Si economicamente CLM es un pegote ¿qué sentido tiene que esista politicamente? mejor nos unimos a Madrid y mandamos al paro a esta panda de chupópteros mangantes q nos gobiernan.
ESTUDIO DE FUNCAS
Un informe demoledor sobre Castilla-La Mancha Eldigitalcastillalamancha.es
31/03/2010 .
Los fondos estructurales procedentes de la Unión Europea entre 2000 y 2006 permitieron reforzar de forma considerable las infraestructuras de Castilla-La Mancha, pero "sensiblemente menos" el capital humano, lo que puede lastrar la evolución de la productividad de la economía regional a largo plazo.
Así consta en último número de Papeles de Economía, editado por la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) sobre desarrollo y convergencia regional, informe que cifra en 2.106 los millones de euros recibidos por Castilla-La Mancha de los fondos estructurales en el período 2000-2006 en su condición de región Objetivo 1.
El estudio de Funcas analiza las "luces y sombras" de la economía regional en los últimos años, en los que la inversión en infraestructuras permitió tasas de crecimiento económico y de empleo superiores a la media nacional durante el período de bonanza económica y un desplome más acusado desde que comenzó la crisis.
Castilla-La Mancha, a la cola de EspañaSegún Funcas, pese al crecimiento económico sostenido hasta 2007,
la renta por habitante en la comunidad se alejó de la media nacional y pasó de ser la cuarta región por la cola de toda España en 1995 (cuando era el 82,1 por 100 de la media)
a la penúltima en el año 2007 (78,1 por 100), sólo mejor que Extremadura.
Además, según Funcas, los datos posteriores apuntan a que "Castilla-La Mancha es la región española que peor comportamiento está mostrando durante la crisis", diagnóstico que vincula con "la hipertrofia de la construcción", que a su vez explica "el raquitismo de los servicios".
Así, en Castilla-La Mancha,
la construcción pasó en siete años de suponer el 8,8% al 13,1% del PIB regional (dos puntos más que la media española); la industria descendió del 15,2% al 13,3% (en la media nacional) y los servicios pasaron del 49% al 51,6% (nueve puntos por debajo de la media).
El modelo del ladrillo
Otro elemento que destaca el informe es que, mientras el empleo asalariado creció en la región entre 2000 y 2007,
el autoempleo apenas aumentó y lo hizo sobre todo en el sector de la construcción, lo que la sitúa como una de las regiones españolas en la que "el modelo del ladrillo ha llegado a convertirse en mayor fuente de vulnerabilidades".
Asimismo, Funcas repara en que sólo Extremadura tiene un desnivel educativo mayor que Castilla-La Mancha en comparación con el resto de España, hecho que también relaciona con el aumento de las "vocaciones" profesionales por el sector de la construcción.
El impacto de la crisis económica ha hecho desaparecer una de cada seis empresas del sector de la construcción, con porcentajes superiores a la media nacional, mientras que
la tasa de paro se ha disparado y se ha situado por encima de la española.Paliar el atraso
El estudio destaca que, del dinero recibido de los fondos de la UE, Castilla-La Mancha destinó el 32,8% (690 millones) a las redes de transporte y energía y otro 23,5% (494 millones) a canalización de aguas y construcción de estaciones de tratamiento, ambas relacionadas con el sector de la construcción.
Esas inversiones han contribuido a paliar "el atraso" que la región sufría en ambos aspectos, por lo que considera que el aumento de tamaño del sector de la construcción es una consecuencia, "hasta cierto punto, inevitable, del progreso material de una región tradicionalmente atrasada".
Duros reproches
Sin embargo, cuestiona el informe que
sólo se haya destinado el 2% de los fondos a la sociedad del conocimiento, a la I+D+i, y sobre todo considera grave que no se haya dado más prioridad al eje del desarrollo de los recursos humanos, la empleabilidad y la igualdad, que ha recibido el 14,5% de los fondos (340 millones).
Otro problema que encuentra Funcas en la comunidad es "la
débil articulación de la sociedad civil", de modo los tres gobiernos (central, regional y local) son "omnímodos" y la sociedad "carece de economía incluso en lo económico".
Por ello, Funcas alerta en su informe del riesgo que puede suponer para la productividad de la comunidad a largo plazo la
falta de esfuerzo inversor en capital humano.
Y considera que esa circunstancia puede ser "crítica" ante el objetivo de reconstituir un empresariado "duramente golpeado por la crisis del sector de la construcción", sobre todo en una
comunidad con niveles educativos que aún son "excepcionalmente bajos". 
