logologologo
logo ··· logo
Abril 19, 2025, 18:44:10 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: [1] 2   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Los moriscos despues de la expulsión.  (Leído 7203 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
pepinero
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +10/-16
Desconectado Desconectado

Mensajes: 2384



Ver Perfil
« : Febrero 04, 2011, 23:42:08 »


Bueno abro un hilo histórico a petición de Quinto para informarnos de cual fue el camino de los moriscos despues de aquel 1609 visto el que sufrieron los sefardies.

Ahor ano tengo mucho tiempo y ya iré aportando cosas más que cuirosas.

Solamente quería dejar claro que de los moriscos que vamos a hablar es de los expulsados y no de los de aquí, ni como esta en nuestra cultura etc.

Y que los moriscos o andalusies no eran solamente andaluces, había valencianos, castellanos, aragoneses, extremeños...


En línea

pepinero
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +10/-16
Desconectado Desconectado

Mensajes: 2384



Ver Perfil
« Respuesta #1 : Febrero 04, 2011, 23:47:49 »


Huellas moriscas en el África subsahariana


por GERARDO MUÑOZ LORENTE                   
LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS EN LA PROVINCIA DE ALICANTE (XXXVIII)

En el área occidental del Sahel hay muchos lugares con nombre español y familias con apellidos castellanos y valencianos, cuyos orígenes tienen en común la llegada de moriscos expulsados.

Hay quien lleva años reuniendo pruebas para demostrar que hubo moriscos expulsados del antiguo Sharq Al-Andalus (luego reino de Valencia) que llegaron a afincarse incluso en el África subsahariana. Es el caso del contestano Roberto Llorens Reig, residente en la actualidad en Barcelona, que ha vivido varios años en Benín, donde llegó a ser vicecónsul honorario de España.

Llorens recuerda que guerreros procedentes del Sahel (área africana que, como un cinturón, abarca desde el sur de Mauritania hasta Sudán, pasando por Senegal, Mali, norte de Guinea y Burkina Fasso, Níger, norte de Nigeria y Camerún, y Chad) llegaron a España a finales del siglo XI formando parte del ejército de Yusuf ibn Tashufin, quedándose muchos de ellos a vivir en Sharq Al-Andalus y Al-Andalus. Asimismo recuerda que, en los archivos municipales de Alcoy y del Patriarca de Valencia, se han encontrado unos escritos que atestiguan la presencia, entre 1516 y 1521, de esclavos africanos negros en Cocentaina. "Algunos eran Mandingas y Peulhs de Macina (Matina), ambos de Malí. Otros eran originarios de Nigeria de la etnia Ibo, de los pueblos de Calabar, Omon u Ornon. De Ghana eran los de Cape y Elmina (Ermina). Guineanos los de Terranova (parte oriental de la costa de Guinea) y Brafera. El resto de los conocidos que no he podido ubicar eran de Salminguo, Temin, Tierra Magno y Algarp (É) cambiaban su nombre indígena por uno cristiano y adoptaban el apellido de sus nuevos amos, "el de los Esteve, los Seguí (É)"". Los descendientes de estos esclavos negros (así como los de aquellos guerreros del Sahel) debieron abandonar forzosamente Cocentaina, según Llorens, "formando parte de los más de 11.000 moriscos que el día 21 de octubre de 1609, salieron de Cocentaina y su condado para embarcarse en el puerto de Denia o de Moraira", llevándose consigo sus apellidos cristianos (Esteve, Guerra, Seguí) o toponímicos (Ayelo, Alberic, Castella, Sylla), así como sus costumbres y formas de expresarse (hispanoárabe y valenciano), tan propias de sus familias, tras varias generaciones viviendo en estas tierras. Estos mandingas seguramente fueron "los que se llevaron a algunos de esos blancos [moriscos] hasta sus tierras de origen en Benín".

Para los historiadores la hipótesis de Llorens es harto aventurada. Ciertamente el tráfico de esclavos negros en aquella época era algo cotidiano. Aunque su desembarco era obligatorio en el puerto de Valencia para el cobro de impuestos, muchos barcos negreros (sobre todo portugueses) preferían hacerlo ilegalmente en el puerto de Alicante, o en playas cercanas, donde eran entregados a los mercaderes que, a su vez, los vendían en diferentes poblaciones de la costa y del interior. Josep Lluis Santonja, archivero municipal de Alcoy, tiene bien estudiado este asunto, y confirma que, en efecto, fueron bastantes los negros (mandingas y de otras tribus) que sirvieron como esclavos durante aquella época. Pero en casas de cristianos. Conjeturar que los que vivían en Cocentaina fueron expulsados (todos o en parte) junto con los moriscos, a quienes acompañaron luego hasta la tierra de sus ancestros en el África subsahariana es "rizar el rizo", en expresión de Santonja, quien añade: "Está documentado que todavía había esclavos negros en esta zona en el siglo XVIII".

Sin embargo, es bien sabido que la dinastía de los Arma que gobernó Tombuctú (Mali) durante el siglo XVII fue fundada por moriscos y los datos que recogió Llorens en Benín no dejan lugar a duda sobre la huella hispana (castellana y valenciana) que todavía hoy pervive en esa parte de África.

Los Arma

Pero no fueron estos moriscos contestanos y posiblemente de otras localidades alicantinas los primeros en llegar a Benín, ya que al parecer otros lo habían hecho una década antes.

Se tiene por cierto que en octubre de 1590 un "ejército que hablaba castellano y valenciano, compuesto por 4.000 granadinos, 500 europeos, 60 cristianos, 1.500 caballeros árabes y 1.000 auxiliares camelleros", partió de Marrakech y cruzó el desierto del Sáhara portando por primera vez cañones, arcabuces y caballos, en busca de un sueño: fundar un nuevo Al-Andalus a orillas del río Níger. Iba al mando el Pachá Yuder, un hombre de ojos azules y nacido en el pueblo almeriense de Cuevas de Alamanzora con el nombre de Diego de Guevara. Expulsado de España, llegó a Marrakech, donde el sultán Al Manssur le nombró primero caíd de dicha ciudad y después pachá de su ejército gracias a su habilidad como militar. Tras un durísimo viaje, durante el que perecieron dos terceras partes de los hombres, Pachá Yuder y su mermado ejército vencieron a las huestes del reino de Songhay el 13 de mazo de 1591 en Tondibi (Mali), muy cerca del río Níger. Algunos historiadores aseguran que los shongay llamaron a los invasores "alarma" porque, cuando les atacaban, ellos gritaban "¡Al arma!". Otros opinan que el apodo procede del hecho de que fueran los primeros guerreros que usaban armas de fuego en esa parte de África.

Aunque intentaron proseguir su camino hacia el sur, Pachá Yuder y sus soldados se tropezaron con los terrenos pantanosos de lo que ahora es Burkina Faso, por lo que decidieron regresar a Tombuctú, donde se instalaron. En esta ciudad los altos mandos se casaron con las princesas de la dinastía shongay y los soldados con las plebeyas, formando así la dinastía y la casta de los Arma. De 1591 a 1618 los Arma gobernaron aquellos territorios de la curva del Níger por delegación del sultán de Marrakech y con capital en Tombuctú. En 1618 lograron independizarse y gobernaron hasta 1737, en que fueron vencidos por los tuareg en la batalla de Taya. El área de influencia de los arma irradió hacia lugares vecinos: Burkina Faso, Benín, Níger, Senegal, norte de Nigeria, Guinea y Ghana.

Este es, pues, el lugar al que llegaron los moriscos de Cocentaina y quizás de otras poblaciones alicantinas que, según Llorens, acompañaron a los esclavos mandingas en su viaje a las tierras de sus antepasados, tras ser expulsados de España en 1609. Y, desde allí, algunos debieron incluso de continuar hacia el sur, hasta la bahía de Benín.

Ibi en Nigeria

En la zona occidental del Sahel existen muchos lugares con nombre español: las ciudades y pueblos de Manga, Mal, Lago, Sapo, Serena, Toma, en Burkina Faso; Baila, Domingos, Poder, en Senegal; Dominga, en Ghana; Morita, en Togo; Manta, Nata, Tampobre, Tia, Tio, Tuya, Suya, en Benín; Las Hamadas, unas elevaciones rocosas cercanas a Tombuctú. O con nombre catalán o valenciano: las ciudades y pueblos de Ibi (en Nigeria), Ayelo, Gayá, Mahon, Sebba (donde se producen la mayor cantidad y mejores cebollas); los ríos benineses de Oli, Nano, Sarga, Sota.

Los Esteve negros

Donde hay familias que todavía hoy se apellidan Esteve, Seguí, Montcho, Gantcho, Bonagana, Massa, Amat, Ayelo, Castellá, Davo, Massia, Tormo, Mora, Bandera, Guerra, Gómez, Sastre, Abad, Mollá, Moya, Pereghi, Sap, Aguilar, Diaz, León, Mansilla, Médrid, Mena, Perez, Pina, Rodríguez, ToroÉ, y así hasta más de 300 apellidos que encontró Llorens en esa parte de África. El jueves 27 de noviembre de 2003 apareció en el diario beninés Le Matin una noticia sobre una cantante llamada Ayelo Castalla. Y un miembro de la familia Esteve, Philipe, beninés y propietario de un taller de reparación de bombas de inyección de motores diesel, negro como el tizón, como sus hijos y nietos, como sus padres y abuelos, le contó una tarde a Llorens la leyenda que, transmitida oralmente de generación en generación (a él se la contó su padre, que se llamaba Salustiano), asegura que sus antepasados fueron un día blancos, "venidos del norte, de más allá del desierto, del otro lado del mar".

Las familias Arma tienen sus apellidos unidos al oficio o cargo político que desarrollan en la sociedad. Así, los Touré son jefes, los Mandés son los servidores (los mandados), los Konta son los pescadores del río Níger que nunca han pesado los peces, sino que los cuentan, los Karabenta se dedican a vender el pescado. Además de los Kazaré, Marka, Bobos, otras estirpes armas con eco valenciano son los Barber y los Sembla.

Muchas costumbres de los actuales Arma (unas 10.000 familias) nos hablan de su pasado español y valenciano: su arroz (mucho más importante en su dieta y en su gastronomía que en las de los pueblos vecinos) es redondo y corto (del tipo bomba); sus panes tienen forma redonda y les hacen dos cortes en cruz; no usan sables curvados sino espadas rectas de estilo toledano; marcan sus ganados al estilo hispano (al fuego); las puertas de sus casas tienen formas andalusíes y, en las señoriales de Gao y Tombuctú (con soportales de piedra) se pueden encontrar escudos heráldicos semejantes a los españoles, no siendo pocos los que tienen como fondo una cruz.

El castellano y el valenciano se siguió hablando en Tombuctú y en el área de influencia de los arma durante muchos años. La última referencia histórica se encuentra en una carta enviada por el sultán marroquí al pachá de Tombuctú escrita en español. Todavía hoy muchos armas hacen sus cuentas en castellano y tienen en su vocabulario palabras castellanas y valencianas con el mismo significado con el que las conocemos nosotros: alcalde, alfalfa, alpargata, albornoz, garrafa, ámbar, alfombra, bakora, bonet, dacsa, intelligentsia, net, sabata, sabó, saya, má (Llorens apunta: "Era costumbre valenciana decir a los niños pequeños sedientos: "Vols má?" (¿Quieres agua?). En la orilla del lago Faguibin se encuentra el poblado Arma de Ras el-Má (literalmente "A ras del agua"), habitado por las familias Abad y Tormoz"). Entre las mujeres arma, informa el ex vicecónsul honorario español en Benín, abunda el apelativo cariñoso español Nena (Nana) y en algunos otros casos el de Enana.

Fuente: http://www.diarioinformacion.com/dominical/2010/06/27/huellas-moriscas-africa-subsahariana/1022515.html


 :icon_arrow:Armas son los moriscos/andalusies por el que no lo haya entendido y se les llamaba así por que a la hora de atacar decían "Alarma".
En línea

pepinero
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +10/-16
Desconectado Desconectado

Mensajes: 2384



Ver Perfil
« Respuesta #2 : Febrero 04, 2011, 23:49:49 »


República de Salé

Copio de la wikipedia por que es quien deja la idea así más o menos clara...

República de Salé

La República de Salé, también llamada República del Bu Regreg, República de las Dos Orillas o República de Rabat-Salé, fue una pequeña república marítima independiente que existió en el siglo XVII alrededor de las actuales ciudades marroquíes de Salé y Rabat, a las que separa la desembocadura del río Bu Regreg.

Los orígenes de la república se remontan al año 1610, con la llegada de moriscos españoles procedentes de Hornachos (Extremadura), que se asentaron en Salé tras la expulsión decretada por Felipe III.

Las diferencias culturales entre los nuevos pobladores de lengua castellana y los autóctonos provocaron el rechazo de aquellos, por lo que un grupo de unos 3.000 hornacheros se instaló en un pequeño asentamiento al otro lado de la desembocadura del Bu Regreg, entonces conocido como Salé la Nueva (Sala al Jadida) y donde hoy se encuentra la medina de Rabat (que toma su nombre de un ribat en ruinas preexistente).

Las desavenencias entre ambas comunidades continuaron hasta el punto de que en 1627 los andalusíes se proclamaron independientes, fundando así la República de Salé, reconocida por algunos reinos europeos, que enviaron embajadores, y que con el tiempo acabó por anexionarse Salé la Vieja.

La República se convirtió en un activo centro comercial que atrajo a otros andalusíes así como a renegados europeos, judíos y comerciantes cristianos. Principalmente se dedicó a la piratería en el área del Estrecho de Gibraltar, hostigando las costas de Ceuta y Andalucía, frecuentemente en connivencia con el Imperio otomano.

La República estaba gobernada por un Diwan o Cabildo, cuyos miembros elegían cada mes de Mayo a un Gobernador o Capitán General de la Fortalesa. Toda su documentación se realizaba en el español de la época.

Finalmente fue absorbida por el sultanato de Marruecos hacia 1666.
En línea

pepinero
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +10/-16
Desconectado Desconectado

Mensajes: 2384



Ver Perfil
« Respuesta #3 : Febrero 04, 2011, 23:52:29 »


Los moriscos en Marruecos.



http://www.rtve.es/mediateca/videos/20081221/cronicas---senderos-nostalgia/366042.shtml

Este a mí me parece el más enriquezedor. Es un documental de TVE en diferentes lugares de Marruecos y habla con diferentes moriscos y se ve cuales son sus tradiciones, historias familiares etc... Para mí es el más completo sobre el tema morisco y lo recomiendo energicamente ;).
« Última modificación: Febrero 07, 2011, 21:19:28 por pepinero » En línea

pepinero
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +10/-16
Desconectado Desconectado

Mensajes: 2384



Ver Perfil
« Respuesta #4 : Febrero 04, 2011, 23:57:02 »


Moriscos en Tunéz

Túnez


Lo ví hace poco y sobre todo me marcaron tres cosas.

 icon_arrow La reacción de los tunecinos al ver a los moriscos... les vieron totalmente diferentes a ellos tanto por costumbre como por raza.

 icon_arrow Cuando dicen un morisco y el periodista " somos familia" al ver que eran parientes muy cercanos de pueblos de Aragón.

 icon_arrow El pueblo al que van al interior de Tunez y que es morisco... me parece una mezcla de pueblos que he visto por Aragón, Castilla y Andalucía que entiendo que digan que eso lo hicieron hispano-musulmanes.


En línea

ORETANO
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +35/-25
Desconectado Desconectado

Mensajes: 4316



Ver Perfil
« Respuesta #5 : Febrero 05, 2011, 00:10:41 »


Muy interesante.

Pero nada parecido a los sefardíes. No quiero decir que uno sea mejor y otro peor, pero el idioma, las costumbres y la identidad que han conservado los ladinos sólo es posible en el pueblo judío.

Pero la verdad está muy chulo.
En línea

De vez en cuando es bueno recordar la clase de persona que se quiso ser.

Arthur Miller
pepinero
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +10/-16
Desconectado Desconectado

Mensajes: 2384



Ver Perfil
« Respuesta #6 : Febrero 05, 2011, 05:57:41 »


Muy interesante.

Pero nada parecido a los sefardíes. No quiero decir que uno sea mejor y otro peor, pero el idioma, las costumbres y la identidad que han conservado los ladinos sólo es posible en el pueblo judío.

Pero la verdad está muy chulo.


Obviamente los ladinos han conservado el idioma... cosa que no ha pasado con los moriscos que si lo conservaron durante unos cuantos siglos como se ve y se puede demostrar y han aportado palabras castellanas a muchas lenguas o dialectos de África.


Costumbres e identidad también la han conservado los moriscos; ellos siguen teniendo la identidad de sentirse parte de la Peninsula ibérica; si ves el video de Marruecos es claramente clarificador de como han podido y han sabido mantener su identidad a día de hoy en Marruecos y como la gente por sus vestiduras y demás saben quienes son moriscos... pero todo lo demás han sabido conservarlo.

Mira el video de Marruecos es lo más interesante de este hilo sin duda alguna (bueno lo del áfrica negra tmb tiene lo suyo....).

Salud.
En línea

pepinero
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +10/-16
Desconectado Desconectado

Mensajes: 2384



Ver Perfil
« Respuesta #7 : Febrero 05, 2011, 06:05:55 »


Otra anécdota sobre los moriscos y que tiene que ver con Castilla fue que en el pueblo manchego de Villarubia (acabo de buscar el nombre xq no tenia ni idea...); no pudieron expulsar a la población morisca! Lo hicieron tres veces! una vez les enviaron a Francia, otra al Magreb y la tercera no me acuerdo! El caso que siempre que les echaban volvian al pueblo y otra vez les tenian que echar... hasta que se cansaron... estos moriscos volvieron y pudieron recuperar sus casas y seguir viviendo en la penisula ibérica como sus ancestros... una historia más que interesante y curiosa castellana :P
En línea

Quinto
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +25/-26
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1755



Ver Perfil
« Respuesta #8 : Febrero 05, 2011, 23:47:08 »


Qué flipe lo de Tombuctú. La verdad es que no sabía que hubieran tenido un papel tan importante en sus nuevos países. Pensé que al cabo de una o dos generaciones habían perdido todo "recuerdo" integrándose con la sociedad de la zona. Costó más.

No es lo mismo que los sefardíes, que ahí siguen, pero tiene su miga. De todas formas algunas de las palabras que indican podrían ser simples coincidencias.

Hubiera sido curioso que se hubieran instalado todos en un mismo lugar, y fundado un reino independiente de otras sociedades. Para ver cómo evolucionaba.

Pero me sigue sin quedar claro que sean capaces de definirse como descendiente de moriscos (esos que eran rubios y ojos azules...) hasta el punto de justificar con ello la petición de nacionalidad.
En línea

Cuando decía: Castilla, todos con él esforzaban
pepinero
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +10/-16
Desconectado Desconectado

Mensajes: 2384



Ver Perfil
« Respuesta #9 : Febrero 07, 2011, 21:18:41 »


Qué flipe lo de Tombuctú. La verdad es que no sabía que hubieran tenido un papel tan importante en sus nuevos países. Pensé que al cabo de una o dos generaciones habían perdido todo "recuerdo" integrándose con la sociedad de la zona. Costó más.

No es lo mismo que los sefardíes, que ahí siguen, pero tiene su miga. De todas formas algunas de las palabras que indican podrían ser simples coincidencias.

Hubiera sido curioso que se hubieran instalado todos en un mismo lugar, y fundado un reino independiente de otras sociedades. Para ver cómo evolucionaba.

Pero me sigue sin quedar claro que sean capaces de definirse como descendiente de moriscos (esos que eran rubios y ojos azules...) hasta el punto de justificar con ello la petición de nacionalidad.



Quinto había puesto mal el enlace de los moriscos en Marruecos.

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20081221/cronicas---senderos-nostalgia/366042.shtml

Aquí es dnd queda todo más claro... el por que han mantenido las mismas tradiciones, el por que el de la nacionalidad preferente etc...

Despues de verlo si quieres debatimos o hablamos de más dudas ;)
En línea

Páginas: [1] 2   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!