logologologo
logo ··· logo
Mayo 29, 2025, 04:19:03 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: [1] 2   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Más población para menos riqueza.  (Leído 4687 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Torremangana II
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +75/-314
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5707


Nationale Hispanicus Castellanicus


Ver Perfil
« : Diciembre 29, 2010, 17:43:33 »


ITALIA VUELVE A PASAR A ESPAÑA EN RIQUEZA POR HABITANTE
La población rompe la barrera de los 47 millones y hace temblar el PIB per cápita

Los datos son ya oficiales y reflejan que la población española continúa creciendo a buen ritmo. Hasta el extremo de que por primera vez ha roto la barrera de los 47 millones de habitantes. En concreto, la última revisión del padrón municipal muestra que el pasado 1 de enero estaban censados en España 47.021.031 ciudadanos, lo que supone 275.224 habitantes más que el año anterior.

Esto quiere decir que mientras la población crece a un ritmo  del 0,59%, el producto interior bruto volverá a caer este año. En el entorno del 0,2%, según las previsiones oficiales. La consecuencia no puede ser otra que un empobrecimiento del país en términos per cápita.
No se trata de un fenómeno nuevo. Según los cálculos más recientes de Eurostat referidos al año 2009, Italia ha vuelto a pasar a España en riqueza por habitante en términos de paridad de poder de compra -104 sobre 103 respecto de la media (100) en la Unión Europea a 27-. Un aumento de población por encima del PIB significa, igualmente, mayores dificultades para financiar la protección social y los servicios básicos del país (educación o sanidad).

El Instituto Nacional de Estadística (INE) no ofrece por el momento datos desagregados sobre la nacionalidad de los ‘nuevos españoles’, pero en el avance provisional que publicó hace unos meses estimaba que el 29% del aumento de población era de origen inmigrante. El INE estimó por entonces que la población española se situaba en 46.951.532 habitantes, pero la explotación de los padrones municipales ha aumentado esa cifra -en casi 70.000 personas-hasta romper, como se ha dicho, la barrera de los 47 millones de habitantes.

 El crecimiento de la población continúa siendo importante, pero ya refleja con nitidez la intensidad de la crisis económica. De hecho, la tasa de aumento de la población -ese 0,59%- es la más baja desde el año 1998; es decir al comienzo del largo periodo de expansión económica que se quebró bruscamente una década después con el estallido del sistema financiero y el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. El año de mayor explosión demográfica fue 2004, cuando la población creció un 2,11% (más del triple que ahora). Hasta el punto de que de un año a otro el número de habitantes aumentó en nada menos que 910.846 personas.

Los datos de Estadística suponen, por lo tanto, que los aumentos de población vuelven a niveles anteriores al boom económico,  pero aun así el número de habitantes continúa aumentando a buen ritmo. Aunque de forma muy desigual, como pone de relieve el hecho de que mientras en provincias como Guadalajara la población crece a un ritmo del 2,2% (el triple que a nivel nacional), en Teruel cae un 1%, lo que incide todavía más en su condición de provincia más despoblada de España.
Guadalajara y Teruel, la cara y la cruz

En total, y según los datos del INE, diez provincias españolas (Burgos, León, Lugo, Ourense, Asturias, Palencia, Salamanca, Segovia, Teruel y Zamora) pierden habitantes. Por el contrario, el gran núcleo urbano que en el fondo es la región de Madrid continúa aumentando su población a un ritmo del doble (1,12%) que la media nacional. Mientras que, por el contrario, otras grandes urbes como Barcelona o Valencia registran crecimientos en el número de habitantes claramente inferiores a la media nacional. En este caso, la situación económica de la Comunidad de Madrid -algo mejor que en el resto del país- puede explicar este comportamiento de la demografía de la región. El caso de Guadalajara -la provincia donde más crece la población- se explica de hecho, por el ‘efecto frontera’ con Madrid. Enn Toledo, igualmente, la población crece un 1,21% (el doble que en España).
 
Las ciudades autónomas de Ceuta (2,2%) y Melilla (3,5%), en cualquier caso, son las que más aumentan en población, aunque en este caso sus cifras están distorsionadas por su situación geográfica (mayor entrada de inmigrantes que en el resto del país).
En línea

En el fondo del catalanismo, de lo que en mi País Vasco se llama bizcaitarrismo, y del regionalismo gallego, no hay sino anti-castellanismo, una profunda aversión al espíritu castellano y a sus manifestaciones (Unamuno)
Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos (Luís Camões)
caminante
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +68/-187
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3485


Y subiéndose a los montes, comunica por hogueras


Ver Perfil
« Respuesta #1 : Diciembre 30, 2010, 01:15:03 »


Crece por los inmigrantes que siguen llegando, pero con una pirámide poblacional invertida o casi a estas alturas, porque los que llegan tienen pelo donde dijimos.Es decir que para las pensiones..un pan como unas tortas.Mucho viejo y mucha edad media y poco niño....Viva el aborto.
Respecto de la comparativa con Italia, es el momenmto de recordar al innombrable chuleando en Nueva York...cuando ya había empezado la crisis, porque mi amigo Sarkozy, porque mi amigo Berlusconi jaja.
Yo a Berlusconi le daba la manita enguantada en látex, porque eso tiene que oler a pescado que tira patrás, o a chungo rico icon_mrgreen.
En línea
Leka Diaz de Vivar
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +102/-402
Desconectado Desconectado

Mensajes: 25055



Ver Perfil
« Respuesta #2 : Diciembre 30, 2010, 01:45:52 »


Pués habrá que crear mas riqueza!
En línea

De todos los libros del mundo el que debería ser prohibido antes que ningún otro es el catálogo de los libros prohibidos.(Lichtenberg)
rigaton
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +9/-30
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1374


Ver Perfil
« Respuesta #3 : Diciembre 30, 2010, 17:04:38 »


Lo grave es que la poblacion sigue creciendo , mientras que el PIB esta estancado o incluso decrece. Si ya un crecimiento del PIB no quiere absolutamente nada, porque incluso con la inmigracion de gente sin brazos, ni piernas, ni cerebro se aumenta artificialmente el PIB , nosotros para mas INRI seguimos recibiendo inmigracion, y sin embargo nuestra PIB baja cuando esto pocas veces sucede.En definitiva, nos vamos a la mierda porque tendremos cada vez mas poblacion , y menos trabajo.

Esto tambien contradice las teorias progres que dicen que los inmigrantes vienen porque hay trabajo, o que crean riqueza. Tenemos un 15-20 % y siguen viniendo, y tenemos 8 millones de inmigrantes, y seguimos siendo la misma mierda(o peor) pais de siempre. En realidad , solo hay un aumento de riqueza, si viene gente formada para trabajar en curros bien remunerados, y no si solo vienen a trabajar para cuidar viejo, niños, ser camareros o peones. Los inmigrantes vienen porque aqui tienen seguridad social, sanidad, educacion gratis, subvenciones, baja criminalidad que no tienen en sus paises, y aqui viven mejor sin trabajar que en sus paises trabajando.

En línea
Torremangana II
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +75/-314
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5707


Nationale Hispanicus Castellanicus


Ver Perfil
« Respuesta #4 : Diciembre 31, 2010, 03:40:48 »


Nº de abortos (110 mil/año reconocidos)= al nº de nuevos inmigrantes aprox.

Si no lo leo, no lo creo:  icon_eek hace solo 5 años Cuenca era mayor que Guadalajara y ahora nos sacan 40 mil habitantes. me alegro por GU, están dejando de ser parte de la pareja de provincias pobres de CLM.

30/12/2010 - INE
Cuenca fue la capital de provincia española que más creció demográficamente entre 2003 y 2010
La subida fue del 19% y alcanza los 56.189. Sin embargo, sigue estando entre las capitales menos pobladas de España la provincia es la que menos crece de la comunidad y se agravan loas diferencias con otros territorios
Por vocesdecuenca.es /J.J.D.
Cuenca fue la capital de provincia española que más creció demográficamente entre enero de 2003 y enero de 2010, con un incremento del 19% (casi el doble de la media nacional), lo que supone para esta la 8.988 habitantes más. La ciudad cuenta ya con 56.189 habitantes. Así se desprende de los datos del padrón a 1 de enero del 2010 publicados por el Instituto Nacional de Estadística.

Una notable subida que, no obstante, no es suficiente para que la conquense siga figurando en el grupo de las cinco capitales menos pobladas de España. Sólo cuentan con menos habitantes Teruel (35.241), Huesca (52.347), Segovia (55.748) y Soria (39.838). Por tanto, también es la capital de Castilla-La Mancha con menos peso demográfico, por debajo de Albacete (170.475); Ciudad Real (74.345), Toledo (82.489) y Guadalajara (83.789).

Sin embargo, cuando más se dejan notar los desesquilibrios intraregionales es analizar los datos demográficos a nivel provincial, donde las diferencias se agravan. El crecimiento de la capital no es emulado en los núcleos rurales y la población total conquense se queda en 217.716 habitantes, con una densidad de población de 12,70 habitantes por kilómetro cuadrado. El crecimiento poblacional entre 2003 y 2010 fue de tan sólo el 0,16%, el más bajo de toda la comunidad.

 La provincia conquense tenía más habitantes que Guadalajara hasta hace apenas un lustro.  Ahora ,Guadalajara aventaja a Cuenca en casi 40.000 habitantes. Y es que el 'efecto frontera' con la Comunidad de Madrid se deja notar y la demarcación guadalajareña es por quinto año consecutivo  la provincia española que más crece, sube un 2,2%. Toledo ocupa el tercer lugar, con un crecimiento dos veces superior a la media nacional +1,21%.

En línea

En el fondo del catalanismo, de lo que en mi País Vasco se llama bizcaitarrismo, y del regionalismo gallego, no hay sino anti-castellanismo, una profunda aversión al espíritu castellano y a sus manifestaciones (Unamuno)
Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos (Luís Camões)
Tizona
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +75/-268
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3890


CASTILLA Y LEON


Ver Perfil
« Respuesta #5 : Diciembre 31, 2010, 06:14:20 »


ITALIA VUELVE A PASAR A ESPAÑA EN RIQUEZA POR HABITANTE
La población rompe la barrera de los 47 millones y hace temblar el PIB per cápita

Los datos son ya oficiales y reflejan que la población española continúa creciendo a buen ritmo. Hasta el extremo de que por primera vez ha roto la barrera de los 47 millones de habitantes. En concreto, la última revisión del padrón municipal muestra que el pasado 1 de enero estaban censados en España 47.021.031 ciudadanos, lo que supone 275.224 habitantes más que el año anterior.

Esto quiere decir que mientras la población crece a un ritmo  del 0,59%, el producto interior bruto volverá a caer este año. En el entorno del 0,2%, según las previsiones oficiales. La consecuencia no puede ser otra que un empobrecimiento del país en términos per cápita.
No se trata de un fenómeno nuevo. Según los cálculos más recientes de Eurostat referidos al año 2009, Italia ha vuelto a pasar a España en riqueza por habitante en términos de paridad de poder de compra -104 sobre 103 respecto de la media (100) en la Unión Europea a 27-. Un aumento de población por encima del PIB significa, igualmente, mayores dificultades para financiar la protección social y los servicios básicos del país (educación o sanidad).

El Instituto Nacional de Estadística (INE) no ofrece por el momento datos desagregados sobre la nacionalidad de los ‘nuevos españoles’, pero en el avance provisional que publicó hace unos meses estimaba que el 29% del aumento de población era de origen inmigrante. El INE estimó por entonces que la población española se situaba en 46.951.532 habitantes, pero la explotación de los padrones municipales ha aumentado esa cifra -en casi 70.000 personas-hasta romper, como se ha dicho, la barrera de los 47 millones de habitantes.

 El crecimiento de la población continúa siendo importante, pero ya refleja con nitidez la intensidad de la crisis económica. De hecho, la tasa de aumento de la población -ese 0,59%- es la más baja desde el año 1998; es decir al comienzo del largo periodo de expansión económica que se quebró bruscamente una década después con el estallido del sistema financiero y el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. El año de mayor explosión demográfica fue 2004, cuando la población creció un 2,11% (más del triple que ahora). Hasta el punto de que de un año a otro el número de habitantes aumentó en nada menos que 910.846 personas.

Los datos de Estadística suponen, por lo tanto, que los aumentos de población vuelven a niveles anteriores al boom económico,  pero aun así el número de habitantes continúa aumentando a buen ritmo. Aunque de forma muy desigual, como pone de relieve el hecho de que mientras en provincias como Guadalajara la población crece a un ritmo del 2,2% (el triple que a nivel nacional), en Teruel cae un 1%, lo que incide todavía más en su condición de provincia más despoblada de España.
Guadalajara y Teruel, la cara y la cruz

En total, y según los datos del INE, diez provincias españolas (Burgos, León, Lugo, Ourense, Asturias, Palencia, Salamanca, Segovia, Teruel y Zamora) pierden habitantes. Por el contrario, el gran núcleo urbano que en el fondo es la región de Madrid continúa aumentando su población a un ritmo del doble (1,12%) que la media nacional. Mientras que, por el contrario, otras grandes urbes como Barcelona o Valencia registran crecimientos en el número de habitantes claramente inferiores a la media nacional. En este caso, la situación económica de la Comunidad de Madrid -algo mejor que en el resto del país- puede explicar este comportamiento de la demografía de la región. El caso de Guadalajara -la provincia donde más crece la población- se explica de hecho, por el ‘efecto frontera’ con Madrid. Enn Toledo, igualmente, la población crece un 1,21% (el doble que en España).
 
Las ciudades autónomas de Ceuta (2,2%) y Melilla (3,5%), en cualquier caso, son las que más aumentan en población, aunque en este caso sus cifras están distorsionadas por su situación geográfica (mayor entrada de inmigrantes que en el resto del país).


Mas pateras para menos riqueza...
En línea

Ap.3,16 "...puesto que eres tibio, y no frio ni caliente, voy a vomitarte de mi boca."
 
"Ni el Rey oficio, ni el Papa beneficio" (Escudo de Medina del Campo)
http://img42.imageshack.us/img42/7908/072020118209302020signo.jpg
Numantino_Alcarreño
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +52/-23
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1608



Ver Perfil
« Respuesta #6 : Diciembre 31, 2010, 08:51:50 »


la de tonterías que hay que aguantar por vosotros, sois gentuza, por mucho que os empeñeis. En ciertas zonas de la Castilla profunda, por mucho que os empeñeis, si no fuera por la inmigración aquí no quedaba ni el tato.
Este problema, que llevamos con el practicamente desde la república, no es mas que una falta de planificación, organización y comarcalización del territorio. No molais ni nada hablando contra las autonomías, pero eso si, siempre hablais de ese tema contra vascos y catalanes y contra ppsoe, pero no os planteais que este tema es de mucho antes, incluso de antes de que nacierais, y que a día de hoy, hay zonas que si no es por la inmigración estábamos solo y exclusivamente para los jubilados del verano. Antes de seguir diciendo gilipolleces de Madrid, centraros en los que es Castilla, lo que ha sido y lo que gracias a vuestros queridos fascistas/liberales/capitalistas/economistas/meAPUNTOalCARROdelDINEROaunVENDIENDOmisPRINCIPIOSobrerosYemigroDEestaTIERRAaUNfuturoMASprosperoENunaGRANcapitalYdejoMIpuebloABANDONADOaLAmanoDEdios (que a gusto me he quedado) ha dejado de ser, basicamente porque estos han sido los que nos han gobernado décadas y décadas y seguís sin tener ni puta idea de donde vivís. Vosotros a lo vuestro, cada vez tengo mas claro que para lo único que valeis es para debatir cuatro chorradas por cuatro foros de internet, cuando los problemas reales los tenemos al salir por la puerta.
Lo del aborto es que no sabía ni donde meterlo, es tan la subnormalidez que no se puede incluir en ningun tema serio
« Última modificación: Diciembre 31, 2010, 09:02:36 por Numantino_Alcarreño » En línea
Torremangana II
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +75/-314
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5707


Nationale Hispanicus Castellanicus


Ver Perfil
« Respuesta #7 : Diciembre 31, 2010, 23:38:42 »


la de tonterías que hay que aguantar por vosotros, sois gentuza

¿y esto no merece siquiera una advertencia?
En línea

En el fondo del catalanismo, de lo que en mi País Vasco se llama bizcaitarrismo, y del regionalismo gallego, no hay sino anti-castellanismo, una profunda aversión al espíritu castellano y a sus manifestaciones (Unamuno)
Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos (Luís Camões)
Cienfuegos2
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +241/-149
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5921



Ver Perfil
« Respuesta #8 : Enero 01, 2011, 01:04:50 »


También hay muchos gilipollas para el poco oxígeno que hay en el mundo.
En línea

Numantino_Alcarreño
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +52/-23
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1608



Ver Perfil
« Respuesta #9 : Enero 01, 2011, 03:01:03 »


la de tonterías que hay que aguantar por vosotros, sois gentuza

¿y esto no merece siquiera una advertencia?

hablad de cosas serias y con fundamento y no me pondré asi. pero es que mola como hablais en 3543546843651465 ocasiones de gente que no veis por asomo y cansais, y mas viendo lo que veo yo a mi alrededor
En línea
Páginas: [1] 2   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!