riopadre
Visitante
|
 |
« : Julio 26, 2009, 18:03:33 » |
|
Excepto en Madrid la Organización: http://www.bilbao.nueva-acropolis.es/enlaces.aspLa central está en Madrid no tiene sede en ninguna provincia de CyL ni CLM. Casualidad o premeditación??? A este castellano ilustre, nos le presentan como español, desde Nueva Acropolis en Bilbao: "Tovar Llorente, Antonio Valladolid, 1911-Madrid, 1985 Filólogo y lingüista español. Estudió derecho en la Universidad MarÃa Cristina de El Escorial y filosofÃa y letras en la de Valladolid. Una temprana afición a las lenguas latina y griega le llevó resueltamente a la filologÃa clásica. Su formación como filólogo se inició en el Centro de Estudios Históricos (1933-35) y prosiguió en ParÃs, con E. Benveniste, y en BerlÃn, con J. Pokorny. Hallándose en BerlÃn le sorprendió la Guerra Civil. En el curso de ésta fue jefe de los Servicios de Radiodifusión del gobierno de Burgos, y a su término, ya en Madrid, director general de Enseñanzas Técnicas y subsecretario de Prensa y Propaganda. Pronto, sin embargo, abandonó la vida polÃtica y se consagró Ãntegramente a la actividad universitaria y cientÃfica. Enseñó latÃn en la Universidad de Salamanca (1942-63), griego en la de Buenos Aires (1948-49), lingüÃstica en la de Tucumán (1958-59), filologÃa clásica en Urbana, Illinois (1960-61), latÃn en la de Madrid (1965) y lingüÃstica comparada en la de Tubinga (desde 1967 hasta su jubilación). Entre 1951 y 1956 fue rector de la Universidad de Salamanca. Tan pronto como llegó a la cátedra de Salamanca, elevó y actualizó la enseñanza de las lenguas clásicas, promovió la formación de investigadores, luego profesores excelentes, inició la edición de revistas cientÃficas (Minos, Zephyrus) y contribuyó decisivamente a la publicación de revistas estudiantiles (Trabajos y DÃas, Lazarillo). Durante su época de rector creó la Sección de Lenguas Modernas y organizó la espléndida conmemoración del VII Centenario de la Universidad de Salamanca. Cesó de modo voluntario en el rectorado, tras las revueltas estudiantiles madrileñas de 1956.
El nervio del trabajo cientÃfico de Antonio Tovar fue, como antes se ha dicho, la filologÃa clásica. Merecen especial mención,entre sus monografÃas, la Gramática histórica latina (1946), Vida de Sócrates (1947; ediciones ulteriores y traducción al francés) y Un libro sobre Platón (1956). Vida de Sócrates presenta, más que al pensador que estudian las historias de la filosofÃa, al ateniense que vive con genial hondura y genial ironÃa -y al fin, con su muerte, con genial entereza- el drama del hombre griego que advierte lúcidamente lo que significan el racionalismo de la filosofÃa jónica y el pragmatismo de la sofÃstica, y no quiere renunciar a cuanto en la religión tradicional,tan viva todavÃa en PÃndaro y en Sófocles, podÃa ser fontanal y vivificador. Menos ambicioso, pero animado por el mismo espÃritu, Un libro sobre Platón expone de manera a un tiempo sencilla y rigurosa el curso vital del gran filósofo, los grandes temas de su pensamiento y las razones por las cuales ha sido el platonismo una de las constantes de la cultura occidental. Pero la devoción por Sócrates y Platón, vistos y entendidos como Tovar los vio y entendió, no le impidió valorar la magnitud intelectual, hoy tan estimada, del último de los filósofos presocráticos, el insigne Demócrito de Abdera. Asà lo demuestra el amplio estudio que le dedicó.
La amplitud y la valÃa de la obra de Antonio Tovar como estudioso de la Antigüedad grecolatina no pueden dar idea suficiente de su obra total como filólogo y lingüista. No hubo ante él, en su inquieta vida de profesor itinerante, una realidad lingüÃstica que no suscitara su interés y su dedicación: el vascuence, el ibérico, el celta, las lenguas precolombinas de América del Sur, el gótico, el antiguo eslavo. Tanto más si a esa enumeración se añade la copiosa serie de artÃculos de crÃtica literaria -parcialmente recogidos en los volúmenes Ensayos y peregrinaciones (1960), Tendido de sol I (1968), Tendido de sol II (1969) y El telar de Penélope (1971)- que a lo largo de su vida publicó. Como vascólogo, Tovar fue uno de los pioneros en el estudio del euskera según las exigencias y los métodos de la lingüÃstica actual, y como estudioso de las primitivas lenguas de España y Portugal contribuyó de modo eminente a la tarea de interpretar lingüÃstica e históricamente"
 
|
|
« Última modificación: Julio 26, 2009, 18:17:07 por riopadre »
|
En línea
|
|
|
|