Gayathangwen
|
 |
« : Marzo 15, 2012, 19:06:21 » |
|
Comencemos por las palabras de Denis Itxaso, secretario de Medio Ambiente del Partido Socialista de Euskadi. No es habitual, pero viene muy a cuento. «La precipitación de Bildu está provocando que se recoja más basura orgánica de la que se puede gestionar». Y ahora la historia resumida. La coalición ha impuesto a los ciudadanos de las localidades que gobierna la obligatoriedad de reciclar su basura orgánica, pero lo ha hecho sin constatar antes que cuenta con capacidad suficiente para su posterior tratamiento. Así que, según la noticia publicada ayer por El Correo de Bilbao, la consecuencia es que Guipúzcua recoge más residuos orgánicos de los que la planta de Azpeitia puede convertir en compost y metano para producir energía. Ante esa realidad, el Consorcio de Residuos de la provincia vasca convocó un concurso para ofrecer a empresas 200.000 euros a cambio de retirar 7.000 toneladas de estos residuos para llevarlos a plantas especializadas. Y es aquí donde llegamos a Burgos. Siempre según la información de la cabecera vasca, la adjudicación ha recaído en Cespa, que se llevará la basura a las plantas que explota «en Burgos, Soria y Segovia». En el caso de Burgos, la instalación se encuentra en el Ecoparque de Cortes (la ya mítica planta de biometanización). A cambio, Cespa recibirá 29,6 euros por cada tonelada retirada para este primer tramo, que se verá incrementado en meses posteriores puesto que Guipúzcua podría no contar con plantas suficientes para hacer frente a esta política hasta los próximos años. El Ayuntamiento de Burgos, propietario de la planta del Ecoparque, todavía no tenía conocimiento de estos hechos en la tarde de ayer. http://www.diariodeburgos.es/NoticiasFicha.aspx?id=ZC35F0DCE-FA6F-EFE3-FBD9F03F7A818E9D&v=noticia%2fZC35F0DCE-FA6F-EFE3-FBD9F03F7A818E9D%2f20120315 
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Nájera
|
 |
« Respuesta #1 : Marzo 15, 2012, 19:12:41 » |
|
No veo el problema: se consigue materia prima para las plantas de biometano y además se consigue no sólo gratis sino encima cobrando por llevársela. Negocio redondo.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +129/-114
Desconectado
Mensajes: 5560
|
 |
« Respuesta #2 : Marzo 15, 2012, 19:20:31 » |
|
No veo el problema: se consigue materia prima para las plantas de biometano y además se consigue no sólo gratis sino encima cobrando por llevársela.
Negocio redondo.
Ahí estamos de acuerdo. Por fin un tema en el que se hace justicia, entre las comunidades de baja densidad de población fuentes de recursos para todo, y las de alta densidad de población que normalmente reciben todos los chollos económicos. Que paguen los vascos para que Castilla se lleve su mierda y con ella produzcamos energía. De la que se abastecerán ellos, probablemente. El problema sería el contrario, que los beneficios de esa producción energética vayan a parar a empresas con su sede fiscal en el País Vasco que es lo que suele pasar.  
|
|
|
En línea
|
El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
|
|
|
Gayathangwen
|
 |
« Respuesta #3 : Marzo 15, 2012, 19:26:59 » |
|
Estamos de acuerdo. Si en burgos se tiene la capacidad para tratar esos residuos y se cobra una sustanciosa suma por ello, bienvenido.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Caberrecorba
|
 |
« Respuesta #4 : Marzo 15, 2012, 21:14:39 » |
|
Estamos de acuerdo. Si en burgos se tiene la capacidad para tratar esos residuos y se cobra una sustanciosa suma por ello, bienvenido.
A mí lo que me preocupan son los desechos (subproductos, residuos) de la producción. También tendrán que ser gestionados por las empresas castellanas donde se producen, ¿o se los van a devolver a origen?  
|
|
|
En línea
|
Castellano-ribereño
|
|
|
Gayathangwen
|
 |
« Respuesta #5 : Marzo 15, 2012, 21:23:13 » |
|
Estamos de acuerdo. Si en burgos se tiene la capacidad para tratar esos residuos y se cobra una sustanciosa suma por ello, bienvenido.
A mí lo que me preocupan son los desechos (subproductos, residuos) de la producción. También tendrán que ser gestionados por las empresas castellanas donde se producen, ¿o se los van a devolver a origen? Pues si, eso debería acordarse también  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Nájera
|
 |
« Respuesta #6 : Marzo 15, 2012, 22:44:13 » |
|
De la basura orgánica, como del cerdo, se aprovecha todo. No deberían quedar residuos.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Quinto
|
 |
« Respuesta #7 : Marzo 15, 2012, 23:37:39 » |
|
Mientras sea la orgánica... bien, pero que no nos conviertan en el vertedero por excelencia... Aun así Alemania ha estado cobrando millonadas a Italia para sacarles del apuro napolitano de hace un tiempo, y eso que en general les suele gestionar residuos. Yo, siempre y cuando ganemos pasta y no nos empeoren el desierto demográfico convirtiéndolo en un vertedero... genial.  
|
|
|
En línea
|
Cuando decía: Castilla, todos con él esforzaban
|
|
|
Caberrecorba
|
 |
« Respuesta #8 : Marzo 16, 2012, 19:40:12 » |
|
De la basura orgánica, como del cerdo, se aprovecha todo. No deberían quedar residuos.
¿De veras? No es lo que yo tenía entendido. Desconozco las últimas tecnologías, pero la materia orgánica agotada que se acumulaba en los reactores de una EDAR ribereña no ha más de un lustro, acababa como abono agrícola (por darle alguna salida a ese residuo). Es un residuo más que cuestionable, pues lleva una carga bacteriana importante (por no mencionar otros radicales químicos generados por su actividad), que aunque sea anaeróbica, dudo que sea inocua en la tierra donde se vierte. Si ese residuo se secara y se quemara (para reducirlo considerablemente en peso y volumen), se generarían óxidos y otros compuestos tóxicos, de ahí que no se sepa muy bien qué hacer con dicho residuo. Claro que, si dices que ya se han desarrollado técnicas que evitan este subproducto indeseable... entonces tenemos a la gallina de los huevos de oro y bienvenido sea cualquier tratamiento de materia orgánica.  
|
|
|
En línea
|
Castellano-ribereño
|
|
|
Nájera
|
 |
« Respuesta #9 : Marzo 16, 2012, 21:50:42 » |
|
De la basura orgánica, como del cerdo, se aprovecha todo. No deberían quedar residuos.
¿De veras? No es lo que yo tenía entendido. Desconozco las últimas tecnologías, pero la materia orgánica agotada que se acumulaba en los reactores de una EDAR ribereña no ha más de un lustro, acababa como abono agrícola (por darle alguna salida a ese residuo). Es un residuo más que cuestionable, pues lleva una carga bacteriana importante (por no mencionar otros radicales químicos generados por su actividad), que aunque sea anaeróbica, dudo que sea inocua en la tierra donde se vierte. Si ese residuo se secara y se quemara (para reducirlo considerablemente en peso y volumen), se generarían óxidos y otros compuestos tóxicos, de ahí que no se sepa muy bien qué hacer con dicho residuo. Claro que, si dices que ya se han desarrollado técnicas que evitan este subproducto indeseable... entonces tenemos a la gallina de los huevos de oro y bienvenido sea cualquier tratamiento de materia orgánica. Bien, supongo que la materia orgánica procedente del consumo doméstico, que básicamente está compuesta por restos de comida, peladuras, etc, no es ni siquiera similar a la procedente de la depuración de aguas residuales, que básica y literalmente está compuesta de mierda.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
|