XII
5. Incertidumbres sobre la configuración territorial: León, Logroño y
Santander _____________________________________________________ 296
5. 1. La eclosión del leonesismo ______________________________________ 298
5. 1. 1. El GAL y otras fuerzas leonesistas_____________________________ 299
5. 1. 2. La postura de los partidos y parlamentarios _____________________ 305
5. 2. Nuevas identidades: de Logroño a La Rioja, de Santander a Cantabria ____ 310
6. Manifestaciones y negociaciones: el impulso regionalista _______________ 317
6. 1. De León a Ávila: el anteproyecto de régimen preautonómico ___________ 317
6. 2. El empuje de la calle: “Jornada Preautonómica” del 5 de marzo _________ 324
6. 3. Gobierno y Comisión Permanente: la negociación del Decreto-Ley de
preautonomía ________________________________________________ 333
7. De Villalar 78 al Decreto Ley de Preautonomía para Castilla y León _____ 337
7. 1. La cumbre del regionalismo castellanoleonés: Villalar 78 ______________ 338
7. 1. 1. Los preparativos del “Día de la Región” _______________________ 339
7. 1. 2. La mayor concentración regionalista en Castilla y León ___________ 342
7. 1. 3. Las consecuencias _________________________________________ 345
7. 2. 13 de junio de 1978: Real Decreto Ley de Preautonomía para Castilla y
León _______________________________________________________ 348
IV LOS INICIOS DEL CONSEJO GENERAL DE CASTILLA Y LEÓN_____ 353
1. La formación del Consejo General de Castilla y León__________________ 353
1. 1. La elección de Juan Manuel Reol Tejada ___________________________ 355
1. 2. Constitución de la Junta de Consejeros_____________________________ 359
1. 3. La puesta en marcha del Consejo General __________________________ 363
2. Las preautonomías frustradas: Logroño, Santander y León_____________ 367
2. 1. Compás de espera en Logroño y Santander _________________________ 367
2. 2. León, una provincia a la expectativa_______________________________ 375
3. La Constitución española de 1978 y su Título VIII_____________________ 378
3. 1. El Título VIII y el Estado Autonómico_____________________________ 380
3. 2. El referéndum constitucional en Castilla y León _____________________ 388
4. Las primeras acciones del Consejo General de Castilla y León___________ 394
5. La estructura regional de los partidos en Castilla y León _______________ 405
5. 1. La difícil organización regional de la UCD _________________________ 406
5. 2. El nacimiento del PSOE castellanoleonés___________________________ 411
5. 3. Un partido sin estructura regional: Alianza Popular ___________________ 417
FUERZAS POLÍTICAS EN EL PROCESO AUTONÓMICO DE CASTILLA Y LEÓN 1975-1983
XIII
5. 4. Otros partidos_________________________________________________420
6. Segundas elecciones legislativas: 1 de marzo de 1979 ___________________425
6. 1. Fuerzas concurrentes ___________________________________________426
6. 2. La campaña electoral en las provincias castellanoleonesas ______________432
6. 3. Nueva victoria de UCD _________________________________________438
6. 4. Continuidades y discontinuidades en el personal político castellanoleonés _444
7. Las elecciones municipales del 3 de abril de 1979 en Castilla y León ______449
7. 1. El marco jurídico de las elecciones locales __________________________450
7. 2. La campaña electoral de las municipales de 1979: la victoria anticipada
de la UCD ___________________________________________________452
7. 3. Resultados en municipios y Diputaciones ___________________________457
V DE LA REESTRUCTURACIÓN DEL CONSEJO GENERAL A LA
SUSTITUCIÓN DE REOL TEJADA ___________________________________465
1. La difícil reestructuración del Consejo General de Castilla y León _______467
1. 1. El polémico Villalar 79 _________________________________________468
1. 2. Incorporación de las Diputaciones democráticas al Consejo General ______472
1. 3. Reelección de Reol Tejada y abandono del Consejo General de los
representantes socialistas _______________________________________475
2. Viejos y nuevos problemas territoriales para la preautonomía
castellanoleonesa________________________________________________481
2. 1. La desvinculación definitiva de Santander y Logroño__________________482
2. 2. Los dilemas de la autonomía leonesa_______________________________487
2. 2. 1. Encuestas de opinión en torno a la autonomía de León _____________487
2. 2. 2. El posicionamiento de los grupos políticos ______________________493
2. 3. Nuevas cuestiones territoriales: la problemática berciana y las reivindicaciones
vascas sobre el Condado de Treviño ______________________498
2. 4. Modesto Fraile y la incertidumbre segoviana ________________________503
3. La puesta en marcha de la iniciativa autonómica ______________________509
3. 1. Las negociaciones para la reincorporación de los socialistas al Consejo
General _____________________________________________________509
3. 2. Elección del artículo 143 como vía de acceso a la autonomía____________514
3. 3. Pleno de Palencia: regreso socialista e inicio del proceso autonómico _____521
3. 4. El lento goteo de adhesiones de los ayuntamientos castellanoleoneses al
proceso autonómico ___________________________________________530
MARIANO GONZÁLEZ CLAVERO
XIV
4. La racionalización del proceso autonómico___________________________ 539
5. La entrada de León en la preautonomía castellanoleonesa y la defección
de Segovia_______________________________________________________ 544
5. 1. Rodolfo Martín Villa y la incorporación de León _____________________ 545
5. 2. La salida de Segovia del proceso autonómico castellanoleonés __________ 557
6. Dimisión de Reol Tejada: balance de un mandato _____________________ 568
6. 1. Realizaciones y actividades del Consejo General _____________________ 570
6. 2. Autonomía y conciencia regional en Castilla y León, a principios de los
años 80 _____________________________________________________ 574
VI CAMBIOS EN EL CONSEJO GENERAL Y APROBACIÓN DEL
TEXTO BASE DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA _____________________ 589
1. Elección de García-Verdugo e incorporación de León al Consejo General _ 592
1. 1. Los nuevos representantes leoneses en el ente preautonómico___________ 592
1. 2. El nuevo presidente, José María García-Verdugo y Candón ____________ 596
1. 3. Pleno en León: programa de gobierno de García-Verdugo______________ 600
2. Los problemas sin resolver del ámbito territorial castellanoleonés________ 607
2. 1. El debate en torno a la cuestión segoviana __________________________ 608
2. 2. La polémica en torno a Treviño y los últimos intentos de acercamiento a
Santander ___________________________________________________ 617
3. Los acuerdos autonómicos entre UCD y PSOE________________________ 622
3. 1. El Informe Enterría ____________________________________________ 627
3. 2. Los pactos autonómicos entre el gobierno y el PSOE__________________ 631
4. La nueva organización del Consejo General de Castilla y León __________ 636
5. Asambleas de Parlamentarios y Diputados Provinciales de Soria y
Salamanca: aprobación del anteproyecto de Estatuto _________________ 642
5. 1. La designación de Tordesillas como capital autonómica _______________ 645
5. 2. Aprobación del Texto Base de la UCD por la Asamblea de Soria ________ 649
5. 3. La Asamblea de Salamanca y la remisión a Cortes del anteproyecto de
Estatuto_____________________________________________________ 652
5. 3. 1. La problemática territorial en las enmiendas al Texto Base _________ 653
5. 3. 2. La cuestión de la capitalidad _________________________________ 654
5. 3. 3. El debate en torno a la representación de las provincias ___________ 656
5. 3. 4. El papel de las Diputaciones _________________________________ 659
5. 3. 5. Balance de la Asamblea de Salamanca _________________________ 660
FUERZAS POLÍTICAS EN EL PROCESO AUTONÓMICO DE CASTILLA Y LEÓN 1975-1983
XV
VII LA PRESIDENCIA DE GARCÍA-VERDUGO HASTA LA VICTORIA
SOCIALISTA DE OCTUBRE DE 1982 _________________________________665
1. El intento de convertir a Segovia en una autonomía uniprovincial ________665
1. 1. Argumentos para al autonomía uniprovincial: informes históricos,
jurídicos y socioeconómicos ___________________________________674
1. 1. 1. El informe del equipo “García Ruiz de Castro” y la crítica de Ángel
García Sanz_______________________________________________674
1. 1. 2. Beneplácito jurídico: dictamen de Manuel Gonzalo _______________678
1. 1. 3. Los informes socioeconómicos de EYSER _______________________679
1. 2. Uniprovincialistas contra castellanoleoneses: el desarrollo de la iniciativa
autonómica __________________________________________________681
1. 3. Decisión en Cuéllar ____________________________________________689
2. La e volución de los partidos y asociaciones regionalistas en el ámbito
castellanoleonés_________________________________________________698
2. 1. Los esfuerzos por crear una gran fuerza leonesista ____________________699
2. 2. La reacción burgalesa a la pérdida de la capitalidad ___________________704
2. 3. La singular singladura del PANCAL_______________________________711
2. 4. Ideas en torno a la “Gran Castilla” y la nacionalidad castellana __________714
3. El afán de construir una nueva administración: la labor del Consejo
General bajo la presidencia de García-Verdugo ______________________722
3. 1. Los esfuerzos por potenciar la economía regional_____________________723
3. 2. Fomento de la cultura y la educación_______________________________727
3. 3. Villalar popular, Villalar oficial: el declive del “Día de la región” ________729
3. 4. Imagen y propaganda del Consejo General y su presidente _____________733
3. 5. La encuesta de SOFEMASA: un balance de la preautonomía____________738
4. Desarrollo y cambios en los partidos políticos durante la I Legislatura en
el ámbito castellanoleonés ________________________________________743
4. 1. UCD: de la hegemonía a la desintegración __________________________744
4. 1. 1. La ruptura de un partido_____________________________________744
4. 1. 2. Auge y caída de un partido hegemónico: la UCD en Castilla y León __749
4. 2. El PSOE camino de la victoria____________________________________756
4. 3. Alianza Popular: el fin de la travesía del desierto _____________________762
4. 4. Otros partidos en el ámbito castellanoleonés_________________________766
5. Las elecciones del cambio en Castilla y León: 28 de octubre de 1982 ______771
MARIANO GONZÁLEZ CLAVERO
XVI
5. 1. Los partidos en liza ____________________________________________ 772
5. 2. La campaña electoral del 82 en Castilla y León ______________________ 779
5. 3. El triunfo socialista del 28-O_____________________________________ 784
5. 4. Renovación y cambio entre los parlamentarios castellanoleoneses _______ 792
VIII EL CONVULSO FINAL DEL PROCESO AUTONÓMICO____________ 797
1. El último gran asalto a la construcción de la autonomía de Castilla y
León __________________________________________________________ 798
1. 1. La remodelación del Consejo General tras el 28-O ___________________ 799
1. 2. El conato de secesión burgalesa __________________________________ 806
1. 3. Tormenta autonómica en León: la revocación del acuerdo de adhesión a
la preautonomía ______________________________________________ 810
1. 3. 1. El cambio de postura de la Diputación de León __________________ 810
1. 3. 2. “León sin Castilla”: manifestación del 29 de enero de 1983 ________ 817
1. 4. Segovia en la antesala de la integración ____________________________ 819
2. La consecución de la autonomía ____________________________________ 823
2. 1. La aprobación del Estatuto en las Cortes generales ___________________ 825
2. 1. 1. La controversia leonesa _____________________________________ 826
2. 1. 2. La disputa por la capitalidad _________________________________ 830
2. 1. 3. Un sistema electoral más proporcional _________________________ 833
2. 1. 4. Las relaciones entre la Comunidad Autónoma y las Diputaciones
provinciales _____________________________________________ 839
2. 1. 5. La controversia por el enclave de Treviño_______________________ 842
2. 1. 6. El final del camino: la aprobación del Estatuto __________________ 843
2. 2. La integración de Segovia _______________________________________ 846
2. 3. La polémica puesta en marcha de la autonomía: Monzón de Campos_____ 853
3. La autonomía a las urnas: las elecciones municipales y autonómicas de
1983 __________________________________________________________ 860
3. 1. Partidos en liza _______________________________________________ 861
3. 1. 1. Los partidos nacionales _____________________________________ 863
3. 1. 2. Los partidos de ámbito regional ______________________________ 871
3. 2. Campaña y programas __________________________________________ 876
3. 3. Resultados en Castilla y León: victoria autonómica socialista y equilibrio
de poder en municipios y Diputaciones _______________________________ 883
3. 3. 1. Bipartidismo y reparto de poder en ayuntamientos y Diputaciones ___ 884
FUERZAS POLÍTICAS EN EL PROCESO AUTONÓMICO DE CASTILLA Y LEÓN 1975-1983
XVII
3. 3. 2. Autonómicas: la ajustada victoria del PSCL-PSOE________________892
4. Hacia una nueva etapa: la investidura de Demetrio Madrid López _______896
Epílogo. Castilla y León: ¿una autonomía vertebrada? ___________________903
CONCLUSIONES ___________________________________________________909
FUENTES __________________________________________________________921
Archivos, bibliotecas, hemerotecas y registros___________________________923
Fuentes hemerográficas _____________________________________________924
Fuentes orales _____________________________________________________925
BIBLIOGRAFÍA ____________________________________________________927
Bibliografía general_________________________________________________929
Bibliografía sobre Castilla y León_____________________________________939
APÉNDICES________________________________________________________947
Cronología ________________________________________________________949
Textos legislativos __________________________________________________959
Mapas ____________________________________________________________969

