¿Qué medidas se tomarÃan para "rescatar" a España?
Juan Torres LópezSistema DigitalAnalicé en un artÃculo anterior (¿A quién interesa y cómo serÃa el "rescate" de España?) las circunstancias que a mi entender podrÃan dar lugar a un "rescate" de la economÃa española, qué naturaleza han tenido otros anteriores y a quién podrÃa interesar que se llevara a cabo en España en un futuro inmediato.
También señalé que si bien la situación de la economÃa española es delicada, como triple consecuencia de la crisis internacional, del agotamiento de nuestro modelo productivo y de la escasa capacidad de maniobra que tenemos como miembros de una unión monetaria mal diseñada, no es cierto, sin embargo, que no vaya a poder hacer frente a los compromisos de pago generados por el incremento de la deuda. Indiqué que una cosa es tener una deuda elevada (y España ni siquiera la tiene en comparación con la media europea, aunque sà padece un grave problema de déficit exterior) y otra no poder hacerle frente, porque esto no depende solo de su magnitud.
En ese artÃculo anterior decÃa que los problemas que nos afectan se derivan más bien de una presión artificial de "los mercados", es decir, de los inversores institucionales que están especulando con nuestros tÃtulos, y de los mayores acreedores de la banca privada española que buscan mejorar sus posiciones para garantizarse el cobro más rápido y seguro posible de la deuda. Comenté también que esta presión es en cierta medida "alentada" en tanto que es la vÃa por la que se está obligando al gobierno a adoptar medidas liberalizadoras y de recorte de derechos que solo favorecen a los grandes capitales.
ConcluÃa el artÃculo señalando que la combinación de todas esas circunstancias me llevaba a pensar que el "rescate" de España, de llevarse a cabo, serÃa claramente el resultado de una inducción y no de una circunstancia de insolvencia objetiva o estructural de la economÃa española.
Pues bien, en este nuevo artÃculo voy a tratar de indicar cuáles serÃan las medidas que a mi juicio se obligarÃa a tomar al gobierno español si el "rescate" se produjese.
Como es sabido, un "rescate" se lleva a cabo cuando un Estado no puede hacer frente a los compromisos de su deuda. En esa situación, la institución que "rescata" proporciona un préstamo para que los liquide cuanto antes y al mismo tiempo impone la adopción de un abanico de medidas en principio dirigidas a garantizar la devolución del préstamo al nuevo acreedor y a incrementar los ingresos con los que se supone que puede saldar mejor la nueva deuda.
En los rescates que se han venido haciendo desde hace décadas por parte del Fondo Monetario Internacional (que en el caso español seguramente tendrÃa que intervenir apoyando a la Unión Europea, dada la magnitud que tendrÃa nuestro eventual "rescate") esas medidas han conformado los llamados "planes de ajuste estructural" que básicamente respondÃan al llamado "consenso de Washington" que fue la manera elegante de denominar a la polÃtica económica neoliberal que era la bien vista por Estados Unidos. Entre otras, las siguientes:
- Recorte de gasto público y sobre todo de los gastos sociales "superfluos" según los principios neoliberales al uso, en sanidad, educación o prestaciones sociales.
- Liberalización de las actividades económicas mediante reformas de los mercados orientadas a potenciar la iniciativa privada y a limitar los contrapoderes públicos, sindicales o institucionales de todo tipo.
- Privatización de empresas y servicios públicos.
- Máxima apertura al exterior para garantizar la entrada de capitales extranjeros y eliminación de todo tipo de trabas jurÃdicas o institucionales a la inversión extranjera.
- Medidas para mejorar la "gobernanza" que igualmente llevaban consigo liberalización en sectores culturales, reformas electorales y promoción de nuevos valores y formas de socialización.
- Devaluación de la moneda nacional con el fin de favorecer las exportaciones y asà adquirir divisas con las que pagar la deuda.
- No es este el momento de comentar los efectos negativos de estos programas, que hasta el propio Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han tenido que reconocer. En casi todos los paÃses en donde se aplicaron produjeron caÃdas en la actividad económica, menor ingreso, altas cifras de pobreza y exclusión social, empeoramiento de la situación de partida de las economÃas y, en suma, peores resultados que los alcanzados por paÃses que aplicaron programas de reactivación basados en principios diferentes. Para el propósito de este artÃculo simplemente me basta con señalar que, desde el punto de vista de la generación del ingreso, lo que se buscaba con estos planes era, expresado de forma muy resumida, sustituir demanda interna (que se consideraba insuficiente y además incapaz de generar ingresos para hacer frente a la deuda puesto que no se traducÃan en divisas) por demanda externa, fomentando las exportaciones y disminuyendo importaciones gracias a la devaluación. Y, al mismo tiempo, vincular la generación de esta última a la iniciativa privada, en su mayor parte ligada a capitales procedentes del exterior.
En el caso de los "rescates" que se acaban de producir en Europa se han seguido los mismos principios de actuación, si bien ahora se dan dos diferencias fundamentales:
En primer lugar, que la mayorÃa de esas medidas de ajuste ya se habÃan venido aplicando antes del rescate. En segundo lugar, que ahora, al tratarse de paÃses que forman parte de una unión monetaria, no puede producirse la devaluación de su moneda.
La primera circunstancia implica que los efectos ya de por sà depresores de la actividad y del empleo de esas medidas liberalizadoras y de recorte de gasto se amplifican para mal porque vienen a endurecer las ya tomadas anteriormente.
El reciente caso de Irlanda es bien expresivo de esto último. Se trata de un paÃs "ejemplar" a la hora de aplicar las medidas de liberalización, privatización y recorte de gastos sociales antes de la crisis, durante su desarrollo y como respuesta a ella (ver mi artÃculo Irlanda como ejemplo )Y una prueba paradójica de que la pretendida "medicina" que comporta el "rescate" no sirve para curar su problema de solvencia sino para empeorar la situación de su economÃa es que, después de aplicarse el ajuste, las agencias afirman que bajarán la calificación de Irlanda porque "el anunciado recorte del gasto de 15.000 millones en los cuatro próximos años para reducir el déficit al 3% del PIB supone un considerable lastre añadido sobre las perspectivas de recuperación del paÃs" (En Eleconomista.es:
http://bit.ly/i40DN2).
Por otro lado, el hecho de que en los paÃses europeos rescatados o amenazados por el rescate no se pueda devaluar también tiene implicaciones importantes.
La devaluación es una forma muy drástica de devolver competitividad a una economÃa porque al depreciarse su moneda se facilita la exportación que proporciona ingresos y se encarece la importación, que los disminuye.
Es verdad que la devaluación es la competitividad "de los pobres", es decir, de los paÃses que no pueden mejorar su saldo exterior por otras vÃas, y que es una forma un tanto falsa de competir, porque no equivale a hacer mejor las cosas sino a ofrecerlas a menor precio. Pero lo cierto es que cuando ese tipo de paÃses se encuentran en una situación apurada, precisamente porque han de competir con paÃses más fuertes y con industrias de mejor calidad o más innovadoras y eso les ha producido un fuerte déficit exterior y presupuestario, no les suele quedar más remedio que recurrir a esta vÃa. Porque si no lo hacen tienen que asumir recortes salariales mucho más drásticos y perjudiciales para su demanda interna. Y la experiencia histórica demuestra (como en el caso español) que estas devaluaciones competitivas (que también las llevan a cabo los propios paÃses más ricos, como desde hace meses Estados Unidos) o bien son la única fórmula de no caer en una situación de insolvencia o incluso que a partir de ellas se puede volver a respirar y a ganar posiciones en los mercados que faciliten incrementos en el ingreso.
Sin embargo, cuando no es posible recurrir a la devaluación, como ahora en el caso de estos paÃses de la periferia europea, y cuando además no se modifican las condiciones de entorno a las que me referiré en un artÃculo posterior, no es posible esperar que se mejoren los ingresos por exportaciones.
Eso significa que el "rescate" da lugar a una pérdida neta de actividad e ingreso. De ingreso interno porque el recorte de gasto deprime la demanda, y externo porque sin devaluación es imposible recuperar el ingreso exterior.
Aunque, eso sÃ, se trata de una pérdida de ingreso que está muy asimétricamente repartida.
Por un lado, eleva el de los que verdaderamente son "rescatados": los bancos y, en general, los grandes deudores. Y, por otro, disminuye el de los demás sectores sociales que tras el "rescate" han de pagar el nuevo préstamo y con él la nueva deuda, mayor y generalmente más cara.
Además, las grandes empresas y entidades financieras que disfrutan de mercados internos cautivos (cuya demanda apenas cae aunque se reduzca el ingreso) o que han instalado una buena parte de su actividad fuera del paÃs precisamente para esquivar la baja competitividad de la economÃa, se ven menos o casi nada afectadas por el deterioro de la demanda interna como consecuencia de las polÃticas previas y posteriores del ajuste. Por el contrario, las pequeñas y medianas empresas y las de base exportadora soportan la gran carga del ajuste, y como estas son las que soportan la mayor parte del empleo, es por lo que los ajustes vinculados al "rescate" suelen tener unos efectos tan negativos también sobre él.
En el caso español, es fácil comprobar que este ajuste se viene ya desarrollando "por anticipado", justamente como resultado de la extorsión que "los mercados", las grandes patronales y las autoridades europeas vienen realizando sobre el gobierno. Los mercados se han ido adelantando para imponer sus condiciones a medida que van "rescatando" al Estado financiando su deuda.
Pero eso no quiere decir que si finalmente se dieran las circunstancias que en mi anterior artÃculo señalé que podrÃan inducir o provocar el "rescate" ya no fuese necesario llevar a cabo nuevas medidas de ajuste de este tipo o que fuesen suficientes las llevadas a cabo.
Todo lo contrario.
Se puede aventurar que las condiciones que se impondrÃan para efectuarlo serÃan mucho más severas y cualitativamente diferentes teniendo en cuenta las especiales circunstancias que con toda probabilidad se darÃan en ese momento. Primero, la situación aún más crÃtica e indefensa a la que se habrÃa llegado; segundo, que la tensión que podrÃa hacer posible el rescate habrÃa supuesto un deterioro excepcional de nuestra posición financiera en los mercados (por muy provocado o artificial que pudiera ser); y tercero, que el "rescate" serÃa muy costoso porque generarÃa una deuda añadida más cara que la actual y porque seguramente estarÃa asociada al "descubrimiento" de un agujero multimillonario en el sistema financiero, más o menos equivalente a la deuda con los acreedores más potentes de la banca española. Y además de ello, porque es lógico que si se llegase a esa situación se entrarÃa en una fase de gran debilidad polÃtica e institucional que provocarÃa una especie de rÃo revuelto que los grandes poderes económicos aprovecharÃan con toda seguridad para poner en marcha el proyecto, hasta ahora semioculto, fundamentalmente encaminado a "reconstituir el tejido institucional", en palabras de un reciente estudio de la Fundación FAES ("Un Estado Autonómico racional y viable", p.112, en fundacionfaes.es).
De llevarse a cabo el "rescate" inducido de España lo que sucederÃa serÃa más o menos lo siguiente. Después de un tiempo de convulsión financiera y polÃtica se acordarÃa un préstamo de gran magnitud y con un tipo elevado, como ha ocurrido en Irlanda que lo ha recibido al 5,8%.
En el contexto de perturbación que esa situación lógicamente producirÃa se podrÃa justificar la puesta en marcha un amplio y durÃsimo plan de medidas que tendrÃa posiblemente los siguientes contenidos:
a)Profundización en la reforma laboral que definitivamente eliminase las "trabas" a la "libre" negociación entre las partes, modificando el sistema de negociación colectiva, disminuyendo el poder y la presencia de las organizaciones sindicales en las relaciones laborales y simplificando la contratación.
b) Reforma del sistema de pensiones en la lÃnea que vienen demandando las entidades financieras y los economistas neoliberales a su servicio para avanzar mucho más directamente hacia su privatización y para permitir que el fondo de la Seguridad Social, como ha ocurrido también en Irlanda, pueda dedicarse a financiar la deuda.
c) Reforma fiscal que elevase los impuestos indirectos como el IVA y disminuyera la imposición sobre el beneficio de sociedades.
d)Privatización de las empresas públicas aún existentes y de servicios públicos y establecimiento de condiciones "de igualdad" entre la iniciativa privada y la pública en sectores como la educación, la sanidad o los servicios a las personas.
e) Recortes drásticos en el gasto público aún mayores de los que se han producido ya y que, bajo el discurso de la austeridad y el ahorro de lo innecesario llevarÃan consigo principalmente :
- Reducción en los gatos de personal, tanto mediante la disminución de efectivos como de los sueldos en todas las administraciones.
- Disminución de gasto social, en educación, sanidad y servicios sociales públicos.
- Disminución de gasto público corriente y en inversiones (I+D, infraestructuras...).
f)Reconsideración del marco institucional en la lÃnea que están apuntando el informe citado de FAES o el que los 50 grandes empresarios presentaron al Rey:
- Fusionando o haciendo desaparecer ayuntamientos menores y diputaciones.
- Modificando el sistema de financiación de las comunidades autónomas, redefiniendo el marco y la polÃtica de desarrollo competencial y quizá llegando aún más lejos. El informe de FAES (p.167) afirma, por ejemplo: "Alemania redimensionó hace años el tamaño de sus länder, forzando su agrupación. Sea éste el camino, o el del estÃmulo de la cooperación interregional, es necesario explorar esta vÃa de mejora de la eficiencia".
- Fusionando o haciendo desaparecer universidades, fundaciones y otras entidades públicas y administrativas cuya escala actual se considerará ineficiente, tal y como explÃcita o implÃcitamente se indica en esos informes.
En gran parte, todo esto se ha puesto ya en marcha pero, si se llevara a cabo el "rescate", habrÃa una diferencia sustancial. No solo se tratarÃa, como hasta ahora, de abundar en el establecimiento de condiciones cada vez más favorables a la banca y a la gran empresa a costa de retrasar por muchos años la recuperación económica y el avance hacia un modelo económico más eficiente, justo y sostenible. El "rescate" irÃa necesariamente acompañado de un auténtico "golpe de timón" institucional que pondrÃa en jaque a nuestra ya de por sà imperfecta democracia.
http://www.fundacionsistema.com/News/ItemDetail.aspx?id=2801
