Licenciado de la Torre
|
 |
« Respuesta #10 : Mayo 04, 2012, 21:34:33 » |
|
Muy interesante el debate de Gaya y Licenciado. Lo ideal serÃa que cada monumento, cada objeto estuviera en su lugar de origen, pero hoy dÃa eso es imposible. Vale que hemos ido ganando en concienciación por la conservación de nuestro patrimonio, pero con la situación de abandono de los pueblos y en cuanto se deje de invertir casi prefiero que estén concentradas en museos o en calles concurridas que rodando por el mercado negro. Todos conocemos el caso de cierto coleccionista catalán que durante la posguerra se dedicó a ir por nuestros pueblos llevándose sus tesoros por cuatro duros y los tiene en una colección privada. ¿No es mejor que se expongan al público sin que un jeta haga su agosto? Lo mismo que las maravillas de las grandes civilizaciones de la antigüedad, prefiero que se conserven en museos de Nueva York, Londres o BerlÃn antes de que desaparezcan definitivamente por la dejadez, el desinterés o la falta de recursos.
Para mi la cosa ya no es que puedan ser robados o dañados por falta de medidas de seguridad, que salvo en caso de edificios se puede guardar bajo llave. Es que para que estén bajo llave en su pueblo de origen (o de localización, que no tiene por que ser el mismo y no lo suele ser, salvo en el caso de edificios por motivos evidentes) es bastante mejor que estén expuestos en un museo aunque este museo se encuentre a 10, 30 o 100 Km de su punto de origen. Y pensar que es factible que haya un museo o un centro de interpretación abierto no ya en cada pueblo, sino en cada comarca, es desconocer bastante la situación. Todas las diocesis de CyL tienen unos museos de la ostia, y no va a visitarlos casi nadie. Ni a los Museos Provinciales.  
|
|
|
En línea
|
Los hombres trabajan pa poder vivir en fábricas de armas que los matarán.
|
|
|
Torremangana II
|
 |
« Respuesta #11 : Mayo 04, 2012, 22:10:54 » |
|
El verraco no es de nadie salvo del viento (ZP dixit  )  
|
|
|
En línea
|
En el fondo del catalanismo, de lo que en mi PaÃs Vasco se llama bizcaitarrismo, y del regionalismo gallego, no hay sino anti-castellanismo, una profunda aversión al espÃritu castellano y a sus manifestaciones (Unamuno) Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos (LuÃs Camões)
|
|
|
Ginevrapureblood
|
 |
« Respuesta #12 : Mayo 04, 2012, 22:30:47 » |
|
El verraco no es de nadie salvo del viento (ZP dixit  ) Que no te enteras, el verraco es de los Vettones, y nosotros (los abulenses), como sus legÃtimos descendientes celtas, somos ahora sus propietarios. Lo siento, no he podido evitar el comentario porque me hace muchÃsima gracia que la peña hable de territorios celtas en este Estado en pleno siglo XXI.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Ginevrapureblood
|
 |
« Respuesta #13 : Mayo 04, 2012, 22:46:32 » |
|
Respecto al debate que mantienen Gaya y Licenciado, tengo pensamientos encontrados. Por un lado, creo que Licenciado tiene razón en el tema económico. El patrimonio desperdigado por los pueblos no puede ponerse en valor de la misma forma en que lo hacen los museos provinciales. Pero por el otro, la gente de los pueblos se siente expoliada en muchas ocasiones. Conozco un pueblo en el cual, durante la dictadura, se llevaron a la Catedral de Ãvila un retablo precioso que habÃa en la iglesia, ahora dicho retablo está en el Museo de la Catedral. Y no es que los vecinos no tuvieran medios para conservarlo pues de hecho formaba parte plenamente del mobiliario de la iglesia (y no es precisamente una iglesia cochambrosa o con poco valor artÃstico), es que alguien consideró que ese retablo estarÃa mejor en la capital. Pues vale. Ni puta gracia hizo ni hace a los vecinos. Ahora el retablo está en un Museo que tiene más capacidad para "poner en valor" ese patrimonio que en ese pueblo perdido, de acuerdo, y genera más riqueza (dentro lo poco que da el museo) no sé si para la provincia o para la Iglesia, porque no se como va la gestión de ese Museo dentro de la Catedral; pero a costa de quitar a un pueblo parte de su legado histórico. Es complicado... porque a los pueblos los haces una púa; pero también para que tengamos relieves cerrados en una sacristÃa o en algún anexo de las iglesias, igual están mejor conservados en un Museo y además generando cierta riqueza. Por no hablar de que nos pongamos como nos pongamos, es más fácil robar en los pueblos que en los museos de captial de provincia.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Gayathangwen
|
 |
« Respuesta #14 : Mayo 04, 2012, 23:05:17 » |
|
El problema no es que esté en un sitio o en el otro, sino que el patrimonio de los pueblos está en la capital de provincia o en museos autonómicos a cambio de nada. Vienen, te lo quitan alegando que en tu localidad se echará a perder, y todos tan panchos. Tu patrimonio termina creando riqueza en otro sitio, y tu a comerte los mocos. En el caso de mi pueblo estamos en pleno camino de santiago, y vamos,que visitantes no van a faltar. ¿Por qué tiene que estar mi patrimonio en burgos, o en valladolid. O cuando, por la cara, te dicen que es temporal, por x razones. Y todo dios sabe que lo que sale nunca vuelve. ¿Pagan los museos algo a las localidades de las que se nutren? Lo dudo mucho. Lo siento, pero yo prefiero tener mis cosas criando polvo en mi localidad a que me saqueen institucionalmente  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Ginevrapureblood
|
 |
« Respuesta #15 : Mayo 04, 2012, 23:22:25 » |
|
Tu patrimonio termina creando riqueza en otro sitio, y tu a comerte los mocos. Es que yo creo que los mocos nos los vamos a comer igualmente. Porque el patrimonio de un pueblo no tiene potencial para crear riqueza en ese pueblo, salvo que hablemos de importantes yacimientos o edificios BIC. Es decir, un pueblo con algo (no mucho) patrimonio histórico-artÃstico, no tiene capacidad para abrir un centro de interpretación y para cinco o seis piezas de valor que pueda mostar, realmente serÃa ridÃculo abrirlo. De modo que nos encontramos con que tenemos el patrimonio rural castellano encerrado en las iglesias, sin crear riqueza y sin posibilidad de hacerlo, salvo que cobremos entrada en la iglesia a los visitantes como hacen en la Catedral de Burgos, con la diferencia de que nuestras pequeñas iglesias no son la Catedral de Burgos y no va a pagar nadie para verlo. Pero claro, para los vecinos las piezas con valor que se llevan a los museos provinciales, no son unas piezas más para crear riqueza, son sus piezas, que llevan ahà toda la vida y quieren que asà siga siendo, independientemente de si crean riqueza o no, porque los vecinos piensan que el simple hecho de que ese patrimonio esté allÃ, ya enriquece al pueblo, aunque este enriquecimiento no se trate de un enriquecimiento económico. Asà que yo no tengo nada claro lo que harÃa si el tema estuviera en mis manos.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Gayathangwen
|
 |
« Respuesta #16 : Mayo 04, 2012, 23:37:06 » |
|
Se ve que no tenemos ni idea del enorme patrimonio que posee el medio rural castellano. Aunque no se genere riqueza, el mismo municipio deberÃa tener la potestad de decidir lo que hacer con su patrimonio, porque es suyo. A mi no me vale que un dÃa venga un señor y se lleve todo lo que quiera y que nosotros no podamos abrir ni la boca. Como he dicho, quien quiera llevarse lo nuestro que no se lo lleve gratis: que pague un alquiler por las piezas, o algo similar. Y es que estamos dando por sentado que ningún pueblo tiene lo que hay que tener, cuando muchos sà lo tienen, y el poseer la totalidad de su patrimonio ayudarÃa a aumentar y poteciar una industria turÃstica atractiva sin tener que depender de terceros. Lamentablemente no puede ser asà en todas partes, pero nos lo están negando a sitios con un potencial pasmoso.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Ginevrapureblood
|
 |
« Respuesta #17 : Mayo 04, 2012, 23:46:14 » |
|
En lugares con gran potencial, no digo que sea descabellado abrir centros de interpretación o pequeños museos. Pero yo hablo de la mayorÃa de los pueblos de mi zona, donde cada iglesia tiene una, dos, tres o hasta diez piezas de valor y ahà se acabo todo. Asà que si quieres crear riqueza, lo primero es reunirlo en un lugar todo. ¿Qué lugar? Pues uno donde tenga turismo y visitantes, por lo que al menos en mi zona queda descartado abrir un museo en una cabecera de comarca, porque igualmente no van muchos turistas y los que vayan no creo que compren una entrada para ver un centro de interpretación. Asà que solo queda la capital de provincia: Ãvila, que tiene un turismo aceptable y además dispuesto a pagar por entrar en un museo provincial. Pero claro, que a los vecinos les quites el patrimonio de su pueblo, pues no me parece bien tampoco. Estoy de acuerdo en que puedan decidir y perciban alguna compensación.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Gayathangwen
|
 |
« Respuesta #18 : Mayo 05, 2012, 04:01:07 » |
|
Mi pueblo está en pleno camino de santiago, y el patrimonio es más que cuatro piedras... Y todos sabemos que aquà las cosas se van a cambio de nada, solamente porque la junta o la diputación asà lo quieren. Y yo por lo menos no estoy dispuesta a que me quiten lo que es mÃo, lo que es la historia de mi pueblo, a cambio de nada. Lo que he dicho, que en todos los lados no puede ser, pero si hay un potencial aceptable en algún lugar deberÃan respetarlo, cosa que no hacen, ni les interesa.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Quinto
|
 |
« Respuesta #19 : Mayo 06, 2012, 19:09:19 » |
|
Yo en la roca no veo verraco ni nada, ¿alguien podrÃa darme alguna idea de cómo verlo?
Te contesto gráficamente. A mà me ha parecido sencillo, pero claro, quien no los ve todos los dÃas tiene más complicado hacer la abstracción.   Los de la imagen de abajo están acabados, el de cerca más pulido, el de lejos más grosero. El que acaban de encontrar estarÃa en ejecución cuando lo dejaron abandonado.El arqueólogo está tocando con la mano la parte de abajo de las patas traseras. Muy interesante el debate de Gaya y Licenciado. Lo ideal serÃa que cada monumento, cada objeto estuviera en su lugar de origen, pero hoy dÃa eso es imposible. Vale que hemos ido ganando en concienciación por la conservación de nuestro patrimonio, pero con la situación de abandono de los pueblos y en cuanto se deje de invertir casi prefiero que estén concentradas en museos o en calles concurridas que rodando por el mercado negro. Todos conocemos el caso de cierto coleccionista catalán que durante la posguerra se dedicó a ir por nuestros pueblos llevándose sus tesoros por cuatro duros y los tiene en una colección privada. ¿No es mejor que se expongan al público sin que un jeta haga su agosto? Lo mismo que las maravillas de las grandes civilizaciones de la antigüedad, prefiero que se conserven en museos de Nueva York, Londres o BerlÃn antes de que desaparezcan definitivamente por la dejadez, el desinterés o la falta de recursos. HabÃa pensado esa opción pero me parecÃa tan... fácil. Es decir que podrÃa haber sido una forma peculiar de la piedra, sin ser un berraco, pero entiendo que por la zona y la forma sà serÃa lógico que sea lo que dice. Gracias.  
|
|
|
En línea
|
Cuando decÃa: Castilla, todos con él esforzaban
|
|
|
|