logologologo
logo ··· logo
Abril 05, 2025, 22:00:50 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: 1 ... 5 6 [7]   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Comunidad Castellana y Unión Castellanista  (Leído 28183 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Torremangana II
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +75/-314
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5707


Nationale Hispanicus Castellanicus


Ver Perfil
« Respuesta #60 : Mayo 01, 2012, 03:44:54 »


Citar
Yo baso mis datos en la tesis doctoral "Fuerzas políticas en el proceso autonómico de Castilla y León (1975-1983)", que puedes consultar pinchando en el enlace de abajo:
http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=12030&ext=pdf&portal=33
En esta tesis también se recogen informaciones sobre el libro que citas, pero ese decreto de integración de León no lo veo por ningún lado.

Los datos contrastados sobre León dicen que la Diputación aprobó la entrada de la provincia en el proceso autonómico castellano-leonés en abril de 1980, y que 158 ayuntamientos se pronunciaron a favor, 40 por la autonomía uniprovincial y 2 por abrir la vía de la autonomía uniprovincial por el artículo 151 de la Constitución.

Por partidos, 111 municipios de UCD votaron por la opción castellano-leonesa y 11 por León solo.
En el caso del PSOE, 16 a favor de León con Castilla y 6 en contra.
Por el PCE, 3 a favor y uno en contra.
De los 14 de AP, 6 optaron por León solo, mientras que 4 lo hicieron por la unión.
El resto de los alcaldes que votaron a favor o en contra eran independientes.

Lo que ocurrió posteriormente es que la Diputación revocó en enero de 1983 el acuerdo favorable a la integración en Castilla alcanzado en 1980, pero lo hizo cuando ya había concluido plazo de seis meses en el proceso autonómico iniciado en 1980, y que había determinado la integración de León. Al mes siguiente, AP defendió enmiendas en el Congreso de los Diputados a favor de la desvinculación de León de Castilla en el proyecto de Estatuto, pero fueron rechazadas.


El caso de Segovia fue distinto. Allí inicialmente estaban a la espera del pronunciamiento de Cuéllar para conseguir los requisitos para la autonomía (2/3 de los municipios que representaran a más del 50% del censo electoral de la provincia). En octubre de 1981, el pleno del ayuntamiento votó a favor de la uniprovincialidad por 7 votos a 6.
Pero el PSOE impugnó el acuerdo por defectos de forma (el acta del acuerdo no había sido firmada ni enviada a la Diputación). A los pocos días, 800 personas se manifestaban en Cuéllar a favor de la unión con Castilla y León. Además, el ayuntamiento recibió 1.800 firmas apoyando la inclusión de Segovia en Castilla y León.

Ante esto, el ayuntamiento convocó un nuevo pleno el 3 de diciembre de 1981 para revocar la decisión anterior. Esta vez el resultado fue de 7 votos a favor de la opción castellano-leonesa y 6 en contra.

En esta situación se llegó al 31 de enero de 1982, día en que terminaba el plazo para el proceso autonómico segoviano. Como los municipios que apoyaban la vía uniprovincial no superaban el 50% del censo, ésta fracasó.
Con esta decisión, ya no había mayoría para emprender la vía uniprovincial, con lo cual, Segovia quedaba como la única provincia que iba a depender del gobierno central. Con lo cual, se le aplicó a Segovia el artículo 144 de la Constitución, que dice así:

Artículo 144

Las Cortes Generales, mediante ley orgánica, podrán, por motivos de interés nacional:

a) Autorizar la constitución de una comunidad autónoma cuando su ámbito territorial no supere el de una provincia y no reúna las condiciones del apartado 1 del artículo 143. b) Autorizar o acordar, en su caso, un Estatuto de autonomía para territorios que no estén integrados en la organización provincial. c) Sustituir la iniciativa de las Corporaciones locales a que se refiere el apartado 2 del artículo 143.

Con lo cual, Segovia entró en Castilla-León por la Ley Orgánica 5/1983, de 1 de marzo. Pero si no hubiera sido por esta ley, Segovia hubiera quedado como la única provincia gobernada desde el poder central, porque tampoco había mayoría para constituirse en comunidad autónoma.

Y si tal cosa hubiera sucedido, hoy casi todo el mundo sería "segovianista", igual que en La Rioja son "riojanistas". Vamos, que de reivindicar la "Castilla auténtica" no hubiera quedado ni el recuerdo.
Es evidente que en León el sentimiento leonesista es muy importante, pero no tengo tan claro que sea mayoritario. La última encuesta que se hizo hace 3 años (sólo en León capital, el mayor feudo del leonesismo), arrojaba un empate técnico entre partidarios de León solo y de León con Castilla. Y el apoyo a UPL está en franco retroceso.
En cuanto a los políticos vendidos al mejor postor de los que hablas, es evidente que siempre han existido. Pero yo las convulsiones en el proceso autonómico en León, Cantabria y Segovia, las achaco a las luchas por el poder dentro de la UCD de esas provincias. Cantabria estuvo a punto de quedar del lado de Castilla-León si hubiera triunfado el sector de la UCD cántabra que defendía esa opción, pero eso casi nadie lo sabe.
En el caso de León, tal vez el leonesismo de algunos no fuese tan acendrado si decidieron venderse al mejor postor...


Posiblemente la mejor explicación del proceso autonómico en CyL que he leído. Gracias Curavacas.  icon_wink
En línea

En el fondo del catalanismo, de lo que en mi País Vasco se llama bizcaitarrismo, y del regionalismo gallego, no hay sino anti-castellanismo, una profunda aversión al espíritu castellano y a sus manifestaciones (Unamuno)
Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos (Luís Camões)
Páginas: 1 ... 5 6 [7]   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!