El origen del Castellano: Valpuesta
Recuperamos una entrevista publicada en Diario de Burgos el pasado año a Nicolás Dulanto, escritor y autor de "El Castellano: disonancia latina con acento vasco"
"Hasta el 2004 Valpuesta apenas ha tenido difusión"
G.A.T /VALPUESTA
¿Por qué disonancia latina y qué tiene de vasco?
Disonancia porque las lenguas románicas como el gallego-portugués, el catalán y los dialectos astur-leonés y navarro-aragonés, tenÃan una forma de evolucionar del LatÃn en la que seguÃan una norma general, no porque se propusiesen seguirla, sino que evolucionaban de forma natural siguiendo unos cambios fonéticos muy similares. El Castellano no. El Castellano desentona, disuena, desafina en ese concierto general de evolución de las otras lenguas romances. Y el acento vasco es sencillamente la influencia que el vasco ha tenido en su formación.
¿Cómo son los inicios del Castellano?
En estas latitudes de Miranda de Ebro para arriba, lo que son las Merindades, las Encartaciones, el oeste de Vizcaya, el oeste de Ãlava, todo eso era Castilla y antes de empezarse a escribir los primeros textos que hoy por hoy son los cartularios de Valpuesta, siglos antes de todo eso ya se estaba hablando. Es decir empieza casi en el siglo V cuando llegan los bárbaros y digamos que madura hasta el siglo VIII cuando llegan los musulmanes.
¿El Castellano nace como ‘arma’ contra los musulmanes?
No, en el lenguaje no hay intención. Los lenguajes no se imponen por la fuerza ni polÃticamente como se está haciendo en España en algunas regiones. Los lenguajes se imponen por la fuerza de la sociedad, de la gente, de las conveniencias, por más que se quiera hacer con otro tipo de fuerza. Lo que sà nace contra el Islam es Castilla. Aquà estaba la verdadera barrera de choque.
Hablábamos del acento vasco, ¿qué palabras conserva?
Muchas palabras se han quedado en nuestro vocabulario. Como izquierda, pizarra, boina, camorra, nombres como Ignacio, apellidos terminados en zeta...
Cuatrocientos millones de personas hablan Castellano, y todavÃa hoy estamos a vueltas con su nacimiento. ¿Por qué?
En el nacimiento están las señas de identidad, no solo del idioma, sino de las personas. Los orÃgenes siempre ha sido una búsqueda constante de la humanidad. En el mundo cientÃfico los orÃgenes de las cosas es algo que atrae y el Castellano tiene mucha más riqueza que muchas otras y es una lengua no solamente común en España sino que es una lengua de dimensión universal.
¿San Millán de la Cogolla o Valpuesta, tiene usted dudas?
No. Lo tengo muy claro. Ellos [San Millán de la Cogolla] pregonan que la cuna del Castellano está allá, pero no, la cuna está aquà [Valpuesta]. ¿En qué se fundamentan ellos? Las glosas emilianenses que deciden que son los primeros textos escritos en Castellano se escriben a finales del siglo XI y las actas del cartulario de Valpuesta las tenemos en el X y puede ser que alguna haya del IX, como ves hay más de un siglo de diferencia. Eso en cuanto al Castellano escrito, que si hablamos en cuanto al Castellano hablado pues fÃjate, antes de empezarse a escribir lo de Valpuesta ya hacÃa tiempo que se hablaba en toda Castilla Vetulada, la Castilla más antigua anterior a la fundación de Burgos, y La Rioja no se castellaniza hasta finales del siglo XI.
¿Por qué no se apoya más esa tesis de Valpuesta?
Ha habido una frase lapidaria: «La cuna del Castellano está en La Rioja», y el nombre de Valpuesta salta en el año 2004 cuando se celebraron los 1.200 años de la fundación del obispado. Antes no habÃa tenido apenas difusión. Además San Millán de la Cogolla es todo un mundo cultural, fue el primer monasterio de gran cultura del norte de España y eso pesa mucho, tiene una riqueza abrumadora, es Patrimonio de la Unesco y Valpuesta es un pueblecito del Valle de ValdegovÃa netamente burgalés, de la primigenia Castilla.
¿Y el apoyo institucional?
Han reparado el tejado, la torre, las vidrieras, se va poco a poco, con el tiempo tendrán que hacer la recuperación total. Pero en el aspecto cultural ya las Universidades de Valladolid, Burgos y Ãlava se preocupan por Valpuesta y los filólogos están preocupados por este tema.

