logologologo
logo ··· logo
Abril 10, 2025, 06:43:41 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: [1]   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: [Burgos] Aranda y el concejo abierto  (Leído 3256 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Maelstrom
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +35/-9
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1095


Ver Perfil
« : Enero 23, 2012, 04:24:43 »


Aranda y el concejo abierto


Máximo López Vilaboa / Aranda - domingo, 22 de enero de 2012

La Ley 2/2011 elimina, salvo excepciones, esta fórmula de gobierno • En Aranda funcionó en los siglos XIV y XV

Hace un año la Ley Orgánica 2/2011, de 28 de enero, modificaba en varios aspectos la vigente Ley Orgánica del Régimen electoral general de 1985. A partir de las elecciones del pasado 22 de mayo algunos municipios que se venían administrando y gobernando en régimen de concejo abierto pasaban a regirse, como norma general, por un sistema representativo compuesto por un alcalde y dos concejales. De manera residual permanecerá la figura del concejo abierto en aquellos municipios donde se acuerde expresamente o para tratar asuntos puntuales que así considere la corporación municipal. El concejo abierto es un sistema de democracia directa que hunde sus raíces en la Edad Media. El pleno del ayuntamiento es sustituido por una asamblea de todos los vecinos mayores de edad del municipio. En el partido judicial de Aranda de Duero existían hasta ahora cinco municipios en régimen de concejo abierto al tener una población inferior a 100 habitantes: Brazacorta, Haza, Oquillas, La Sequera de Haza y Villatuelda. La provincia de Burgos era, tras Guadalajara, la que más municipios tenía de estas características, 131 de un total de 957 en toda España.
La aparición del concejo abierto está íntimamente ligada al origen del municipio medieval. En algunos pequeños núcleos castellanos que surgen durante la Reconquista se realizan reuniones de todos los vecinos a la salida de la misa dominical en el pórtico de la iglesia. En estas reuniones se tratan asuntos que afectan a todos los vecinos como los relacionados con las tierras y montes comunales, el reparto de la leña, el uso del agua, el control de los precios de los alimentos, la resolución de pleitos entre los vecinos, las más elementales normas de convivencia… Es, sin duda, el origen del concejo abierto. La aparición de las comunidades rurales autónomas se produce en Castilla a partir de la época de Fernán González (910-970). El natural desarrollo de las aldeas hacia entidades locales mayores provoca que las funciones de los ayuntamientos se vayan ampliando y los asuntos a tratar vayan siendo más complejos. Idéntico proceso será el que se producirá en el concejo de Aranda de Duero. Las propias características de villa dependiente del rey, al margen de poderes feudales y eclesiásticos, hizo que Aranda pudiera desarrollar sus propias instituciones de autogobierno. El Derecho municipal castellanoleonés estaba formado por tres factores de vital importancia: la costumbre, los Fueros y, posteriormente, las ordenanzas. Se recogerán estas normas consuetudinarias en el Fuero Real (1255) y en el Ordenamiento de Alcalá (1348). El sistema de concejo abierto entró tempranamente en crisis como fórmula general de autogobierno en los municipios. Aparecen los jurados y alcaldes que asumen algunas de las funciones que anteriormente desarrollaban los concejos abiertos. En algunos municipios como Aranda subsisten en los siglos XIV y XV los concejos aunque progresivamente las oligarquías urbanas llegan al control efectivo de los mismos. La figura de los corregidores aumentará el control de los reyes sobre la vida diaria de los ayuntamientos. En Aranda subsistirán fórmulas propias de los concejos abiertos. La cualificación profesional era otro argumento usado habitualmente para suprimir los concejos abiertos y acudir a las fórmulas de cargos. Se argumentaba que el gobierno de una ciudad exigía experiencia y preparación técnica, algo que no tenía el pueblo y hacía recomendable no ya reservar los oficios a los más cualificados, sino incluso cedérselos a perpetuidad. En un concejo abierto celebrado en Aranda de Duero en 1607, el procurador general tomó la palabra para argumentar que es necesario que existan cargos y cierta profesionalización de éstos. Lo hará con estas palabras:
«Los regidores perpetuos es fuerza estén mejor y más experimentados en la materia de gobierno y cosas a ello tocantes y tienen más noticia de los sucesos buenos o malos que algunos decretos y mandatos hayan traído, para seguir los mejores y guardar esta villa y sus vecinos de los notables y así mismo de las cuentas de propios e pósito. Y el efecto que desto nace es manifiesto, pues habiendo entrado de nuevo algún regidor, aunque tenga muy bien entendimiento y discurso, en tres ni en cuatro años no está enterado en lo necesario para dar su voto y parecer de suerte que de él tenga esta villa aprovechamiento, y ansí, el que con buen ánimo quiere acertar, sólo se arrima al parecer y voto de los más antiguos, que están instruidos en la materia del buen gobierno»
Dentro de este proceso a mediados del siglo XVI habían surgido otras formas de participación directa. El municipio de Aranda se organizó en cuatro cuadrillas de vecinos, fundamentalmente para elegir a los procuradores de la villa y los compromisarios para la elección de diputados de rentas, pero también para asuntos cotidianos de vecindad. La cuadrilla de Cascajar se reunía en la iglesia de San Francisco, la de San Juan en la parroquia del mismo nombre, la de la Dehesilla en la ermita de Santa Lucía y la del Duero en la ermita de San Lorenzo, que después sería conocida como del Santo Cristo.
En los pueblos más pequeños de Castilla pervivió el concejo abierto durante siglos. Las constituciones del siglo XIX no supieron ver en el concejo abierto su componente de democracia directa sino un arcaísmo del Antiguo Régimen que impedía trasladar a todos los rincones de España los principios centralistas del Estado liberal. En 1908, durante el debate de un proyecto de ley en el que se pretendía suprimir totalmente el concejo abierto, interviene el diputado arandino Diego Arias de Miranda (1843-1929). El diputado de Aranda conoce perfectamente la realidad municipal de muchos pueblos castellanos y ve que desde el Congreso de los diputados se desconoce totalmente esta realidad rural. Sus palabras, que se recogen en el Diario de sesiones del 13 de febrero de 1908, son plenamente vigentes, al referirse a «la exclusión de los pueblos de los que con tanta frecuencia os olvidáis en esta Ley, porque como he repetido y repetiré hasta la saciedad, en todas las leyes que hemos aprobado se legisla para Madrid y las grandes capitales, pero no para las poblaciones de pequeño vecindario»


Fuente: Diario de Burgos

http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z1ED5426E-A28C-D62C-5F661716AD376BE6/20120122/aranda/concejo/abierto
En línea
Matritense
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +149/-79
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1830



Ver Perfil
« Respuesta #1 : Enero 26, 2012, 22:10:11 »


Muy interesante, gracias por el aporte. ¿Alguien conoce libros que traten esta temática?
En línea

ESPAÑA, EL OPIO DE LOS CASTELLANOS

Yesca - http://juventudrebelde.org

http://tetuancomunero.blogspot.com
Gayathangwen
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +77/-201
Desconectado Desconectado

Mensajes: 4138



Ver Perfil
« Respuesta #2 : Enero 27, 2012, 05:27:01 »


Muy interesante. Gran aportación
En línea

anarcomunero
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +149/-210
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3588



Ver Perfil
« Respuesta #3 : Febrero 04, 2012, 07:10:02 »


Matrinense hay un paisano de nombre Felix Rodrigo Mora que tiene algun libro y ha dado muchisimas charlas sobre los bienes comunales y la democracia directa en la Castilla medieval. Yo tengo en papel algun texto de estos temas lo tendria que pasar al ordenador y publicarlo en el foro. Lo que mas me interesa de estos textos es que desmontan el pesimismo de algunos historiadores sobre la democracia tradicional en CASTILLA. Ese tema cuando se ha tratado en el foro se ha ninguneado, pero los hechos, los datos dan la razon a los que pensamos que la sociedad se puede organizar de abajo arriba como este pueblo entre otros ha demostrado a lo largo de su historia. Si alguna vez me paso por VK te subo alguno de los libros de los que te hablo, porque creo que si que nos conocemos, por como escribes creo que en Villalar y en Madrid en el ateneo hemos estado charlando alguna vez, si me equivoco te lo regalare en Villalar. Maelstron eres el puto jefe.
En línea

“Al hablar de la independencia de Castilla, no entendemos que el término signifique independencia nacional, una especie de autonomía , sino, más bien, una independencia social y laboral, una independencia de los trabajadores y campesinos, fuera del nacionalismo burgues".-- Adaptacion makhnovista.--
Gayathangwen
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +77/-201
Desconectado Desconectado

Mensajes: 4138



Ver Perfil
« Respuesta #4 : Febrero 04, 2012, 07:42:23 »


Matrinense hay un paisano de nombre Felix Rodrigo Mora que tiene algun libro y ha dado muchisimas charlas sobre los bienes comunales y la democracia directa en la Castilla medieval. Yo tengo en papel algun texto de estos temas lo tendria que pasar al ordenador y publicarlo en el foro. Lo que mas me interesa de estos textos es que desmontan el pesimismo de algunos historiadores sobre la democracia tradicional en CASTILLA. Ese tema cuando se ha tratado en el foro se ha ninguneado, pero los hechos, los datos dan la razon a los que pensamos que la sociedad se puede organizar de abajo arriba como este pueblo entre otros ha demostrado a lo largo de su historia. Si alguna vez me paso por VK te subo alguno de los libros de los que te hablo, porque creo que si que nos conocemos, por como escribes creo que en Villalar y en Madrid en el ateneo hemos estado charlando alguna vez, si me equivoco te lo regalare en Villalar. Maelstron eres el puto jefe.


Si podrías facilitarme información referente a mi zona te lo agradecería
En línea

anarcomunero
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +149/-210
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3588



Ver Perfil
« Respuesta #5 : Febrero 05, 2012, 07:01:04 »


Aqui os envio un enlace de Felix en el que hace una defensa de los concejos en contra del liberalismo de la constitucion de Cadiz´.
EL CONCEJO ABIERTO Y EL COMUNAL_II - Félix Rodrigo Mora
felixrodrigomora.net/..
En línea

“Al hablar de la independencia de Castilla, no entendemos que el término signifique independencia nacional, una especie de autonomía , sino, más bien, una independencia social y laboral, una independencia de los trabajadores y campesinos, fuera del nacionalismo burgues".-- Adaptacion makhnovista.--
anarcomunero
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +149/-210
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3588



Ver Perfil
« Respuesta #6 : Febrero 05, 2012, 07:08:06 »


No se porque el enlace no carga. De todas formas intentare escanear el texto que guardo de bienes comunales en CASTILLA y colgarle en el foro. Un saludo comunero desde la CASTILLA eterna.
En línea

“Al hablar de la independencia de Castilla, no entendemos que el término signifique independencia nacional, una especie de autonomía , sino, más bien, una independencia social y laboral, una independencia de los trabajadores y campesinos, fuera del nacionalismo burgues".-- Adaptacion makhnovista.--
Matritense
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +149/-79
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1830



Ver Perfil
« Respuesta #7 : Febrero 06, 2012, 21:00:55 »


Matrinense hay un paisano de nombre Felix Rodrigo Mora que tiene algun libro y ha dado muchisimas charlas sobre los bienes comunales y la democracia directa en la Castilla medieval. Yo tengo en papel algun texto de estos temas lo tendria que pasar al ordenador y publicarlo en el foro. Lo que mas me interesa de estos textos es que desmontan el pesimismo de algunos historiadores sobre la democracia tradicional en CASTILLA. Ese tema cuando se ha tratado en el foro se ha ninguneado, pero los hechos, los datos dan la razon a los que pensamos que la sociedad se puede organizar de abajo arriba como este pueblo entre otros ha demostrado a lo largo de su historia. Si alguna vez me paso por VK te subo alguno de los libros de los que te hablo, porque creo que si que nos conocemos, por como escribes creo que en Villalar y en Madrid en el ateneo hemos estado charlando alguna vez, si me equivoco te lo regalare en Villalar. Maelstron eres el puto jefe.


Mmmm yo creo que me confundes eh. No conozco a nadie de Pucela que estuviese en el castellanismo y ahora en CNT.
En línea

ESPAÑA, EL OPIO DE LOS CASTELLANOS

Yesca - http://juventudrebelde.org

http://tetuancomunero.blogspot.com
anarcomunero
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +149/-210
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3588



Ver Perfil
« Respuesta #8 : Febrero 06, 2012, 21:20:00 »


Ya nos conoceremos entonces en Villalar o en otro sitio, yo de Pucela conozco a la mayoria de los castellanistas. Un saludo comunero desde la CASTILLA eterna,
En línea

“Al hablar de la independencia de Castilla, no entendemos que el término signifique independencia nacional, una especie de autonomía , sino, más bien, una independencia social y laboral, una independencia de los trabajadores y campesinos, fuera del nacionalismo burgues".-- Adaptacion makhnovista.--
Páginas: [1]   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!