Torremangana II
|
 |
« : Marzo 11, 2011, 01:21:08 » |
|
Todo el castellanismo parece admitir las 17 provincias pero sabido es que éstas no coinciden con la historia real de Castilla y sus provincias. Abro este hilo no para debatir si León sí o no, q eso ya se ha debatido muchas veces, sino para opinar si no ha llegado la hora de cuestionar los limites de Castilla en algunas zonas. Creo que se debe incluir los siguientes territorios: 1.- Comarca de Utiel-Requena en Cuenca. http://es.wikipedia.org/wiki/Requena-Utiel#Delimitaciones_hist.C3.B3ricas2.- La Rioja "alavesa" en Logroño: La zona de Álava comprendida entre el Ebro y la Sierra de Cantabria http://es.wikipedia.org/wiki/Rioja_Alavesa http://es.wikipedia.org/wiki/Laguardia (fijaos en el escudo) 3.- Las Encartaciones "vizcainas" en Santander. http://es.wikipedia.org/wiki/Encartaciones (fijaos en el escudo. El valle de Trucíos, en Cantabria, es de esta comarca) 4.- Y quizás tb (no lo tengo claro) toda Alava, como provincia castellana. 5.- Municipios "navarros" de la Ribera en Logroño (conforme eran en 1822): http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Division_provincial_norte_1822.PNG 
|
|
|
En línea
|
En el fondo del catalanismo, de lo que en mi País Vasco se llama bizcaitarrismo, y del regionalismo gallego, no hay sino anti-castellanismo, una profunda aversión al espíritu castellano y a sus manifestaciones (Unamuno) Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos (Luís Camões)
|
|
|
Francisco de Medina
|
 |
« Respuesta #1 : Marzo 11, 2011, 04:26:36 » |
|
Yo es que estoy más en la línea de pedir, ya que estamos, Veracruz, San Juan de Ulúa, Cartagena de Indias, El Callao...   
|
|
|
En línea
|
"Se dió aviso a los lugares de la Tierra e se ayuntaron en la Villa de Uceda con muchas armas ofensivas e defensivas, arcabuces, lanzas e ballestas, que todos serían más de dos mil hombres"
|
|
|
pepinero
|
 |
« Respuesta #2 : Marzo 11, 2011, 05:21:01 » |
|
Me hace gracia que las reclamaciones solo se fijen en Euskadi o en Catalunya... y siempre sea para reinvidicar y no para ceder... ¿Que tiene Hellín de castellano por ejemplo? o siguiendo tú regla de tres no hay pueblos de Soria o Guadalajara que podrían ser aragoneses?, ¿Que es el señorio de Molina? ¿que pasa con los pueblos de Extremadura que por historia son castellanos?, ¿no hay pueblos de Sierra Morena que eran históricamente cordobeses o jinenses?, ¿Que pasa con Villena? ¿Santa Cruz de Moya no debería ser aragonesa/valenciana? ¿o zonas de Salamanca o León asturianas o extremeñas?... flipo con que las reinvidicaciones solo sean para ampliar y no para restar y que siempre sea para los que no son "españoles", por que para el público castellano es más conocido que Plasencia puede ser más castellano que los pueblos ribereños de Navarra... Pero en fín... creo que todo lo que se habla son zonas de transición entre naciones y que no es fácil cogerse a un patrón; ya que el único patrón valido será el como esos pueblos quieran autodeterminarse libremente y por tres o cuatro pueblos que pase tampoco creo que sea para rallarse la cabeza. Que Alava puede ser castellana, sí, al igual que el norte de Burgos y Logroño puede ser vasca...  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Francisco de Medina
|
 |
« Respuesta #3 : Marzo 11, 2011, 05:27:31 » |
|
no hay pueblos de Guadalajara que podrían ser aragoneses?, ¿Que es el señorio de Molina?
 El Señorío de Molina ha estado en Castilla desde siempre, y antes Molina de Aragón se llamaba Molina de los Caballeros. El Señorío solo estuvo en poder de Aragón 10 años en toda la historia. Diez años, y con un sustrato total de cultura, arquitectura, tradiciones y folclore castellano, y ahora resulta que el Señorío de Molina es aragonés...  Da la casualidad que en esos 10 años que Molina estuvo en posesión del Rey de Aragón, éste la cambió el nombre y la rebautizó "Molina de Aragón", en vez de "Molina de los Caballeros". Cuando al cabo de los 10 años Castilla volvió a tomar Molina, ya no le cambió el nombre y mantuvo el apelativo de "de Aragón". Cierto es que la cultura molinesa tiene vínculos esenciales con la cultura aragonesa, pero el sustrato básico es castellano 100%.  
|
|
|
En línea
|
"Se dió aviso a los lugares de la Tierra e se ayuntaron en la Villa de Uceda con muchas armas ofensivas e defensivas, arcabuces, lanzas e ballestas, que todos serían más de dos mil hombres"
|
|
|
Panadero
|
 |
« Respuesta #4 : Marzo 11, 2011, 05:34:11 » |
|
Villena está en la provincia de Alicante Pepinero, si mencionas Villena es para sumarla, no para restarla.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Francisco de Medina
|
 |
« Respuesta #5 : Marzo 11, 2011, 05:43:49 » |
|
|
|
|
En línea
|
"Se dió aviso a los lugares de la Tierra e se ayuntaron en la Villa de Uceda con muchas armas ofensivas e defensivas, arcabuces, lanzas e ballestas, que todos serían más de dos mil hombres"
|
|
|
Bernardino de Salmeron
|
 |
« Respuesta #6 : Marzo 11, 2011, 05:46:22 » |
|
Sobre las encartaciones, en el enlace que has puesto se ve quien gobierna en cada pueblo, y si no me equivoco, es el pnv en todos...  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
pepinero
|
 |
« Respuesta #7 : Marzo 11, 2011, 06:10:46 » |
|
no hay pueblos de Guadalajara que podrían ser aragoneses?, ¿Que es el señorio de Molina?
 El Señorío de Molina ha estado en Castilla desde siempre, y antes Molina de Aragón se llamaba Molina de los Caballeros. El Señorío solo estuvo en poder de Aragón 10 años en toda la historia. Diez años, y con un sustrato total de cultura, arquitectura, tradiciones y folclore castellano, y ahora resulta que el Señorío de Molina es aragonés...  Da la casualidad que en esos 10 años que Molina estuvo en posesión del Rey de Aragón, éste la cambió el nombre y la rebautizó "Molina de Aragón", en vez de "Molina de los Caballeros". Cuando al cabo de los 10 años Castilla volvió a tomar Molina, ya no le cambió el nombre y mantuvo el apelativo de "de Aragón". Cierto es que la cultura molinesa tiene vínculos esenciales con la cultura aragonesa, pero el sustrato básico es castellano 100%. Joe... ya estamos con las ofensas... jajaja ¿En que lugar he dicho que Molina sea aragones? he dicho pueblos pero sin especificar cuales.... Molina la he mencionado despues ya que fue señorío independiente entre los reinos de Castilla y de Aragón; pero que por ese pasado estatus no le hace ni más ni menos castellano al igual que los pueblos de Navarra no son ni más ni menos castellanos por esas cuestiones históricas, y estoy contigo que esa comarca es indudablemente castellana. Pero que según como cojas la historia te pueden revivar desde un Reino Medieval como el leones hasta un señorio independiente como Molina y decirte que eso no era castellano... Es decir, es coger el argumento histórico por donde te dé la gana ya que creo que los pueblos de la baja Navarra pueden tener lo mismo de castellano que de andalúz puedan tener los pueblos del sur de Ciudad Real que pertenecieron a Córdoba o Jaén... Villena está en la provincia de Alicante Pepinero, si mencionas Villena es para sumarla, no para restarla.
Ya lo sabía aunque tal vez tuve que poner que si eso era castellano como dije de Extremadura tmb  Aunque para mi personalmente sería restar... ya que Villena para mi es más murciana que castellana (por lo que he conocido de dicha zona); y si eso se considera castellano creo que Murcia, Almeria o Jaén tmb deberían ser castellanas pese a que desconozco si estuvo hace no se cuantos años en no se que provincia o en se que reino... Un saludo.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
CastillAccion
|
 |
« Respuesta #8 : Marzo 11, 2011, 06:22:32 » |
|
OfftopicEspero que para la próxima vez que alguien ponga fotos de pintadas, etc, tengas el mismo rasero que con esta. Que hace no mucho no te parecía tan bien hacer una pintada en un muro abandonado y ahora parece que pintar es lo más in. De todas formas, bien hecho  . La próxima vez, spray verde para borrar lo que se quiera, plantilla y spray blanco para completar lo que haga falta. Un poquito más de trabajo pero resultados mucho mejores.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Gallium
|
 |
« Respuesta #9 : Marzo 11, 2011, 06:25:10 » |
|
siempre sea para reinvidicar y no para ceder [...] flipo con que las reinvidicaciones solo sean para ampliar y no para restar
Es una constante en los nacionalismos. Dime un solo pueblo peninsular que no reclame algún territorio que otro considere suyo.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
|