rigaton
|
 |
« Respuesta #40 : Febrero 19, 2011, 04:31:36 » |
|
Ademas, yo tambien puedo tomarlo como un intento de "castellanizacion" del Pais Vasco,metiendo dinero en los territorios "diferentes" , para promover migraciones que homogeneizaran el pais.Para mear y no echar gota. Por interpretar que no quede, tanto si os dan como si os quitan  La emigración a Euskadi no es que se intensificase es que fué apabullantemente mayor durante el franquismo que antes. Al igual que con Cataluña. No se si te sonarán los polos de industrialización franquistas, donde los catalanes y vascos se llevaron la palma, no se si te sonará el INi y las políticas industriales franquistas, etc.... es extremadamente complicado encontrar ese tipo de lecturas por internet, peor a ver si un día con tiempo te lo cuelgo....aunque mi experiencia con otros temas es bastante clara, te entrará por un oído y te saldrá por el otro, concebirás otra cofabulacion victimista y te quejarás hasta de que os den pasta a raudales. Esto me ha pasado ya varias veces y con varios foreros. En la zona minera de la margen izquierda, a comienzos del siglo XX , ya hubo una fuerte inmigracion de leoneses,asturianos, etc que llegaron a trabajar en las minas de los montes de La Arboleda. Estos fueron los que montaron el PSOE "vasco". De hecho, fue por esto que Arana (y otros muchos) se enfadaron por la invasion, y montaron el PNV. Evidentemente la mayor parte llegaron despues de la guerra civil, pero gente como Luis Mariano, o Paco Rabanne, nacieron en Irun o Pasajes antes de la guerra civil, y estos son tan vascos culturalmente y de ancestros,como el Fary.Por tanto ,la supuesta pujanza vasca fue anterior al franquismo.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Cienfuegos2
|
 |
« Respuesta #41 : Febrero 19, 2011, 08:01:41 » |
|
La emigración a Euskadi no es que se intensificase es que fué apabullantemente mayor durante el franquismo que antes. Al igual que con Cataluña. Se te olvida una cosa. La emigración en general fue apabullantemente mayor durante el franquismo que antes. 7 millones de desplazamientos entre los '40 y los '60. Y sin embargo, esa tendencia estaba ya totalmente consolidada. Por ejemplo, el debate historiográfico acerca de la burguesía española en el XIX ya apunta claramente a dos focos, que son curiosamente País Vasco (el metal) y Cataluña (el textil). Las migraciones en el XIX son del campo a la cabecera comarcal o provincial, a América y a los polos industriales. A principios del XX aparecen destinos con fuerza como Francia, y durante el franquismo acontece el verdadero éxodo rural y se revierte la estructura socioeconómica de la población. El franquismo no hizo nada por evitar la migración hacia el país Vasco y Cataluña, al contrario, la fomentó. Pero estos destinos eran populares desde mucho antes del Régimen. Y bueno, yo creo que también es evidente el uso que se le da a la población inmigrante como cortafuegos al nacionalismo no español. Pasaba con la etapa de las guerras carlistas, pasaba con Franco y pasa ahora. Eso sí, si se buscan víctimas, los primeros son los que tienen que abandonar su tierra para buscarse el futuro en otra, lejos de su casa y de su gente.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Leka Diaz de Vivar
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +102/-402
Desconectado
Mensajes: 25055
|
 |
« Respuesta #42 : Febrero 19, 2011, 20:12:41 » |
|
Cuidado que eres cabezón, rigaton  , que nadie dice que no hubiese pujanza previa que lo que te estoy diciendo es que el despegue escandaloso se da con Franco, y que junto a Cataluña fué el ojito derecho del franquismo en el plano de las inversiones.  
|
|
|
En línea
|
De todos los libros del mundo el que debería ser prohibido antes que ningún otro es el catálogo de los libros prohibidos.(Lichtenberg) 
|
|
|
ariasgonzalo
|
 |
« Respuesta #43 : Febrero 19, 2011, 20:18:02 » |
|
En cualquier caso, que no se nos olvide que se puede invertir y a la vez, oprimir, reprimir y constreñir.  
|
|
|
En línea
|
Castellano y libre 
|
|
|
Leka Diaz de Vivar
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +102/-402
Desconectado
Mensajes: 25055
|
 |
« Respuesta #44 : Febrero 19, 2011, 20:31:59 » |
|
Si, pero lo de oprimir iba con todos, mientras que lo de invertir no.  
|
|
|
En línea
|
De todos los libros del mundo el que debería ser prohibido antes que ningún otro es el catálogo de los libros prohibidos.(Lichtenberg) 
|
|
|
ariasgonzalo
|
 |
« Respuesta #45 : Febrero 19, 2011, 20:44:18 » |
|
Bueno bueno, había opresión y represión, y opresión y represión. No se hacían las mismas cosas en unos sitios que en otros.  
|
|
|
En línea
|
Castellano y libre 
|
|
|
Leka Diaz de Vivar
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +102/-402
Desconectado
Mensajes: 25055
|
 |
« Respuesta #46 : Febrero 19, 2011, 20:46:41 » |
|
Desde luego, los castellanos teniamos que emigrar, salvo los de Madrid., Valladolid y poco mas.  
|
|
|
En línea
|
De todos los libros del mundo el que debería ser prohibido antes que ningún otro es el catálogo de los libros prohibidos.(Lichtenberg) 
|
|
|
caminante
|
 |
« Respuesta #47 : Febrero 21, 2011, 23:57:49 » |
|
Ademas, yo tambien puedo tomarlo como un intento de "castellanizacion" del Pais Vasco,metiendo dinero en los territorios "diferentes" , para promover migraciones que homogeneizaran el pais. Eso es absurdo. Si el franquismo intentase "castellanizar" el País Vasco lo haría mediante el autoritarismo, la educación, medios de comunicación y en general aquellos agentes que difundiesen su pensamiento. Y siempre tomando lo castellano como elemento de imposición, no mediante migraciones desde Castilla. Por la sencilla razón de que no habría habido migraciones desde Castilla en exclusiva, también las habría habido de otros territorios como Galicia, Extremadura o Aragón y no por eso dices que además se podría tomar como un intento de "galleguizar", "extremeñizar" o "aragonesizar" el País Vasco. Muchos paises al invadir un pais, siempre han intentado trasladar su poblacion al territorio recientemente invadido, para afirmar su soberania. Lo hicieron los ingleses en Australia Canada,o Nueva Zelanda,los franceses en Quebec, y lo hace Marruecos ahora en el Sahara Occidental, o los chinos en el Tibet o el Sinkiang. Si la poblacion autoctona es minoria, mediante una politica de hechos consumados, ese territorio se convierte de facto en parte del pais invasor. España no pudo hacer mucho de eso en America, porque su poblacion no era tan numerosa, y el territorio a cubrir era demasiado grande, y se dedico al mestizaje . Pero en el Pais Vasco o Cataluña si que lo ha podido hacer. Por mucho que intentes desculturizar y asimilar a la poblacion autoctona, si esa poblacion tiene un sentimiento diferente, finalmente se hara separatista, como paso con Irlanda, donde casi nadie habla irlandes, y sin embargo rompieron totalmente con el Reino Unido, y sin embargo, el Ulster de mayoria protestante, no lo hizo. En el Pais Vasco la mayoria de los que nos vinieron fueron castellanos, y en menor medida extremeños y gallegos. En todo caso, los extremeños y aragoneses hablan el castellano, y los gallegos se adaptan al idioma dominante que es el castellano.Exceptuando los gallegos, el resto se puede considerar como la poblacion "general", y son los que "españolizaron" el Pais Vasco. Sin la masiva inmigracion, los partidos nacionalistas vascos se llevarian tranquilamente el 85%, y Patxi Lopez estaria viviendo debajo de un puente , porque el PSOE no recibiria ni un 1% de los votos. Sin la masiva inmigración no seríais nada.Por no ser no seriais ni siquiera un problema para vosotros ni para los demás pueblos a los que nos tocó en suerte convivir con los vascos.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
|