Estimados y siempre queridos Paisanillo y Vaelico, intentaré explicarme mejor...
No es por rectificar, ni por complejo, ni por avergonzarme de La Mancha o de ser manchego, es más,
no he dicho nada de rectificar en puridad (además, rectificar me parece de gente maleducada, sinceramente, e intento no serlo), sino que me refería
a complementar. Es simplemente por ofrecer otro punto de vista a la gente, un toque diferente, un guiño castellanista, entendedme: le podemos llamar... ¿contraposición intelectual?
Y es que pensemos, que el término de La Mancha, y el de manchego/a, lo tenemos ahí todos los días (como en el programa ese de "la historia de Castilla-La Mancha" que había dicho que ví), en los medios de comunicación, en las conversaciones... olvidándose de la cara castellana de nuestra moneda, y es ahí donde quería ubicar este
complemento (nunca rectificación), para completar la información a nuestros compatriotas, a nuestros compatriotas de toda Castilla, a nosotros los manchegos, y a todo el mundo para recordar que somos parte de Castilla.
Claro, que como bien decís, se puede utilizar "manchego" sin problema, y cada uno tiene el derecho a utilizar una u otra palabra con la asiduidad que frecuente y el gusto del que disfrute. Es más, debemos también utilizar "manchego" y sentirnos orgullosos de ello. Así, a poco que pensemos, si renunciamos a nuestras señas, matizes, etc, manchegos, el castellanismo no tendría nada que hacer en nuestra gran comarca, insisto, sería difícil de entender -para mí imposible- un castellanismo sin Mancha, sin un toque de mancheguismo (por así decirlo) y en definitiva, un castellanismo que no se dé cuenta también de esos matices que contienen otras regiones históricas castellanas (ora Cantabria, ora León, ora Tierra de Campos, etc).
Yo venía a referirme a casos tales, como una conversación similar a ésta (que dar se dan, y con frecuencia):
-Si es que los manchegos, ¡cómo somos!
-Sí, ¡cómo somos los castellanos de La Mancha!
Esto se puede modificar por manchegos de Castilla, o similaresY de hecho, hace un par de días me pasó lo siguiente con un amigo:
-Sujeto "A": Es que eres un manchego fortachón.
-Barbilla: Sí, un recio castellano.
Así es como servidor le dice a una persona, que es un castellano de La ManchaY en otra ocasión, con otro amigo, me pasó justamente al revés:
-Sujeto "B": ¡Cómo te gusta ser castellano! (en vez de decir castellanista).
-Barbilla: Soy manchego y castellano, como tú.
Aquí servidor, también le dice a una persona que es un castellano de La ManchaNo es rectificar ni nada, ni avergonzarse, pero tú lo metes, y oye, quieras que no, es algo diferente a la versión "oficialista"; e igualmente, no creo que decir esto sea renegar de manchego.
Si nosotros/as no empezamos a meter a Castilla en nuestro día a día... malo.
No obstante, ante la citada frase, del mencionado documento televisivo que ha habierto este hilo:
"Cuando venían de Castilla (como si esta fuese algo ajeno), las gentes se quedaban impresionadas; Toledo es como el Nueva York de La Mancha"
A mí, personalmente si se me escaparía un "Toledo no está en La Mancha, pero ambos son Castilla", como la copa de un pino. Algo así como lo que le pasa a nuestro compañero mientras graba este vídeo durante un pasacalles de dulzaineros en Madrid y una señora le pregunta:
Paisanillo, Vaelico, os agradezco que me hagáis hacer esta puntualización, comentarios como los vuestros son los productivos. No quiero que penséis mal de mí ni de mi mensaje, tal vez me emocioné demasiado escribiéndolo y me pasé de "radical", ja, ja, ja, ja. Espero que en esta ocasión y futuras me exprese más correcta y concretamente, así como de dejar opiniones y comentarios coherentes amén de respetuosos. Un saludo a ambos.
P.D.: ESTOY ORGULLOSO DE
SER MANCHEGO (y por lo tanto
castellano).

