Y dale, vaya cacao tienes Ginevra, el liberalismo es CAPITALISTMO, es una corriente CAPITALISTA, de hecho USA tiene un sistema económico mucho mas LIBERAL que el europeo.
En primer lugar me gustarÃa mantener un tono de respeto en el debate. Tu actitud en ocasiones como esta demuestra que no respetas las formas. No hace falta que escribas con mayúscula, en internet eso equivale a gritar. Y no te refieras con expresiones despreciativas hacia los demás. Asà que de ahora en adelante te pido que mantengas un tono cordial, ¿ok? Gracias.
Bien, ahora procedo a explicarte que no estoy equivocada, de "cacao" nada. El liberalismo es un sistema, un concepto global que abarca no sólo la materia económica sino también las formas polÃticas. El capitalismo es simplemente la proyección de la filosofÃa liberal en la vertiente económica, que se traduce en reducción de impuestos a su mÃnima expresión, no intervención del estado en el mercado, en la proyección de la obtención de beneficio como fin principal de una empresa, eliminación de ayudas públicas, etc.
Yo hablé en mi mensaje anterior de liberalismo limitado en su vertiente económica. Ahora vamos con un silogismo: Si el capitalismo es posible por la proyección del liberalismo sin limitaciones (o casi sin limitaciones) en la economÃa y yo hablo precisamente de limitar el sistema liberal (y limitarlo mucho) en su vertiente económica, no se podrá llegar al capitalismo porque como ya he dicho, este este es fruto de la eliminación de las restricciones en un sistema, como propone el liberalismo en su plano económico.
En la socialdemocracia los impuestos no están reducidos a su mÃnima expresión como promueve el liberalismo (llamado capitalismo cuando se habla del sistema liberal proyectado en la economÃa), ni mucho menos, de hecho son elevados y tienen carácter redistributivo  a nivel de rentas, cosa impensable en un sistema capitalista. Además estos impuestos sirven para sufragar obras públicas y servicios públicos que en un estado netamente capitalista, se deja en manos privadas. 
Por otro lado, las ayudas y subsidios en la socialdemocracia son más que evidentes, otorgando asà al estado un papel de garante y no de mero vigilante como propone el capitalismo.
Observamos que en la socialdemocracia el estado interviene en la economÃa de diversas formas, vÃa empresas públicas (incluso creando monopolios), vÃa impuestos, vÃa aranceles, etc.
Las diferencias entre un sistema capitalista y un sistema liberal limitado en lo económico, son evidentes. Si el capitalismo nace de la no limitación e intervención que promueve el sistema liberal, en el momento en que se recorte el propio sistema liberal, ya no hablamos de capitalismo, porque faltan muchas premisas que el sistema liberal otorga a su modelo económico concreto que el es capitalismo.
Afirmar que el fascismo practicaba el libre mercado como si de liberales se tratara es una barbaridad  mayúscula
No practicaba libre mercado porque no daba igual libertad a todos los operadores económicos, pero a la par, eliminó cualquier atisbo de disidencia entre los obreros y ello claramente beneficia a la clase burguesa. 
De todas formas, el modelo económico seguido por el fascismo no es uniforme. Cada estado tenÃa sus caracterÃsticas determinadas. No es lo mismo Mussolini, que Hitler, que Franco. Pero tienen en común que además de dirigir la producción (no expropiaron propiedades realmente salvo por motivos polÃticos o raciales) eliminaron cualquier tipo de resistencia socialista que se pudiera producir.
Y eso de que para una persona de izquierda es impensable aceptar el capitalismo lo dirás tu, que yo los conozco a patadas que lo hacen, y sin ningun complejo, su teorÃa es que el capitalismo produce mas riqueza que ningun otro sistema, perfecto para luego redistribuir parte de esa riqueza...amén de que es el sistema donde mas se respetan los derechos y libertades personales.
Ya he explicado porqué un liberalismo recortado y limitado en lo económico no puede ser capitalismo strictu sensu. 
Lo que sà te acepto es que la socialdemocracia toma del sistema liberal muchos derechos y libertades personales como el derecho de reunión, derecho a la intimidad, derecho a la publicidad de la justicia, igualdad ante la ley, etc. Sin embargo, la socialdemocracia nace como contraposición al sistema liberal. 
Los Estados liberales surge en un contexto de oposición al Antiguo Régimen, ese maravilloso sistema de estamentos. La gran preocupación de los estados liberales era eliminar los privilegios que beneficiaban a una parte pequeña de la sociedad por derechos de cuna. También querÃan eliminar la rigidez proteccionista que los Estados mantenÃan en el comercio. Muy importante también es que pretendÃan elegir a sus gobernantes mediante elecciones. Pero de todo esto, lo que no se le escapa a nadie que estos estados no nacieron para paliar la pobreza entre las clases sociales, porque fue ante todo una revolución burguesa y fueron los grandes beneficiados. Tanto era asÃ, que la clase obrera no podÃa votar, ya que se instauró el sufragio censitario.
Ante esto, surgen entonces los movimientos comunistas. Y aprovechando un contexto de crisis y una Europa convulsa donde ambos regÃmenes pugnaban por ganar, nace el Fascismo que vino a ser: "Tu te callas y tu también, aquà se hace lo que digo yo y punto". Pero a la clase burguesa que se veÃa "hostigada" por las revueltas de los trabajadores y en constante peligro que el comunismo suponÃa a sus intereses, el fascismo supuso un freno que les vino como anillo al dedo. El hecho de que intervinieran en la producción fue aceptado como mal menor. Los marxistas entonces vieron totalmente desarticulados sus instrumentos de lucha de clases, no podÃan hacer huelgas y se veÃan vendidos a los empresarios y terratenientes, si bien el Estado fascista no permitió la explotación directa del trabajador como sà ocurrió en el Estado liberal de la revolución industrial; pero esto se llevó a cabo principalmente para evitar desórdenes, revueltas, etc.
Entre unos y otros, Europa terminó bañada en sangre. Después de la II Guerra Mundial, nace lo que conocemos como Estado Social. En contraposición al Estado liberal este sà se preocupa por la igualdad e intenta paliar las diferencias entre las distintas clases sociales. El Estado social mantuvo del Estado liberal una amplia gama de derechos individuales, si bien no tan absolutos e ilimitados. También mantuvo las libertades públicas. 
GenuÃnamente el Estado social incorpora unos derechos nuevos, que nacen al calor de esta sistema y son los derechos colectivos: es decir, no solamente hacen partÃcipe al individuo de unos derechos, sino también a colectividades como sindicatos, amén de incorporar otros derechos individuales ejercidos colectivamente como el derecho de huelga o la negociación colectiva. Estos derechos no estaban previstos en el sistema liberal y el comunismo por razones obvias, no los necesitaba.
A su vez, el Estado Social también incorpora algún elemento comunista como la nacionalización y expropiación de bienes privados en favor del interés general; también incorpora del comunismo la creación de empresas públicas, la gratuidad de sanidad y educación que ya no están en manos privadas y se financian con los impuestos de todos, etc.
El Estado social surge para completar las deficiencias del Estado liberal. Incorpora además de la mayorÃa de los derechos y libertades públicas e individuales propias del liberalismo, criterios del marxismo para atender no solo a la libertad, sino también a la igualdad. Esto de la igualdad que sà es una premisa contemplada por la socialdemocracia con un impuesto que grava el patrimonio por ejemplo, es impensable en un sistema liberal. Claro que con un sistema comunista no se permitirÃa a un individuo la posesión de es patrimonio. Por todo esto, creo que es un régimen intermedio, que no es capitalista puesto que nace de recortar el sistema liberal en su vertiente económica que es lo contrario que el capitalismo (libertad económica sin restricciones), tampoco es un régimen comunista porque permite la libertad de mercado en ciertos sectores y la propiedad privada. 
Pero lo que claramente no es, es Fascismo. Porque precisamente la socialdemocracia recoge un amplio catálogo de derechos individuales y colectivos de los que claramente el fascismo carece, por otra parte no elimina los instrumentos para la lucha social como si hizo el fascismo.
De los puntos del NSDAP no comentas nada?.
¿Y si no controlo el inglés? PodrÃas haberlo traducido... En cualquier caso yo sà lo entiendo pero creo que hay que traducir estas cosas para la gente que no, me parece lo mÃnimo además en un foro que se denomina "Foros Castilla".
Bueno... ¿traemos el manifiesto del Partido Comunista Chino? O más cerca, ¿la carta fundacional de la ONU? ¿los diversos programas electorales de los partidos polÃticos? Con esto quiero decir que me parece ridÃculo comentar lo que claramente es papel mojado. En el momento en que los Nazis aceptaron financiarse con fondos privados procedentes de la burguesÃa, adiós a todas sus buenas intenciones para con los trabajadores, si es que algún dÃa las tuvieron y su discurso no era sino demagogia.

