El buen año hidrológico que estamos teniendo puede ser una de las principales causas del acusado descenso de incendios y superficie forestal quemada. Lógicamente todavía no debemos lanzar las campanas al vuelo puesto que todavía queda para finalizar el año, pero vamos superando poco a poco el periodo crítico.
En lo que va de año, hasta el 22 de agosto, se han producido un total de 8.029 incendios en todo el estado, con un total de 27.825 Hectareas de superficie forestal, la mayor parte matorral (19.473 Ha), y tan solo 5 incendios superiores a 500 Ha.
En lo que va de decenio y en el mismo periodo (1 de enero a 22 de agosto), las cifras de este año solo son igualadas por las del año 2007, el número total de incendios fue menor, 6.194, pero el número total de hectareas de superficie forestal muy mas del doble, con un total de 62.710, además con una superficie mayor de superficie arbolado, 26.592 Ha por 25.688 Ha de matorral. El peor año de este década fue 2005, en el que en el mismo periodo, ardieron 149.277 Ha de superficie forestal en 20.594 incendios, cifra que se vio aumentada hasta final de año, aumentando hasta las 188.697 Ha en 25.492 incendios.
Es significativo el aumento progresivo de los incendios desde la década de los 70 hasta hoy, gráfica de la evolución de incendios desde 1961 hasta 2007

También hay que decir que reseñar que en estos 3-4 últimos años los incendios han descendido con respecto a la media de incendios del decenio 1996-2005 que es de 20.887 Ha, lo cual supone una muy buena noticias.
Por comunidades autónomas, se lleva la palma y por mucho Galicia, con casi 55% de todos los incendios producidos en el estado, seguida de Castilla y León con 10% de los incendios. Las otras comunidades castellanas que siguen son Castilla La Mancha con un 3%, Madrid y Cantabria 1% y La Rioja con 0,5%. Este dato es un poco engañoso, puesto que el número de incendios no refleja necesariamente la superficie que ha ardido, y por ejemplo en el periodo 1996-2005 (el peor de toda la historia), de las 123.459 Ha de media que ardieron anualmente, un 25,36% corresponden a Galicia pero es que 25,28% corresponde a Castilla y León, es decir hubo un número inferior de incendios en Castilla y León pero mas extensos y agresivos. Las otras comunidades castellanas, Castilla La Mancha 5,87%, Cantabria 3,3%, Madrid 1,06% y La Rioja 0,13%. El dato de Castilla La Mancha me parece muy positivo, ya que es la tercera comunidad con mayor superficie forestal.
Las causas, muy significativas también, en el periodo 1996-2005, el 60% de los incendios fueron intencionados, el 17,5% debidos a negligencias, el 17% de origen desconocido y el 5,5% a causas naturales. Vamos, que mínimo un 75% de los incendios podrían evitarse...

