En línea

Comunero de Castilla
Comunero de mérito
*****

Aplausos: +3/-4
Desconectado Desconectado

Mensajes: 355



Ver Perfil
« Respuesta #7 : Agosto 27, 2010, 06:55:22 »


No soy muy dado a enlazar con la wikipedia, pero en este caso, está bastante bien explicado:

http://es.wikipedia.org/wiki/Devotio_ib%C3%A9rica
En línea
Páginas: [1]   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!