logologologo
logo ··· logo
Abril 19, 2025, 22:29:25 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: [1]   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: La España real es plural  (Leído 1289 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
serrano
- Moderador -
Comunero de honor
******

Aplausos: +35/-15
Desconectado Desconectado

Mensajes: 601


Ver Perfil
« : Mayo 21, 2009, 20:26:50 »



EL PAÍS
TRIBUNA: SUSO DE TORO
La España real es plural
Los nacionalistas españolistas y los nacionalistas periféricos pesan mucho más en España que los escasos federalistas. No obstante, la visión de estos últimos se corresponde mejor a la historia y la realidad

SUSO DE TORO 21/05/2009

Por interés o comodidad olvidamos nuestra historia reciente, cuando Euskadi y Cataluña tuvieron un protagonismo como tales, como ciudadanías que exigían un reconocimiento nacional, en la lucha contra el Régimen. Debido a como salimos del franquismo, las fuerzas políticas que pactaron la democracia no establecieron un continuo constitucional con la II República, que había incorporado a su estructura política y jurídica las autonomías de Cataluña y Euskadi y, ya durante la guerra, la de Galicia, a cambio se reconocieron las "nacionalidades y regiones" como forma del Estado. Antes, Adolfo Suárez y el Rey reconocieron públicamente la existencia de un gobierno de los catalanes al recibir oficialmente al president de la Generalitat hasta entonces en el exilio. La vuelta de Tarradellas fue el restablecimiento de un continuo histórico. Del mismo modo que los vascos vivieron la recuperación de su autogobierno cuando regresó del exilio el lehendakari Leizaola. Y los gallegos no pudieron vivirlo por la ruptura en los años cincuenta entre los galleguistas del interior y el exilio americano, donde residió el Consello da Galiza.

Los nacionalismos de las nacionalidades no son algo coyuntural, son estructura del sistema ideológico y político español, son un continuo histórico tan largo como el del nacionalismo español. Resistieron bajo el franquismo, aquella utopía nacionalista realizada por militares y obispos, pactaron luego la Constitución para poder expresarse y, cambie o no la Constitución, deróguense las autonomías o modifíquese la ley electoral para eliminar a las minorías, seguirán existiendo.

Las autonomías, pues, no fueron una chapuza de politicastros para destruir España, sino un logro político democrático y una necesidad para sectores de la ciudadanía que sentían formar parte de una comunidad política propia, de forma exclusiva o no. Reflejan nuestra realidad demográfica, cultural, económica y política, paliaron desigualdades y crearon una España más dinámica y con más oportunidades.

Pero la dialéctica del Estado de las autonomías refleja también una tensión interna realmente profunda. Es más que un conflicto institucional, político, de intereses, es un conflicto esencial, se trata de la misma idea de España. La idea de España existente es la del nacionalismo español y frente a ella están los argumentos de los otros nacionalistas, que no proponen otra España porque precisamente la cuestionan. La España que integre su diversidad interna, el federalismo español, no tiene apenas soporte intelectual, social y político. La historia oficial, como toda historiografía nacionalista basada en invenciones ideológicas, impide que hablemos del mismo país. Paralelamente se construyen historiografías alternativas que explican Cataluña, Galicia o Euskadi como procesos históricos autosuficientes. Sin una Historia que refleje la complejidad histórica de reinos que confluyeron en los dos Estados peninsulares, un argumento aceptado por unos y otros, nunca habrá una España de todos, y ese argumento no existe. Tampoco existe un espacio ideológico y cultural español.

La España real tiene dentro varios núcleos fuertes económica y políticamente. En este periodo democrático España se estructuró institucional y políticamente sobre un eje complejo formado por partidos estatales. Y se construyó ideológicamente una nueva España que no fue integradora, sino una nación monolingüe y homogénea; y a cambio, en las autonomías gobernadas por nacionalistas, una idea de nación que pretendía también la propia homogeneidad. España como matrioskas o cajas chinas. Lo que crea artificialmente esas cajas son las ideologías nacionalistas.

En esa lucha de nacionalismos, Madrid juega un papel fundamental, una vez conquistado políticamente y transformado en una ciudadela, es utilizado como un instrumento contra esos otros nacionalismos y al servicio de otros intereses. En estos momentos Madrid no es la capital de todos. Azaña, intelectual puro, odió y amó la ciudad, su visión crítica es la de quien la vive como un destino personal, pero además comprendió que un país necesita una capital y por ello preconizó un Madrid "capital federal". Nunca ha estado más lejos de ello que hoy. Sus medios de comunicación, los grupos de intereses, el desconocimiento y desdén hacia el conjunto de la realidad española, la mirada ensimismada u hostil hacia las otras lenguas y capitales hacen que muchos ciudadanos no podamos verla como nuestra capital.

Es imprescindible la apertura de la capital para que funcione el conjunto del sistema español.

Afortunadamente, esas cajas chinas no consiguen ser completamente herméticas, tenemos que utilizar la matemática de conjuntos para explicar nuestro complejo juego interno. En los años ochenta y noventa la vida social y política española se basó fundamentalmente en ese esquema de cajas chinas, unas veces hubo pactos de gobierno y otras veces no. La debilidad de ese juego político se refleja en que nunca haya habido ministros catalanistas o vasquistas, por ejemplo.

Rodríguez Zapatero propuso un modo de entender España, "la España plural". Con eso hizo un reconocimiento cultural, socioeconómico y político, no una propuesta jurídica e institucional nueva porque partía de que, en principio, la Constitución vigente es un instrumento suficiente para que quepa y se exprese esa pluralidad. A partir de ahí se pueden discutir sus pasos o sus decisiones, sometidas a condicionantes y circunstancias sucesivas.

¿Cómo se fue concretando ese reconocimiento de nuestra pluralidad? Creo que los límites de su política están entre el rechazo al llamado Plan Ibarretxe y el Estatut catalán. El rechazo al Plan Ibarretxe, aceptado a discusión en las Cortes, se debió a que, a juicio del Gobierno, su propuesta de autogobierno rompía las reglas del juego común, la Constitución. En la redacción del Estatut catalán, en cambio, se tuvo en cuenta su encaje constitucional reconociéndole a la ciudadanía catalana su voluntad política nacional y la bilateralidad en las relaciones entre Generalitat y Gobierno, principio explicitado luego por otros Estatutos.

Se puede discutir por todo, depende del interés que se tenga. Los nacionalistas necesitan discutir la palabra "nación", lo que ello significa y los símbolos que le acompañan. Del mismo modo, se puede discutir lo que se quiera sobre el concepto de bilateralidad, pero haberla la hay y además debe haberla. Las relaciones democráticas son por asentimiento o por pacto expreso, pero siempre implican reconocimiento del otro.

En el caso del Estatut catalán no se ha valorado la importancia de que, con independencia de las declaraciones ariscas para contentar a la base militante, todos los nacionalistas catalanes pactaron ese Estatuto, un pacto que los integra en el juego compartido de la ciudadanía española. No es extraño que el nacionalismo españolista haya denunciado el Estatuto, ese pacto, ante el Constitucional: necesita mantener vivo el conflicto nacional.

Pero lo que más va a caracterizar esta época de Zapatero va a ser su cuestionamiento de la política de cajas chinas. Eso es lo que significa que un socialista ocupe la Lehendakaritza, una institución creada históricamente por los nacionalistas y que sobrentendían que era suya de modo natural. Con ello y gobernando en Cataluña, el Partido Socialista afirma que es una estructura transversal a todo el Estado y cuestiona los conjuntos cerrados, cambiando así la lógica implícita hasta hoy en la política española. Es lógico que ese cuestionamiento enfade tanto a tantos.

Lo que vive no quiere morir y los nacionalismos seguirán buscando existir, pero la España más parecida a lo que somos tendrá que ser federal e integradora. Se critican las políticas culturales de Euskadi, Galicia o Cataluña pero la cultura española niega cada día esas culturas. Se ha concedido un Premio Cervantes a un escritor barcelonés que escribe en castellano, extremo éste remarcado una y otra vez, y su obra bien lo merece. ¿Pero habrá alguna obra en catalán, por ejemplo, que también lo merezca? Esa vieja idea de "la Hispanidad" que subyace en la cultura española niega a una parte de la ciudadanía española. En ese sentido, no se ha dado paso alguno.

Y uno echa en falta una intelectualidad abierta a la diversidad interna, la intelectualidad española es tremendamente nacionalista, no federalista. Ésa es su responsabilidad.
En línea
Torremangana II
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +75/-314
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5707


Nationale Hispanicus Castellanicus


Ver Perfil
« Respuesta #1 : Mayo 23, 2009, 01:30:57 »


Suso del Toro, un franquista q ahora da lecciones. Vaya articulo mas escordo, mas sectario, en lo unico q lleva razón es en q aquí todo el mundo es nacionalista de uno u otro tipo pero nacionalista.

¿habrá alguna obra en castellano que merezca un Premio de los llamados catalanistas?
En línea

En el fondo del catalanismo, de lo que en mi País Vasco se llama bizcaitarrismo, y del regionalismo gallego, no hay sino anti-castellanismo, una profunda aversión al espíritu castellano y a sus manifestaciones (Unamuno)
Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos (Luís Camões)
Mozolo
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +12/-6
Desconectado Desconectado

Mensajes: 2310



Ver Perfil
« Respuesta #2 : Mayo 23, 2009, 02:01:26 »


Como tu nacionalista español
En línea

VILLA POR VILLA, VALLADOLID ES CASTILLA
Torremangana II
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +75/-314
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5707


Nationale Hispanicus Castellanicus


Ver Perfil
« Respuesta #3 : Mayo 23, 2009, 02:15:14 »


me cansas...
En línea

En el fondo del catalanismo, de lo que en mi País Vasco se llama bizcaitarrismo, y del regionalismo gallego, no hay sino anti-castellanismo, una profunda aversión al espíritu castellano y a sus manifestaciones (Unamuno)
Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos (Luís Camões)
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +129/-114
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5560



Ver Perfil
« Respuesta #4 : Mayo 25, 2009, 01:05:56 »


Estoy de acuerdo con ese artículo.

Tan cavernícolas me parecen los que pretenden controlar de manera centralista y homogénea un territorio como la Península Ibérica y sus 573.000 kilómetros cuadrados, que es un territorio como toda centroeuropa de grande repartido entre 11 o 12 países diferentes, y aún mucho más compartimentado por la naturaleza orográfica de esta Península, como los que pretenden vivir a su bola en su cachejo de la misma sin tener en cuenta a todos los demás que los rodean, rodeados de fronteras a 100 km de su casa.

Si los pueblos de la Península Ibérica no somos capaces entre nosotros mismos de coordinarnos, no haremos otra cosa que tirar por los suelos las posibilidades que nos ofrece el estar en este lugar privilegiadísimo de la geografía terrestre.

República Federal Ibérica. icon_mrgreen Podría ser el mejor país del mundo.
En línea

El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
Leka Diaz de Vivar
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +102/-402
Desconectado Desconectado

Mensajes: 25055



Ver Perfil
« Respuesta #5 : Mayo 25, 2009, 01:55:40 »


Ahora soy yo quien parafrasea a Arias y te digo que se puede decir mas alto pero no mas claro, el nacionalismo paleto, cavernicola y disgregador es una mierda, tenga los colores qe tenga.
En línea

De todos los libros del mundo el que debería ser prohibido antes que ningún otro es el catálogo de los libros prohibidos.(Lichtenberg)
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +129/-114
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5560



Ver Perfil
« Respuesta #6 : Mayo 25, 2009, 02:47:11 »


Ahora soy yo quien parafrasea a Arias y te digo que se puede decir mas alto pero no mas claro, el nacionalismo paleto, cavernicola y disgregador es una mierda, tenga los colores qe tenga.


Estoy de acuerdo.
Pero eso sí: nunca se debe obstaculizar. Quien sea partidario de eso, adelante, con toda la libertad del mundo (sin coacciones ni faltas al derecho a la libertad por su parte tampoco, obviamente) a ver a cuántos convence. El ser un país muy pequeño no son solo ventajas. Tiene inconvenientes y gordos (los que viven en uno, lo saben perfectamente) salvo los paraísos fiscales.
En línea

El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
Páginas: [1]   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!