Vale tikismitis, hablemso con propiedad.
Proporcionalmente a su poblacion, en CHina no hay mas pobres que hace 30 años, lo que hay son mayores diferencias fruto de la mejoria de una parte importante dle pueblo chino y el estancamiento de otra.
lo que podemos traducir, en claves sociales en menor bienestar y menos probabilidades de libertades: para lograr un sistema, no ya democrático, sino con un mínimo de libertades individuales y posibilidades de realización personal lo que hace falta desde un punto de vista ecoómico no es el crecimiento económico global, sino el reparto equitativo de esa riqueza, es decir, que se amplien considerablemente las capas sociales de clases medias.
Y por otra parte, no me parece correcto, al menos desde el punto de vista de la definición, el que se diga que si uno tiene mejores rentas que hace 20 años, por poco mejores que sean, se diga que hay menos pobres o que los que hay son menos pobres (no digo que lo hayas dicho tu, leka), me parece que precisamente la acentuación de las diferencias entre ricos y pobres hace más pobres a los pobres en tanto que les cuesta más llegar a un determinado estatus de bienestar, porque si bien han mejorado la situación económia con respecto a la del punto de partida, no es menos cierto que el resto de variables no han sufrido ninguna modificación, al contrario, las medias de umbral de pobreza se han elevado y por tanto están , incluso procorcionalemente, más alejados de ellas.
(ahí es ná)
De todas formas, voviendo a la cuestión de partida (no sé si alguno de vosostros habrá hecho ya una llamada de atención sobre lo que voy a decir, pedonad pero no me he leido todos los posts), el caso es que no se valoran circunstancias tales como las enfermedade y las guerras o la emigración y los costes futuros que ello posee en términos de fuga de cerebros, incapacitación de mano de obra...

