E: ¿A qué país pertenecía Cataluña en la época de los visigodos?
En: Pues a la Visigotia o cómo se dijese en aquella época. Pero fueron pocos años.
E: ¿Y qué territorios cubría esa "Visigotia"?
En: Creo que toda la Península Ibérica.
Lo de Visigotia es una gilipollez.
, ¿qué le dice la Marca Hispánica?
En: Creo que fue cuando los catalanes echamos a los moros.
E: ¿Y si le digo que fue Carlomagno quien fijó ese límite cuando fue a echar al Emir de Zaragoza y que formó una serie de condados bajo dominio franco?
En: ¿Que Carlomagno estuvo por aquí? ¿Y que estuvimos bajo dominio francés? ¿No es al contrario, que el Rosellón fue nuestro?
E: Soy yo el que debe preguntar, pero bueno, fueron los francos los que liberaron a esa parte de la península de los moros. Lo del Rosellón fue muy posterior, ya con la Corona de Aragón.
Dato Correcto. Concretamenre Gerona se tomo en 785 y Barcelona en 801.
le dice algo el nombre de Wifredo el Velloso?
E: ¿Y si le digo que era de Carcasona, francés por tanto, y que tuvo la suerte de que el rey carolingio le diera todos los condados francos de la Marca Hispánica?
Dato correcto. Concretamente del condado de Conflent, uno de los condados de la Septimania, en Francia.
Sigamos, ¿sabe Vd. quién fue Borrell II?
E: Bueno, pues fue Borrell II el primer conde de Barcelona que se negó a prestar juramento a la dinastía carolingia de los Capeto, allá por el siglo X, y a partir de ahí, los condados catalanes fueron independientes
Dato correcto. Tras un ataque de Almanzor a Barcelona pidió ayuda al rey franco Lotario, que este ignoró, porque en esos momentos se enfrentaba a sus propios problemas . Como consecuencia de esto y como resultado de un creciente desarraigo de los condes de Barcelona respecto a sus antiguos señores, en el 988 Borrell II se niega a renovar el pacto de vasallaje con el nuevo rey franco, Hugo Capeto e instauró la independencia respecto al reino franco de los territorios bajo su poder.
Ramón Berenguer IV. no fue ni príncipe ni rey. Fue Conde de Barcelona. ¿Me podrá decir por qué pasó a la historia? ... Petronila de Aragón. la boda de Ramón Berenguer IV y Petronila de Aragón supuso la unión del Condado de Barcelona y el Reino de Aragón, formando la nueva Corona de Aragón.
Dato correcto. Petronila, hija de Ramiro II el Monje de Aragón (investigad la historia de este tio y de su hermano Alfonso I porque es la releche). Ramiro II abdicó el reino en su yerno, Ramon Berenguer, aunque no así la dignidad real. Entonces Ramón Berenguer, con título de principe de Aragón y conde de Barcelona, se hace cargo de los dos estados.
¿quién fue Jaime I? conquistó para Cataluña Valencia y Mallorca. conquistó esos territorios para la Corona de Aragón.
Dato correcto.
¿Y el compromiso de Caspe? Ahí se decidió que la Corona de Aragón pasara a ser reinada por la misma dinastía que en Castilla, tras la muerte sin descendencia de Martín I el Humano, en 1412. No, Fernando de Antequera, de la dinastía castellana de los Trastámara, fue apoyado por los reinos de Aragón y Valencia y por la burguesía catalana representada por Bernardo de Gualbes, a quien le interesaba mucho la lana castellana de La Meseta.
Respecto a este tema no sabia mucho pero he encontrado esto. El compromiso de Caspe, fue el procedimiento fijado por los Parlamentarios de los reinos de Aragón y Valencia y del principado de Cataluña para resolver el interregno motivado por la muerte de Martín I de Aragón (1410) sin dejar sucesor legítimo.
Los candidatos a la sucesión fueron los siguientes:
Fadrique de Aragón, conde de Luna, nieto bastardo de Martín I de Sicilia.
Jaime II, conde de Urgel, bisnieto, por línea masculina, de Alfonso IV de Aragón.
Alfonso, duque de Gandía, nieto, por línea masculina, de Jaime II de Aragón.
Luis, duque de Calabria, nieto, por su madre Violante, de Juan I de Aragón.
Fernando de Trastámara, el de Antequera, infante de Castilla, nieto, por su madre Leonor, de Pedro IV de Aragón.
Las deliberaciones de los representantes legales de Aragón, Valencia y Cataluña se vieron dificultadas por las luchas de facciones nobiliarias, la impaciencia de los partidarios del conde de Urgel y la intervención de las tropas castellanas de Fernando de Antequera.
Los Parlamentarios lograron ponerse de acuerdo (Concordia de Alcañiz el 15 de febrero de 1412) para nombrar nueve compromisarios que, reunidos en la localidad aragonesa de Caspe, debían dictaminar sobre los derechos de los pretendientes. Estos fueron:
Domingo Ram, obispo de Huesca.
Francisco de Aranda, antiguo consejero real y enviado del antipapa Benedicto XIII.
Berenguer de Bardají, jurista y letrado general de las cortes de Aragón.
Pedro de Sagarriga, arzobispo de Tarragona
Bernardo de Gualbes, síndico y conseller de Barcelona.
Guillem de Vallseca, letrado general de las cortes catalanas.
Bonifacio Ferrer, prior de la cartuja de Portaceli.
San Vicente Ferrer, dominico valenciano.
Pedro Beltrán (que sustituirá a Ginés Rabassa), ciudadano de Valencia experto en derecho.
El 24 de Junio se procede a la votación. Fue proclamado rey el infante castellano Fernando de Trastámara como Fernando I de Aragón el día 28 de junio de 1412 por los tres compromisarios aragoneses, los dos eclesiásticos valencianos y uno de la Burguesía catalana representada por Bernardo de Gualbes.
Para algunos historiadores este fue el punto de arranque de ka crisis de Cataluña en el s. XV, provocada por el divorcio de este territorio -que habia defendido la candidatura del conde de Urgell- y l anueva monarquia, cuyos titulares procedian de la tradicion más absolutista castellana y menos propensos a las instituciones catalanas y su espiritu de pacto de tradicion aragonesa. Sin embargo, a menudo se olvida que no fue Cataluña, sino sólo ciertos sectores dirigentes -la nobleza, el clero, la burguesia urbana-, en tanto que otros grupos sociales -tan catalanes como los anteriores-, vieron el la mnonarquia un posible aliado para mejorar sus condiciones economicas y sociales.
¿Cuál de los dos Reyes Católicos era catalán?. ¿Me puede decir en qué idioma se entendía con Isabel?. ¿Y si le digo que Fernando el Católico nació en Sos, pueblo aragonés que hoy lleva su nombre, que su lengua vernácula era el castellano por la dinastía a la que pertenecía, que en su reinado todos los documentos estaban escritos en castellano y en catalán y que por tanto hablaba castellano con Isabel?
Correcto. Lo de la lengua es de logica; ahora te echas una novia saharaui y ella sabe castellano, ¿y en que idioma os entendeis, más aún si el castellano es su lengua materna?
Efectivamente, tanto es así que él fue con Isabel el que llevó a
cabo la reunificación de España.
Esto es muy relativo...
Luego sigo con el resto.

