logologologo
logo ··· logo
Abril 19, 2025, 22:37:35 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: [1] 2   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Sentimiento regionalista en Castilla  (Leído 6211 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
sizo
Visitante
« : Enero 03, 2010, 22:01:30 »


Aquí os dejo un comentario, con una posible explicación a la falta de sentimiento castellano,  sacado de un usuario de otro foro que por lo que creo no tiene relación alguna con el castellanismo, y que me ha parecido más que interesante:

Citar
La clave de la falta de sentimiento regional o el provincialismo (no provincianismo, que es en tono despectivo) que existe en Castilla (en las 2 castillas) viene de lejos:

Una de las principales características y diferencias del Reino de Castilla con respecto a sus reinos hermanos de la península es que Castilla fue el primer estado que rechazo el Fuero Juzgo. No como el Reino de León y el Reino de Toledo (luego vinculados a Castilla) que mantenían esa tradición de la legislación de carácter visigótica heredada a su vez de la romana. El Fuero Juzgo es la unidad del poder y la iglésia, donde sólo el rey o su representante podía elegir a los jueces.

Sin embargo Castilla era un estado mas moderno y liberal de manera que cada ciudad tenian sus propios fueros. Una especie de juzgado popular muchas veces celebrado en las plazas principales de éstas ciudades: El libre albedrío. Jueces elegidos democráticamente por el propio pueblo para que juzgasen según las tradiciones y costumbres del país.

Cuando los reinos de Toledo y de León se integraron en Castilla, adoptaron esta nueva modalidad judicial, típica castellana, de manera que cada una de estas ciudades con fueros tenían poder para juzgar y voto en las cortes de Castilla. (De ahí que Junta de Comunidades de ... o Cortes de ... sea en plural)

Las ciudades con derecho a voto en la Corona de Castilla en la eran las siguientes (en este orden):
Burgos, Toledo, León, Sevilla, Córdoba, Murcia, Jaén, Zamora, Segovia, Ávila, Salamanca, Cuenca, Toro, Valladolid, Soria, Madrid, Guadalajara y a partir de su conquista en 1492, Granada.

Todo este rollo para concluir diciendo que éste paso del poder centralizado (Fuero Juzgo) a la división del poder en las ciudades antes citadas (Libre Albedrío), fomentó la "independencia" y el individualismo de unas ciudades y sus provincias con respecto a las otras.

Por eso, en las provincias Castellanas no se da un sentimiento regional, como sí ocurre en otras regiones peninsulares. Y existe un alto grado de indiferencia entre unas provincias y otras.

Ahora, nos estan imponiendo un modelo de región-estado centralista que gusta en Cataluña, Navarra, País Vasco, Galicia, incluso en Aragón y Andalucía, pero que no va en absoluto con el caracter de las diferentes regiones castellanas y leonesas (influenciadas por las primeras).


¿Que opinais?


En línea
Salvaje
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +25/-42
Desconectado Desconectado

Mensajes: 2908


¡El Sur resurgirá de sus cenizas!


Ver Perfil
« Respuesta #1 : Enero 03, 2010, 22:47:59 »


Que es muy cierto todo. Pero claro, los hocicos de los políticos están de por medio, de modo que seguiremos así mucho tiempo... icon_rolleyes
En línea


 «Tú, tierra de Castilla, muy desgraciada y maldita eres al sufrir que un tan noble reino como eres, sea gobernado por quienes no te tienen amor».
castilla1521
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +2/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1940



Ver Perfil
« Respuesta #2 : Enero 03, 2010, 22:49:09 »


Si, es una explicación interesante y tiene su lógica. Está claro que la repoblación y reconquista castellana tenía un carácter muy diferente a la aragonesa o catalana por ejemplo. En esta última si se podría hablar de un feudalismo más "standar" por decirlo de alguna manera, mientras que en suelo meseteño al estar más despoblado se incentivó a los señores mediante fueros y privilegios.

Aún así creo que también existen muchos más factores internos y externos para la situación actual en Castilla.

Podrías decir el foro del que está sacado esta cita?  icon_wink
En línea
Gallium
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +35/-8
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1165



Ver Perfil
« Respuesta #3 : Enero 03, 2010, 23:25:52 »


Viene a concluir que lejos de existir un sentimiento regional, lo que hay es un sentimiento provincial. Tiene razón, pero la explicación que da no me convence. No hay que irse tan lejos para ver eso. El provincialismo, tal como hoy lo conocemos, es un fenómeno muy reciente. Hace apenas 60 años sería impensable que las capitales castellanas tuvieran fuerza para dominar toda una provincia dejando nula la influencia que hoy día tienen las vecinas. Y con ciudades de la importancia de Madrid, Bilbao, Zaragoza o Valencia cerca, menos. División provincial existía tiempo antes, pero la consolidación de esos cortijos ha venido con las “Excelentísimas” Diputaciones Provinciales, que son las que han ido poco a poco creando esa identificación totalmente artificial con la provincia. Lo manejan todo a su antojo. Son artífices del sobredimensionamiento de sus capitales como centros administrativos y comerciales. Para mí, son una rémora. Y con la llegada de las CCAA aún más distanciamiento a los que sufrimos sus fronteras.

Con datos. En 1950, ninguna capital castellana representaba más de 1/5 de la población de su provincia, salvo Valladolid, un pírrico 35,5% y, sobre todo, Madrid con un 84%. Con esos datos ni se hace región ni se hace provincia per se. Los nacionalismos y regionalismos que existen en España difícilmente tienen más arraigo antes del siglo XIX. Y sobre una base burguesa, basada en la preeminencia de una o dos grandes ciudades industriales sobre el resto del territorio. Una Castilla completamente rural y sin una ciudad que fuera referente para todo el territorio difícilmente puede crear regionalismo. Bueno, miento, Madrid es el referente, pero ya se encargaron de montar fronteras en la Transición para que dejara de serlo.
En línea
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +129/-114
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5560



Ver Perfil
« Respuesta #4 : Enero 03, 2010, 23:53:29 »


Pues que siempre he pensado que es un factor muy importante (no el que más, que es el tragar con cualquier sinvergonzonada que se nos presente si lleva la palabra España delante) para la situación actual de Castilla.

También hay que comentar que en lo que respecta a Toledo no es exacto, ya que nunca hubo tal "Reino de Toledo" cristiano con fuero juzgo.
Castilla lo que reconquistó fue la taifa musulmana de Toledo, y nominalmente permaneció esa denominación de Reino de Toledo, pero en la práctica no existía. Las diferentes áreas de la meseta meridional fueron repobladas de distinta forma, con distintos fueros, y por ejemplo en lo que respecta a los terrenos vinculados directamente a la ciudad de Toledo (que no el mencionado y puramente nominal Reino), por la gran cantidad de población mozárabe que había en Toledo -cristianos que vivieron bajo dominación musulmana con un régimen de más o menos permisividad (lo digo porque hay testimonio andalusí de numerosas rebeliones en Toledo)- el hecho es que hubo al principio tres fueros diferentes: fuero para castellanos, fuero mozárabe (con derecho visigótico-romano), y fuero para francos (franceses que venían a repoblar tierras conquistadas a los musulmanes también, que es un componente poblacional muchas veces olvidado y en algunas zonas de Castilla fue muy importante. Probablemente tengamos más sangre francesa que mora, por muchas chorradas que se escriban).

Como curiosidad se puede ver en la página web del Archivo Municipal de Toledo http://www.ayto-toledo.org/archivo/archivo.asp el "libro de los privilegios de Toledo" http://www.ayto-toledo.org/archivo/publicaciones/libroprivilegios/libroprivilegios.asp. La verdad es que de la página web municipal, los toledanos no nos podemos quejar, es la mejor que he visto.
En este archivo municipal se pueden también encontrar aparte de todo tipo de fotografías actuales y antiguas de Toledo, diurnas y nocturnas, grabados antiguos, retratos de reyes (como siempre dice españoles pero muchos son castellanos), documentos interesantes http://www.ayto-toledo.org/archivo/curiosos/curiosos.asp, revistas editadas en Toledo (entre ellas una llamada "Castilla").

Un bonito mapa de Castilla del año 1656
http://www.ayto-toledo.org/archivo/imagenes/planosprovincia/g/PIP-1656.jpg

Un mapa provincial anterior a la actual demarcación provincial, de 1768
http://www.ayto-toledo.org/archivo/imagenes/planosprovincia/g/PIP-1768.jpg textualmente "comprehendiendo los partidos de Toledo, Alcalá, Ocaña, Talavera, y Alcázar de San Juan" (Alcalá de Henares y Alcázar de San Juan pertenecieron a una enorme provincia de Toledo, con el trozo tremendo de Cáceres históricamente toledano incluido, los Montes de Toledo hasta el Río Guadiana, enclaves en las actuales provincias de Guadalajara y Madrid, Arenas de San Pedro, Guisando y Navahondilla que actualmente pertenecen a Ávila. En cambio Navamorcuende y Oropesa pertenecían a una provincia de Ávila que llegaba hasta el Tajo. Méntrida, Casarrubios del Monte y Maqueda pertenecían a Madrid. Sin embargo de la actual de Madrid además de Alcalá, también pertenecían a Toledo Móstoles y Aranjuez.

Etc, etc, etc. muy recomendable.
En línea

El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +129/-114
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5560



Ver Perfil
« Respuesta #5 : Enero 04, 2010, 00:05:30 »


Con datos. En 1950, ninguna capital castellana representaba más de 1/5 de la población de su provincia, salvo Valladolid, un pírrico 35,5% y, sobre todo, Madrid con un 84%. Con esos datos ni se hace región ni se hace provincia per se.


No estoy de acuerdo. El que una población sea rural no quita que se pueda hacer no solo regiones y provincias, sino naciones. Hay países hoy día funcionando así.

Como ejemplo dentro de España, Galicia es y ha sido una región/nación (como le plazca a cada uno) intensísimamente rural. Y ello no ha evitado (en mi opinión al contrario, lo ha reforzado) que los gallegos tengan y hayan tenido un sentimiento de pertenencia fortísimo a Galicia. Aunque muchos sean más españolistas que Franco, son a la vez también más galleguistas que Rosalía de Castro.
En línea

El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
Alvarfañez
Comunero de mérito
*****

Aplausos: +9/-4
Desconectado Desconectado

Mensajes: 439



Ver Perfil
« Respuesta #6 : Enero 04, 2010, 05:17:48 »


A mi me parece una deducción muy atrevida por su parte. En mi opinión, mezcla el fuero de albedrío con la autonomía que tenían las ciudades castellanas, que creo que son cosas diferentes. Por otro lado, desde que la monarquía castellana tuvo fuerza, fue debilitando esta autonomía de las ciudades. Los Reyes Católicos casi se la cargan por completo, al introducir a los corregidores, y fue Carlos V, tras vencer a los comuneros, quien definitivamente transformó a las ciudades y sus representantes en Cortes a un mero formalismo. Desde el siglo XVI, Castilla fue una monarquía absoluta ferreamente centralizada, lo que permitió a Austrias y Borbones usar los recursos castellanos en interminables guerras que nos han hecho acabar como estamos ahora.

Es más, las provincias son un invento moderno, y por tanto el origen del provincialismo debe buscarse en tiempos más recientes.
En línea
manchica
Comunero de mérito
*****

Aplausos: +10/-18
Desconectado Desconectado

Mensajes: 384



Ver Perfil
« Respuesta #7 : Enero 04, 2010, 06:54:57 »


Castilla no es ni nacionalista ni regionalista porque no tiene ni unas fronteras conocidas ni aceptadas por los castellanos ni una bandera inequívoca donde verse reflejada.

¿Cómo va a existir un sentimiento regionalista castellano si ni tan siquiera existe oficialmente Castilla?
A día de hoy legalmente Castilla es una entelequia en un preámbulo de un estatuto de autonomía, comparable con el término País Valenciano o nación catalana.

Ni más ni menos.

Otro gallo cantaría si en la transición hubieran hecho una sóla comunidad llamada Castilla a secas con equis provincias, 17, 14, 8 o 5, y luego toda la maquinaria se hubiera puesto a fomentar una identidad castellana a secas.
« Última modificación: Enero 04, 2010, 06:58:08 por manchica » En línea

Vaelico
Visitante
« Respuesta #8 : Enero 04, 2010, 18:57:51 »


Castilla no es ni nacionalista ni regionalista porque no tiene ni unas fronteras conocidas ni aceptadas por los castellanos ni una bandera inequívoca donde verse reflejada.

¿Cómo va a existir un sentimiento regionalista castellano si ni tan siquiera existe oficialmente Castilla?
A día de hoy legalmente Castilla es una entelequia en un preámbulo de un estatuto de autonomía, comparable con el término País Valenciano o nación catalana.

Ni más ni menos.

Otro gallo cantaría si en la transición hubieran hecho una sóla comunidad llamada Castilla a secas con equis provincias, 17, 14, 8 o 5, y luego toda la maquinaria se hubiera puesto a fomentar una identidad castellana a secas.


Sin embargo si que hay un sentimiento castellano y hay unos castellanistas dentro de esos castellanos.

A mi personalmente no me hace falta trazar unas lineas en el mapa para poder hablar de Castilla. No podremos hablar de regionalismo/nacionalismo político como tal, pero si de un sentimiento de pertenencia a un ente nacional desde el punto de vista histórico/cultural.

Creo que estamos demasiado condicionados por el tema de las autonomias, si no hay una autonomía llamada Castilla y que englobe todos o parte de los territorios castellanos, parece que no podemos hablar de Castilla y nuestra idea de Castilla se diluye con cada dia que pase. Las autonomias son conceptos administrativos, no sociales ni culturales. Un madrileño, por pertenecer a la Comunidad de Madrid, no va a dejar de ser castellano.

Creo que dadas las circunstancias actuales, tiene cierto mérito el hecho de sentirse castellano, con el conocimiento de lo que ello significa.
En línea
calducho
Comunero veterano
****

Aplausos: +4/-3
Desconectado Desconectado

Mensajes: 299



Ver Perfil
« Respuesta #9 : Enero 05, 2010, 02:55:03 »


  Pues si el sentimiento regionalista es excaso fijaos entonces en el nacionalista o independentista (que a mí es el que más me importa). Somos comos los marcianos, estamos entre la sociedad, pero aún somos pocos. Crecemos, pero muy lentamente. Aún así confío en que con el paso del tiempo seamos un movimiento importante e influyente en nuestro país.
En línea

Los castellanos, en comparación con los españoles, tienen buen color, son amables, buenos y de buena conversación.
JOAN BLAEU (1596-1673) Cartógrafo holandés
Páginas: [1] 2   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!