Ya, pues yo creo que no debería ser así. Aunque la tierra esté en manos privadas y sea suya, las especies que en ella habitan no deberían serlo, al menos esa es mi opinión. Aunque creo que si cazan una especie en peligro de extinción está penado por la ley ¿no? Aún cuando el animal se haye en sus tierras.
Es que no lo son, un animal en libertad, es libre y salvaje esté donde esté. Y si que está penado, está considerado delito según el Código Penal, del artículo 332 al 337 se tipifica como delito el matar animales silvestres sin permiso, y si están protegidos la pena será en su mitad superior. En la práctica, como ya he dicho en otras ocasiones, cualquiera de estos puede extinguir la especie o especies que le de la gana, que la pena máxima para este tipo de delitos son dos años de cárcel, sin antecedentes no iría a la cárcel por tanto. Vamos, que sale rentable hacerle daño a la naturaleza.
Y otra pregunta, ¿que opinas respecto a que "un alto porcentaje del monte esté en manos privadas? ¿Se preocupará el propietario por la biodiversidad de esas tierras o pasará olimpicamente?
Como senderista me parece una mierda pinchada en un palo. En Castilla La Mancha el 75% terreno forestal (que no engañe la palabra forestal, porque es cualquier zona con vegetación natural, sean bosques, matorrales..) está en manos privadas, por lo que lo mas común es salir al campo y toparte con una valla que te impida el paso, aunque vayas por un camino público que atraviese la finca, en la mayoría de casos el propietario corta el paso, y esto es ilegal, pero ni a los ayuntamientos ni a la Junta que son los que pueden hacer algo, les importa. Por lo cual es una jodienda.
Desde el punto de vista de la conservación natural, pues es que la verdad no sé si es mejor que el monte sea propiedad del estado o de titularidad privada.
Si es propiedad del estado, este podrá arrasarlo eliminando la vegetación natural y plantar en su lugar pinos, eucaliptos o algo peor, para sacarle algún tipo de beneficio económico. Si es privado, pues ya depende de quien sea el dueño, del uso que haga de la finca, del dinero que tenga... Siguiendo con el ejemplo de Castilla La Mancha donde el 75% del terreno forestal es privado, mas del 90% de este, está dedicado a usos cinegéticos con el impacto negativo que ello conlleva. El propietario o encargado de una finca cinegética verá el terreno natural que puebla su finca no como un ente natural que hay que conservar, si no como el escenario donde poder cazar en condiciones, por lo que podrá modificarlo a su gusto. Las principales acciones negativas que suelen hacer en este aspecto, son la apertura de comederos para animales, que básicamente consiste en arrasar varias hectareas de cubierta vegetal natural de una zona del monte y transformarla en prados cultivados con varias especies de herbaceas apetecibles para las especies animales que vayan a cazarse. La apertura de tiraderos es una acción similar, se arrasa el monte y se deja un espacio amplio de campo abierto al que empujar a los animales para dispararles con mayor precisión. Otras acciones negativas es la acotación por parcelas, vallando zonas del monte e impidiendo en muchos casos el paso natural de los animales. Las mas negativa quizás sea la cria intensiva de ciervos y otros ungulados, porque en realidad los grandes animales que pastan por esos montes están una especie de régimen de semi libertad, les proporcionan agua, alimento y no les dejan salir del perímetro, con lo que las poblaciones se incrementan en un espacio limitado. En zonas como los Montes de Toledo o Sierra Madrona, hay densidades de ciervos de hasta 90 ejemplares por hectarea, cuando lo recomendable y natural es que no superen los 5 ejemplares por hectarea. Los ciervos se alimentan de las hojas, ramillas, brotes, yemas, semillas... de los árboles y arbustos, limitando su crecimiento y pudiendo causarles daños graves, además de evitando en muchos casos la regeneración natural. La sobrecarga de grandes mamíferos de este tipo puede causar graves daños al monte y esto es responsabilidad del propietario, aunque a efectos legales no pueda acusársele de nada, en esto se amparan muchas veces.
Otro grave peligro de las fincas privadas y especialmente de las cinegéticas (que son la mayoría), es que cazan lo que les sale del ojete. En teoría cada jornada de caza debe estar supervisada por agentes medioambientales y de control de caza, pero en muchos casos estos agentes hacen la vista gorda, les chantajean o vete tu a saber que, y los animales cazados pueden ser mas de lo permitido, y mas especies de las permitidas. No es raro encontrarse en algún bar de pueblo a algún heroico cazador que afirme haber cazado lobos, linces, etc. Por suerte muchas veces son faroles que se tiran, otras por desgracia no...
También está el problema del paso a esas fincas, que ni aún los agentes medioambientales de la Junta o del estado puedan pasar si el propietario se pone tozudo. Yo he trabajado como voluntario en algunas zonas protegidas y por diversos motivos a veces hay que cruzar a una finca adyacente, y nada, si te dice que no, no vas a pasar ni aunque se llame al Seprona. Cuando ponen tantos impedimentos, es que algo esconden, ¿no? Son muchas las veces que al entrar a una finca se descubren cepos, lazos ilegales o alimentos envenenados. Ya en este año son demasiadas las muertes por envenenamiento de aves rapaces, envenenamientos masivos de casi 20 animales, por desgracia varios en Castilla:
http://www.diariodeavila.es/noticia.cfm/Provincia/20100407/aparecen/dos/aguilas/imperiales/muertas/envenenamiento/D426137D-E344-BA51-4B4254DEC432BBA9http://www.dclm.es/news/172/ARTICLE/59510/2010-03-24.htmlhttp://www.wwf.es/noticias/sala_de_prensa/?13980/WWF-destapa-el-envenenamiento---masivo-de-especies-protegidasY lo peor es que esto debido a la inutilidad jurídica de este estado, esto no suele tener consecuencias legales. El responsable paga una multa y sanseacabó. Tampoco tiene la menor repercusión social, si realmente fuéramos una sociedad civilizada esto debería ser un escándalo, pero a nadie le preocupa.
Pero bueno no todo va a ser malo en los montes privados, lo cierto es que las comunidades castellanas de ClM y CyL son las dos comunidades con mayor superficie forestal arbolada natural, y en muchos casos la dejadez de los propietarios y el hecho de hallarse en terreno privado, hace que haya auténticas selvas intocadas en nuestro territorio.
Como todo, pues tiene su parte positiva y su parte negativa, aunque se hace mas que necesaria una correcta gestión ambiental y un control efectivo, no el pitorreo actual.

