logologologo
logo ··· logo
Julio 06, 2025, 19:54:14 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: [1] 2 3   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: La dieta del Torrezno  (Leído 8635 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Numantino_Alcarreño
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +52/-23
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1608



Ver Perfil
« : Diciembre 22, 2010, 04:48:23 »


¿Cómo comen los sorianos?: Mejor que la media nacional

http://www.heraldodesoria.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.62367/relcategoria.300

Un estudio revela que la adhesión de los escolares a hábitos saludables en Soria es del 49%, frente al 10% nacional

Los sorianos tienen mayor esperanza de vida y la menor tasa de mortalidad en varios tipos de cáncer y eso es fruto, en parte, de la dieta


La declaración de la Dieta Mediterránea (DM) como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ha situado a Soria en el mapa mundial. El reconocimiento de la Unesco avala dos décadas de intenso trabajo por parte del doctor Juan Manuel Ruiz Liso y de la Fundación Científica Caja Rural por hacer de la Dieta Mediterránea el estilo de vida de los sorianos; y es también la prueba evidente de que en Soria, en contra de lo que se piensa, existen hábitos de alimentación más saludables que en el resto del país e, incluso, que en otros muchos rincones del mundo.


Pero ¿es esta afirmación un propósito de intenciones o es ya una realidad? Varios expertos se pronuncian al respecto y, aunque coinciden en que queda todavía mucho camino por andar, concurren también en que en Soria vamos un paso por delante en lo que a alimentación saludable se refiere, y eso se nota en la calidad de vida de los sorianos.
La tradición de la Dieta Mediterránea -arrastrada desde los numantinos y mantenida gracias a los recursos que da esta tierra como la micología, la caza, las verduras, los cangrejos de río, el vino tinto de la Ribera...- pesa en Soria más que el resto del país; y tiene su reflejo en algunos indicadores sociales y sanitarios especialmente llamativos.
La esperanza de vida en Soria es de las más altas del país (82,5 años frente a los 81,2 de media en España); las tasas de mortalidad por cáncer de colon, de pulmón, de mama, de próstata y de vejiga son en Soria las más bajas de todo el país; y la mortalidad por infarto de miocardio se ha reducido un 15% en los últimos diez años en la provincia.
Por si fuera poco, está demostrado que la Dieta Mediterránea ayuda en la prevención del Alzheimer y, en caso de padecer la enfermedad, disminuye sus síntomas; lo que está teniendo una incidencia notable en una población tan envejecida como la soriana donde el 24,8% de los empadronados es mayor de 65 años.


“Quizá no hay estudios que lo demuestren, pero la deducción es clara. La esperanza de vida es más alta en Soria que la media nacional... y la dieta tiene algo que ver en ésto”, apunta el médico del Centro de Salud Soria Sur, Jesús Aguarón, al respecto.


“En resumen, el estilo de vida que propicia la ciudad de Soria en sí misma, las distancias cortas que invitan a caminar, los agradables, numerosos y relajantes paseos en contacto con la naturaleza, la escasa tradición y localización de restaurantes de comida rápida, la actitud familiar y deportista que inculcamos a los jóvenes con nuestra práctica, y la tradición de nuestra Dieta Mediterránea potencian y posibilitan una gran calidad de vida”, apunta en la misma línea la nutricionista Patricia Romero.

 

Los niños tienen buenos hábitos

La explicación de este hecho la tiene sobre la mesa el doctor Juan Manuel Ruiz Liso, quien estudia la repercusión de la dieta en la salud de los sorianos desde hace ya más de dos décadas: “Creo que, en relación a la media nacional, en Soria se come mejor; y prueba de ello es que somos la única provincia de España donde la adhesión de los niños a la Dieta Mediterránea ha aumentado notablemente en los últimos años, frente a la disminución registrada a nivel nacional”.


Su apreciación está respaldada por el ‘estudio comparativo del índice de calidad de la dieta entre niños escolarizados en Soria durante los cursos 1998/99 y 2008/09’, un revelador análisis publicado por la doctora Lucía Pérez Gallardo que estudia -apoyándose en los niños- el porcentaje de familias comprometidas que hacen en sus domicilios una dieta completa.


El documento evidencia que en 2009 la adhesión a la Dieta Mediterránea por parte de los escolares sorianos se elevaba al 49,7% (adhesión entendida como porcentaje de familias comprometidas que hacen en sus domicilios una dieta completa), un porcentaje elevadísimo si se tiene en cuenta que la media nacional no alcanzaba el 10%.


Soria se ha adelantado al resto del país en lo que a hábitos de alimentación saludable y educación en Dieta Mediterránea se refiere; pero, además, el estudio de Pérez Gallardo demuestra que las cosas se están haciendo bien en la provincia ya que se observa un cambio importante en la última década.

 

Según este estudio, en el curso 1998-99 apenas el 6,5% de los escolares sorianos se sumaba a la Dieta Mediterránea. Una década después, es siete veces más (49,7%).


“El porcentaje en estos momentos será aúnsuperior a ese 49,7% y prueba de ello es que cuando voy a los colegios con los desayunos saludables recibo con gran sorpresa cómo los niños tienen un grado de conocimiento altísimo sobre la Dieta Mediterránea y todos saben diferenciar los alimentos, conocen que la DM es un estilo de vida, son capaces de distinguir los buenos hábitos de los malos... lo saben todo.

 

Es una gran satisfacción ver que en estos momentos Soria es pionera en cuanto a grado de adhesión de las familias y niños a la Dieta Mediterránea, y de eso hay que felicitar, sobre todo, a los profesores”, subraya Ruiz Liso, quien incluye también en esta labora de concienciación a “las familias, la Junta en Soria que ha sabido introducir la Dieta en los colegios, los medios, la Fundación...”.


Su grado de satisfacción es especialmente notable en lo relativo al conocimiento de los niños de una de las prácticas más saludables de los sorianos, la micología.

 

“Más del 95% de los niños salen con sus padres y alumnos a coger setas, las conocen, les gustan... y eso es una sorpresa muy agradable porque es algo inconcebible es otros lugares”, reseña Ruiz Liso, quien insiste en la importancia de este hábito “porque es una forma de hacer familia, porque hacemos deporte, nos formamos y, encima, luego nos las podemos comer”.

 

“Este dato es importante porque se puede ver la micología como eje vertebrador de la educación en los valores propios de la Dieta Mediterránea: la convivencia, la alimentación saludable, el deporte...”, insiste el director de la Fundación Científica Caja Rural de Soria, quien reitera que “la micología puede tirar del carro de la DM aquí en Soria”.


Centrándose en la alimentación de los sorianos, Ruiz Liso considera que “en Soria, en relación con el resto de España, se come bastante mejor” y apunta como prueba de este hecho que “sólo hay que ver las fruterías, verdulerías... que están casi al mismo nivel que en lugares donde hay huerta, como Murcia”.


Pero, además, destaca el hecho de que en Soria la alimentación propia de la Dieta Mediterránea “se combina, por el frío, con lo que yo llamo dieta castellana”, la dieta típica de la matanza.

 

Combinar con la dieta castellana

En contra de lo que se piensa, el doctor insiste en que la DM no es el destierro de la dieta castellana y, de hecho, aboga por combinar las dos y utilizar ambas “en su justa medida”. “Se puede comer de todo, pero en plato de postre”, señala de forma esquemática.


En la misma línea se posiciona el doctor Aguarón, quien considera que “hay que comer de todo, pero equilibrado y en su justa medida”. En este sentido, y centrándose en el caso de Soria, reseña: “En general, se come variado y bastante bien, aunque todavía quedan determinados hábitos como el del torrezno o el embutido” que no hay que eliminar, pero sí controlar.


“Soria, para mí, está un poquito por encima de la media, aunque creo que no difiere excesivamente del resto”, resume el doctor. A su juicio, el hecho de que la mayoría de la población pueda “comer en casa” por las condiciones propias de la ciudad (distancias cortas, ausencia de restaurantes de comida rápida, el trabajo se localiza en el mismo lugar que el domicilio familiar...) “influye mucho” en este sentido ya que permite acceder a una alimentación saludable a diario.

 

También afecta que “hoy en día, por las facilidades del mercado, hay opción de acceder a todo tipo de alimento y se come mucho mejor que hace años”. “Siempre hay a disposición del que quiere frutas, pescados, verduras... hace 70 años ésto no era posible”, indica al respecto.


No obstante, y a pesar de la situación de partida de la provincia, Aguarón alerta de que Soria no está exenta de los grandes males que acechan a la salud española: “En general se come más de lo que se necesita y más calorías de las que se necesitan y se queman” y eso supone que “el número de personas afectadas de sobrepeso cada vez es mayor”, advierte.

 

Destaca el aumento de la obesidad infantil -que sigue la media de los países desarrollados- y, especialmente, el aumento de pacientes con sobrepeso en “personas que mientras han tenido una actividad laboral se han mantenido bien pero que, tras la jubilación, cogen peso de forma notable”.

 

El 57%, desayunos completos

Precisamente al respecto de este aspecto se pronuncia la nutricionista soriana: “El desayuno es la ingesta diaria en la que mejor se absorben los nutrientes y que, además, protege de la acumulación extraordinaria de grasa y, por tanto, de la obesidad.

 

En el reciente estudio de la CEACCU se publicó que el 57% de los sorianos aseguran tomar un desayuno completo, superando así la media nacional”, destaca Romero. “Este es un dato favorable; sin embargo, no hay que olvidar que el 43% desayuna de forma inadecuada o no lo hace en absoluto”, alerta.


Analizando al detalle la alimentación soriana, la nutricionista considera que “en cuanto al consumo de frutas, verduras y legumbres, los sorianos adultos los consumimos en abundancia pero, sin embargo, los niños y adolescentes cada vez los consumen menos”. “En cualquier caso, según el estudio de la CEACCU, superamos la media de consumo nacional”, recalca.


Sobre los alimentos de procedencia animal, Romero considera que también “tienen su lugar en la Dieta Mediterránea”. Aunque admite que “en Soria, por tradición, se consume mucho el cerdo y el cordero, productos muy difamados en los últimos años por elevar el colesterol en sangre”, avisa de que “recientemente en Aragón se ha publicado un estudio en el que, a igual consumo de carne procedente de estos animales con otras carnes regidos por la pauta saludable de la Dieta Mediterránea, las diferencias en colesterol sanguíneo de los participantes no eran significativas”.

 

Por ello, considera, “con precaución y siguiendo las pautas marcadas por las OMS (Organización Mundial de la Salud), son saludables y, además, exquisitos”. Así, apunta, “un bocadillo de jamón serrano o un plato de chuletillas de cordero con ensalada, será siempre mejor que un bollo industrial o una pizza prefabricada para cenar”.


No ocurre lo mismo con los lácteos donde, según los datos recogidos a través de su consulta, Romero previene de que “en Soria, el consumo de lácteos es insuficiente”.

En línea
Numantino_Alcarreño
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +52/-23
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1608



Ver Perfil
« Respuesta #1 : Diciembre 22, 2010, 04:53:40 »


no hacía falta un estudio para saber esto, menuda novedad
En línea
Castille Spirit
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +4/-10
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1804


Ver Perfil
« Respuesta #2 : Diciembre 22, 2010, 22:14:06 »


Yo prefiero la dieta del cucurucho
En línea

"Quién sabe si las cigüeñas
Han de volver por San Blas,
Si las heladas de Marzo
Los brotes se han de llevar"

NUESTRA MALDAD NO TIENE FINAL icon_twisted
Salvaje
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +25/-42
Desconectado Desconectado

Mensajes: 2908


¡El Sur resurgirá de sus cenizas!


Ver Perfil
« Respuesta #3 : Diciembre 22, 2010, 22:15:48 »


Yo prefiero la dieta del cucurucho


Por qué será que no me extraña...

 icon_mrgreen icon_mrgreen
« Última modificación: Diciembre 22, 2010, 22:19:11 por Salvaje » En línea


 «Tú, tierra de Castilla, muy desgraciada y maldita eres al sufrir que un tan noble reino como eres, sea gobernado por quienes no te tienen amor».
Retaco
Comunero habitual
***

Aplausos: +8/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 103



Ver Perfil
« Respuesta #4 : Diciembre 24, 2010, 00:56:17 »


A Salvaje: Gracias por las risas, pero anda que no teneis mala baba ni nada icon_twisted
En línea
Salvaje
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +25/-42
Desconectado Desconectado

Mensajes: 2908


¡El Sur resurgirá de sus cenizas!


Ver Perfil
« Respuesta #5 : Diciembre 24, 2010, 01:37:59 »


A Salvaje: Gracias por las risas, pero anda que no teneis mala baba ni nada icon_twisted


¿Mala baba? Amos no jodas, si está dicho con mucho cariño   icon_mrgreen icon_wink
En línea


 «Tú, tierra de Castilla, muy desgraciada y maldita eres al sufrir que un tan noble reino como eres, sea gobernado por quienes no te tienen amor».
Torremangana II
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +75/-314
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5707


Nationale Hispanicus Castellanicus


Ver Perfil
« Respuesta #6 : Diciembre 24, 2010, 02:28:31 »


en ambas mesetas la esperanza de vida es mayor, los castellanos viven mas...
En línea

En el fondo del catalanismo, de lo que en mi País Vasco se llama bizcaitarrismo, y del regionalismo gallego, no hay sino anti-castellanismo, una profunda aversión al espíritu castellano y a sus manifestaciones (Unamuno)
Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos (Luís Camões)
Donsace
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +17/-8
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3775


De Castilla al cielo


Ver Perfil
« Respuesta #7 : Diciembre 24, 2010, 03:55:42 »


¿exactamente a qué se refieren con "esperanza de vida"?

En Castilla se quedan los viejos, espero que no cuenten sólo la edad media de la población para hacer estos cálculos.

Lo de los torreznos no sabría decir si es cierto que, dentro de una dieta equilibrada, alargan la vida, o que sencillamente los que sobreviven a esta dieta son una superraza  icon_twisted

Lo único que es seguro es que están buenísimos  60
En línea

Ancha es Castilla  
Ginevrapureblood
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +153/-94
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3377



Ver Perfil
« Respuesta #8 : Diciembre 24, 2010, 03:59:24 »


¿exactamente a qué se refieren con "esperanza de vida"?

En Castilla se quedan los viejos, espero que no cuenten sólo la edad media de la población para hacer estos cálculos.

Lo de los torreznos no sabría decir si es cierto que, dentro de una dieta equilibrada, alargan la vida, o que sencillamente los que sobreviven a esta dieta son una superraza  icon_twisted

Lo único que es seguro es que están buenísimos  60


 31

Nooooooooooooooo.....

No me gustan nada, sin embargo mi abuelo siempre anda sartén en mano friendo "torresnos"...
En línea

salamankaos
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +47/-37
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1313



Ver Perfil
« Respuesta #9 : Diciembre 24, 2010, 04:13:02 »


A mi tampoco me gustan nada jaja.
Cuando mi vieja cocina lentejas hace costillas,chorizo y torreznos,me como todo menos lo ultimo jaja.
En línea

¡Es hora de luchar por lo poco que nos queda!
Salamanca nun ye españa.
¡PUXA CASTIELLA LLIBRE!
Páginas: [1] 2 3   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!