Me parece normal.Tenemos muchos pueblos, muy desperdigados, con una población cada vez más vieja. Es imposible prestar servicios de calidad en esas condiciones.Hay que agrupar, no queda más remedio.
Pero por favor, "distritos de interés"

, me lo pueden explicar, ¡qué manía con esos nombres en politiqués!, ¡qué horror de nombre!,¡qué ridículo!.Tenemos en Castilla una variedad histórica de nombres con los que bautizar ese tipo de agrupaciones municipales...
qué te parece normal? que no queda mas remedio que agrupar? eres consciente de lo que dices? eres consciente de como es el dia a día en muchos de estos pueblos que ya estan agrupados en otros? tienes idea de lo que supone hacer una agrupación aun mayor para muchas zonas de Castilla? esta claro que NO. Agrupar unos ayuntamientos (la mayoría con pedanías a su cargo) supone la muerte lenta y definitiva de muchos municipios, poque si ahora los servicioscada ía son peores en esas pedanías gracias a que la cabeza visible se queda todo el pan y lo reparte como le da la real gana. Por ponerte un ejemplo:
Si X, ayuntamiento al cual le corresponden a día de hoy 8 pedanías, tiene 200 hab. y sus pedanías suman un total de otro 200hab. hacen un total de 400 censados en todo el municipio, pero la prestación de algunos servicios (médico, transporte, etc) que no corresponden directamente al municipio ya estan mermados gracias a esa organización. Pero lo grave viene cuando los servicios que presta el ayto. no sde ven reflejados en los pueblos, esto es: Alguacilado, que apenas pisan las pedanías; arreglo de calles, te arreglan una de pascuas a raos y hay que esar suplicando; las bombas de agua, donde se necesite, suelen estar viejas y con contiinuos fallos; y el remate es con el dinero de fiestas, que se supone que te dan X cantidad segun los habitantes pero siempre se lleva el pueblo del ayto una cantidad monstruosa en ´proporción con sus habitantes, aun cuando la mayor parte del dinero venga gracias a alguna de sus pedanías por otros motivos.
Como bien dicen ya existe algo asi yson las mancomunidades, que como no las han aprovechado las estan arruinando y vienen ahora con la vhistoria de que hay que hacer una reordenación del territorio. Si ahacen esa reordenación en mi territorio qué es lo que se ahorra? alguien lo ha pensado? NADA, porque el servicio de basuras lo tiene que hacer la Diputación y lo seguirá haciendo igual, los alcaldes no cobran y el pan o trae una empresa privada, asique esto es una gilipollez como un pianoporque no se ahorra nada y encima se va repartir aun peor el dinero
No lo se Numantino.Tu eres un castellano que pisa su propio territorio cada día, yo no.Así que me ganas en eso.
Pero por mucha razón que puedas llevar en tu razonamiento, Castilla, especialmente la norteña, tiene pueblos con muy pocos habitantes, y mantener esos pueblos "abiertos" empieza a ser caro y a medio plazo insostenible.Se perfectamente que gran parte de la riqueza de Castilla(cultural, etnográfica, ....especialmente) se puede perder, pero creo que es muy complicado o imposible ofrecer servicios de un mínimo de calidad a un pueblo de veinte vecinos.
Y al final todo mi mensaje está viciado de pesimismo y derrota.Porque lo que de verdad hay que hacer es volver a dar vida a esos pueblos.
¿Pero como va a ser caro mantener un ayuntamiento para esos 20 vecinos cuando ni el alcalde ni los concejales cobran, el ayuntamiento se sostiene con un funcionario o ninguno y el propio ayuntamiento es a menudo bar, biblioteca y centro social?
Lo que es caro e insostenible es el sueldo de la Aguirre, la Cospedal o Gallardón y nadie habla de recortarlos.
¿Cual es el plan entonces? ¿deportar a los 20 vecinos a Siberia para que no gasten luz eléctrica y agua corriente?
Porque otro gasto no hacen, cada cual se barre su calle; los parques, si los hay, pasan por una poda y limpieza general cuando llega el dinero de la UE o alguna subvención ocasional permite contratar a algún peón durante seis meses; las calles se asfaltan y parchean una vez cada diez años (con suerte); las carreteras casi siempre forman parte de redes que han de ser mantenidas exista el pueblo o no, y si la carretera es acceso exclusivo al mismo, se asfalta tarde, mal y nunca y se sostiene sin mantenimiento y a menudo sin atisbo de señalización vial; el médico es itinerante y con uno y un ATS pueden pasar varias pedanías...
¿Adonde se encuentra el gasto inaceptable y el ahorro previsto?
Te escribo en estos momentos desde una pedanía albaceteña y atiende:
- El médico atiende tres horas a la semana, y esto es así porque asiste a otras cinco entidades de población.
- Las fiestas se pagan mediante suscripción popular.
- La última calle se asfaltó en 1988. desde entonces ni asfalto ni reasfalto, a lo sumo un parcheado en los baches. Al salón de actos se acede por un camino de tierra.
- Las infraestructuras públicas son:
-- Un salón de actos (básicamente una nave-almacén acondicionada a lo barato (enlucido y cielo raso de escayola y sillas plegables de madera, nada de palcos, butacas o similares)
--Un centro médico que se abre tres horas a la semana dotado con mesas y sillas viejas procedentes de la renovación del mobiliario del centro médico comarcal,un qarmario con un botiquín básico y una báscula vieja.
--Un centro social en concesión como bar, dotado de una televisión. La dotación del bar compete al concesionario.
--La red wifi pública desde la que te escribo, basada en un concepto simple: un vecino deja abierta su red y el resto nos conectamos. Los repetidores para dotar de cobertura a la población son regalo de otro vecino. El proveedor de internet, informado, consiente en ello y ha decidido mirar solidariamente hacia otro lado porque sabe que, hagamos lo que hagamos, la envejecida población no va a contratar internet y por tanto, así al menos se asegura un contrato.
--Las farolas son de segunda mano, algunas con cerca de 30 años de vida útil y la mitad de las bombillas, de segunda mano la mayoría, se hayan en sus últimas fases de vida útil. ¡Ojo Caminante, que tenemos de segunda mano hasta las bombillas de las farolas!
--No hay papeleras y tenemos dos modelos de contenedor de basura diferentes (algunos sin tapa) Los más antiguos deben superar con cierta facilidad los 20 años.
Las pequeñas poblaciones son el colmo de la eficiencia en la gestión de recursos. Hasta hace dos meses la papelera de la terraza del centro social era un bote de pintura, marca Bruguer, clavado a un árbol.
¿Donde cojones está el dispendio y el derroche? Para mi derroche es el sueldo de la Cospedal, del presidente de la Diputación y de las ilustres Cortes de CLM. Un pueblo pequeño aprende a reutilizar hasta los botes de pintura viejos.
Con lo que gasta una capital de provincia en obras innecesarias, bien seguro numerosos pueblos podrían tener sobradamente cubiertas sus obras necesarias. Pero nadie habla de eliminar las obras innecesarias, ni los evento innecesarios, ni los políticos innecesarios, verdadera sangría de los recursos públicos. Al parecer para la gentuza que tenemos por políticos todo el problema financiero deriva de nuestro bote de pintura reconvertido en papelera, de nuestras bombillas de segunda mano y de nuestros contenedores sin tapa.
Sin diplomacia: ¡¡¡ANDA Y QUE LES JODAN!!!

