logologologo
logo ··· logo
Mayo 22, 2025, 11:42:03 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: [1] 2   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Delenda est Hispania?  (Leído 3798 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Torremangana II
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +75/-314
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5707


Nationale Hispanicus Castellanicus


Ver Perfil
« : Mayo 10, 2012, 01:30:25 »


Un estupendo artículo a mi juicio sobre cómo debería ser el modelo territorial español que parece hacer justicia también a Castilla, o eso se intuye ya que sin citar su reunificación bien parece darlo a entender cuando habla de su gran tamaño geográfico y demográfico...

Delenda est Hispania?
La ruptura de los lazos comunes, con la que especulan ciertos nacionalistas, dejaría a sus naciones fuera de su mercado natural y sería un embrión de contiendas. No se deben dar pasos en falso, pero alguno hay que dar
 


Ángel López García-Molins 9 MAY 2012 - 00:07 CET


Se ha abierto la veda para cuestionar la organización territorial que la Constitución de 1978 establece para el Estado español. Un buen día aparece un mandatario europeo y deja caer que el verdadero problema financiero de España lo constituye la deuda de las comunidades autónomas. Al siguiente, Montoro las señala con dedo acusador en el Parlamento y Artur Mas, el presidente díscolo, afirma indignado que esto no va ni con Cataluña ni con el País Vasco, sino con las "autonomías artificiales". Todas estas personas se han limitado a denunciar que el rey está desnudo, algo que ya sabíamos sin atrevernos a reconocerlo. Literalmente, por cierto: las últimas actuaciones de la familia real debilitan seriamente una institución que debería jugar un papel decisivo en la reestructuración del Estado, hasta el punto de que algunos ya claman, como el célebre artículo de Ortega en El Sol: “Delenda est Monarchia”.
 
Se trata de una crisis nacional que, en el fondo, es mucho más grave que la económica. Una crisis que se viene incubando hace largo tiempo: desde el fiasco del nuevo Estatut de Catalunya (2006), como es obvio, pero antes ya desde la LOAPA (1982) y, si queremos bucear en los orígenes, en realidad desde las guerras carlistas o desde la Constitución de Cádiz (1812), admirable, pero efímera. La prudencia aconseja quitar hierro, pero la cuestión es si, por negarnos a intervenir, no estaremos haciendo imposible la recuperación del enfermo.
 
Porque esto es actualmente España, un país enfermo. Ya lo estuvo, claro, fue el enfermo de Europa en la segunda mitad del siglo XVII, con síntomas parecidos a los de hoy: disgregación territorial; hundimiento económico provocado por una deuda astronómica y una economía improductiva; pérdida de influencia política en el mundo; retroceso de la cultura. El pasado nunca se repite y también existen diferencias evidentes, como el papel desempeñado por España en el mundo: puntero, entonces; irrelevante, ahora. Pero la tendencia a abandonar el barco es una constante que se repite, como también vuelven los intentos centralizadores que antaño culminaron con la llegada de los Borbones y hoy se insinúan en las posiciones extremas de la derecha o de la izquierda y en los medios de comunicación que las sustentan.
 
Vale la pena reflexionar sobre las palabras del señor Mas. Según él, las únicas comunidades autónomas que requieren un Estatuto especial son Cataluña y el País Vasco. Me permito discrepar de su opinión, aunque pienso que hay que concederle parte de razón. Desde el siglo XIX, Cataluña y el País Vasco se singularizaron con un perfil nacionalista específico: por ello lograron la aprobación de sus Estatutos de autonomía en la II República y por ello siguen constituyendo casos especiales. Sin embargo, su especificidad no es algo exclusivo y el problema no se resolvería satisfaciendo tan solo sus reivindicaciones, como si las de los demás fuesen algo caprichoso.

La España autonómica es una pobre caricatura del modelo ibérico federal, que ya existió
 
A ver si nos entendemos. Las 17 comunidades autónomas que fueron aprobadas al socaire de la Constitución son un disparate, si lo que se pretende es que cualquiera de ellas merece tantas competencias de autogobierno como Cataluña o el País Vasco. Es evidente que el café para todos promovido por la UCD pretendía disimular las transferencias estatales a dichas comunidades —que parte de la sociedad española de entonces (y de ahora) rechazaba— haciéndolas extensivas a todo el mundo. Pero entre los beneficiarios de esta ampliación infundada existen muchos grados y sería radicalmente injusto tratarlos por igual. Considérese el caso de Galicia. Es verdad que históricamente perteneció a Castilla-León durante siglos y que sus reivindicaciones autonómicas fueron más tibias que las catalanas o vascas, tanto en el XIX como durante la II República. Pero también es verdad que el gallego sigue siendo la lengua materna de la mayor parte de la población, algo que ya quisieran para sí Cataluña y, más aún, el País Vasco.
 
No obstante, con agregar Galicia a Cataluña y al País Vasco como territorios "especiales" tampoco sería suficiente. Si lo verdaderamente diferencial es la existencia de otras lenguas históricas junto al español, habría que añadir Baleares, la Comunidad Valenciana, Asturias, Navarra y Aragón, en orden decreciente por porcentaje relativo de hablantes de las mismas, a las autonomías singularizadas. Tampoco veo por qué la lengua debe ser el único rasgo diferencial relevante. Si lo que importa es el alejamiento geográfico, Canarias reclama un estatuto privilegiado frente a todas las demás. Y si lo relevante es el tamaño y el número de habitantes, Andalucía podría constituir perfectamente un Estado europeo medio, igual que Castilla, mientras que casi todas las demás solo tienen el tamaño o los recursos de un land alemán.
 
¿Es posible un país con regiones muy autónomas, bastante autónomas, algo autónomas y nada autónomas? Lo dudo. Este modelo, que recuerda al del sistema solar, está montado sobre el supuesto falso de que existe un centro y una periferia, cuyas zonas más extremas —donde la fuerza gravitatoria de la estrella central se debilita— podrían llegar a descolgarse: en otras palabras, que Madrid es como el Sol, y Cataluña o el País Vasco serían como Plutón, un planeta cuestionado que, desde 2006 (¡el año del Estatut!), ha sido reclasificado por la Unión Astronómica Internacional. Claro que en España el falso supuesto no deja de ser un supuesto operativo: obramos como si Madrid fuese el centro natural de España y no el centro de Castilla, por lo que los flujos económicos, las comunicaciones y la imagen del país convergen hacia dicha ciudad en claro detrimento de Barcelona, de Sevilla, de Valencia o de Bilbao, por ejemplo.
 
Otro modelo es posible. Mejor dicho: resulta imprescindible. Un modelo en el que todas las comunidades autónomas tuvieran las mismas competencias, pero en el que solo hubiese una media docena, precisamente las que figuran en el escudo de España, con algún agregado extrapeninsular. Son estas comunidades las que fundaron el Estado español, no en época inmemorial, según quieren los esencialistas, pero tampoco antes de ayer, sino entre 1469 (matrimonio de los Reyes Católicos) y 1512 (incorporación de Navarra) más o menos. Un modelo ibérico federal, que ya existió (incompleto, en ausencia de Portugal) y del que la España autonómica constituye una pobre caricatura.
 

En el mundo global y hostil que nos circunda, nuestro esquema nos hace pequeños e ineficaces
 
Porque la primera condición de un Estado federal es la relativa igualdad —de derechos, de población, de recursos económicos— de los miembros federados. Sentado este requisito, los distintos Estados se asocian en beneficio mutuo, como ha sucedido en Alemania, en la India o en EEUU. Si dicha condición no se da, una de dos, o los miembros más débiles parasitan a los más fuertes o estos subyugan a aquellos. En España fueron los flujos financieros procedentes del Nuevo Mundo los que desequilibraron la balanza a favor de una sola de las partes, que tuvo que tirar del resto a su costa, hasta que, acabado el río de oro americano, la situación se invirtió de hecho, aunque no formalmente.
 
El debate debería abrirse ya, o que Dios nos coja confesados. Que nadie piense que en un mundo a la vez global y hostil, como el que nos circunda, podremos subsistir con el modelo vigente, el cual nos hace ser cada vez más pequeños e ineficaces, juntos o separados, poco importa. La España centralista se ha revelado un fiasco histórico, pero la ruptura pura y simple de los lazos comunes, con la que tan alegremente especulan algunos nacionalistas, dejaría a sus respectivas naciones fuera de su mercado natural, desvinculadas de los territorios de su mismo tronco lingüístico y/o cultural y además sería el embrión de futuras contiendas civiles derivadas de su bilingüismo irreductible. Se trata de un sueño imposible, el sueño de la razón que crea monstruos. En este asunto no se puede probar a ver qué pasa porque los pasos en falso acaban en el abismo. Y, sin embargo, algún paso habrá que dar o el tsunami que viene nos arrastrará a todos.
 
Ángel López García-Molins es catedrático de la Teoría de los Lenguajes de la Universidad de Valencia.
En línea

En el fondo del catalanismo, de lo que en mi País Vasco se llama bizcaitarrismo, y del regionalismo gallego, no hay sino anti-castellanismo, una profunda aversión al espíritu castellano y a sus manifestaciones (Unamuno)
Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos (Luís Camões)
Torremangana II
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +75/-314
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5707


Nationale Hispanicus Castellanicus


Ver Perfil
« Respuesta #1 : Mayo 10, 2012, 01:31:51 »


http://elpais.com/elpais/2012/04/23/opinion/1335189467_726779.html
(se me olvidó poner la fuente: ElPaís.com)
En línea

En el fondo del catalanismo, de lo que en mi País Vasco se llama bizcaitarrismo, y del regionalismo gallego, no hay sino anti-castellanismo, una profunda aversión al espíritu castellano y a sus manifestaciones (Unamuno)
Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos (Luís Camões)
Tizona
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +75/-268
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3890


CASTILLA Y LEON


Ver Perfil
« Respuesta #2 : Mayo 10, 2012, 01:44:05 »


Ese debate ya lo abrimos en estos foros hace años con argumentos premonitorios de este articulo.


Sobre la sentencia de este señor: "Las 17 comunidades autónomas que fueron aprobadas al socaire de la Constitución son un disparate",

Pienso que el disparate lo sustentan sólo dos de ellas: Vasconia y Cataluña que son las moscas cojoneras que quieren vivir por encima de las otras.
En línea

Ap.3,16 "...puesto que eres tibio, y no frio ni caliente, voy a vomitarte de mi boca."
 
"Ni el Rey oficio, ni el Papa beneficio" (Escudo de Medina del Campo)
http://img42.imageshack.us/img42/7908/072020118209302020signo.jpg
Francisco de Medina
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +97/-129
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1867

Guadalajara, Transierra de Castilla


Ver Perfil
« Respuesta #3 : Mayo 10, 2012, 01:56:04 »


Un modelo en el que todas las comunidades autónomas tuvieran las mismas competencias, pero en el que solo hubiese una media docena, precisamente las que figuran en el escudo de España, con algún agregado extrapeninsular[/color]. Son estas comunidades las que fundaron el Estado español, no en época inmemorial, según quieren los esencialistas, pero tampoco antes de ayer, sino entre 1469 (matrimonio de los Reyes Católicos) y 1512 (incorporación de Navarra) más o menos. Un modelo ibérico federal, que ya existió (incompleto, en ausencia de Portugal) y del que la España autonómica constituye una pobre caricatura.


Ojo, ojo con esto porque es una barbaridad de primera magnitud. Vamos, prefiero mil veces que siga Castilla-La Mancha con todos sus vicios a verme metido en una nueva Corona de Castilla II con andaluces, extremeños, murcianos, vascos, etc.

Vamos, es que ni atado a un chopo me hacen a mí tragar con eso. Este buen señor (que por lo demás hace un discurso impecable) se olvida de decir que en esa Corona de Castilla cada reino tuvo sus leyes e instituciones hasta los Austrias, donde vino la uniformización y nació España. Cada uno en su casa, y Dios en la de todos.

La Corona de Castilla no es más que mini-España o pre-España, como se la quiera llamar.
« Última modificación: Mayo 10, 2012, 01:59:53 por Francisco de Medina » En línea

"Se dió aviso a los lugares de la Tierra e se ayuntaron en la Villa de Uceda con muchas armas ofensivas e defensivas, arcabuces, lanzas e ballestas, que todos serían más de dos mil hombres"
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +129/-114
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5560



Ver Perfil
« Respuesta #4 : Mayo 10, 2012, 03:50:27 »


La Corona de Castilla no es más que mini-España o pre-España, como se la quiera llamar.


No estoy de acuerdo. España es un país centralista. Y la Corona de Castilla, todo lo contrario.
En línea

El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
Francisco de Medina
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +97/-129
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1867

Guadalajara, Transierra de Castilla


Ver Perfil
« Respuesta #5 : Mayo 10, 2012, 06:01:26 »


No estoy de acuerdo. España es un país centralista. Y la Corona de Castilla, todo lo contrario.


Centralista era en el siglo XIX. Hoy en día está totalmente descentralizada, y muy mal descentralizada por cierto, pero ese es otro tema.
En línea

"Se dió aviso a los lugares de la Tierra e se ayuntaron en la Villa de Uceda con muchas armas ofensivas e defensivas, arcabuces, lanzas e ballestas, que todos serían más de dos mil hombres"
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +129/-114
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5560



Ver Perfil
« Respuesta #6 : Mayo 10, 2012, 06:04:30 »


No estoy de acuerdo. España es un país centralista. Y la Corona de Castilla, todo lo contrario.


Centralista era en el siglo XIX. Hoy en día está totalmente descentralizada, y muy mal descentralizada por cierto, pero ese es otro tema.


Centralista lo ha sido toda su historia hasta la creación del Estado Autonómico (mal hecho, en eso estoy de acuerdo). Toda la historia anterior de España (de lo que es de verdad el Estado Español, no de Hispania) es una historia de centralismo brutal. Lo cual es lo que repatea a los vascos, por ejemplo. Sin embargo los vascos en la Corona de Castilla estaban tan panchos (porque de hecho era la Corona de Castilla la que tenía una gran influencia vasca en su organización).
« Última modificación: Mayo 10, 2012, 06:06:06 por Tagus » En línea

El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
Castellano Leal
Comunero habitual
***

Aplausos: +12/-1
Desconectado Desconectado

Mensajes: 116


Ver Perfil
« Respuesta #7 : Mayo 11, 2012, 03:00:43 »


De todas maneras el artículo es muy interesante y además introduce un nuevo debate que se está obviando intencionandamente en beneficio de otros irrrealizables, como es la desapareción de todas las CCAA, o hasta peligrosos, como el establecimiento de CCAA de distinta categoría. Y aunque es cierto que dice lo que dice en el párrafo subrayado sobre la división territorial atendiendo a los reinos que componen el escudo de España, tampoco creo que hay que extraer forzosamente como conclusión que esa la propuesta de este señor.
En línea
Torremangana II
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +75/-314
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5707


Nationale Hispanicus Castellanicus


Ver Perfil
« Respuesta #8 : Mayo 11, 2012, 03:07:20 »


Citar
prefiero mil veces que siga Castilla-La Mancha con todos sus vicios a verme metido en una nueva Corona de Castilla II con andaluces, extremeños, murcianos, vascos, etc.

No creo que vayan por ahí los tiros. Si cita a vasconia y Andalucia y galicia como entidades que justifican una autonomía. Creo que apuesta por la Castilla de las 17, para entendernos, más extremadura y quizás Murcia.

Sinceramente, creo que el modelo del castellanismo (el d elas 17) y que daría una España de 13 autonomías es el mejor (14 si inclumos a Portugal), quizás me queda la duda de Extremadura que pese a ser grande en extensión es debil economica y demograficamente y no serria viable sola y tampoco es cosa de dejareles tirados siendo como han sido leales a los castellanos siempre
En línea

En el fondo del catalanismo, de lo que en mi País Vasco se llama bizcaitarrismo, y del regionalismo gallego, no hay sino anti-castellanismo, una profunda aversión al espíritu castellano y a sus manifestaciones (Unamuno)
Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos (Luís Camões)
Mudéjar
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +22/-9
Desconectado Desconectado

Mensajes: 2593



Ver Perfil
« Respuesta #9 : Mayo 11, 2012, 15:02:46 »


A mí me parece que aquí cada cual tiene su mapita.

Este señor está obviando que Andalucía no va a renunciar a su estatuto, muy, muy mal tendrían que estar las cosas para eso.

Hecha al carrito también Galicia,  Euskanavarra y Canarias, y algún otro que se descolgase a última hora de la Corona de Castilla. 

¿Las que figuran en el escudo? Tampoco imagino una reedición monolítica de la Corona de Aragón, ni siquiera de los PPCC, con lo que échale cuatro autonomías al cuartel cuatribarrado.

Es que no estamos en la época de los Reyes Católicos, hay que pensar en presente.


Por cierto, Torremangana, confundes los deseos con la realidad, olvídate de Portugal.
« Última modificación: Mayo 11, 2012, 15:21:58 por Mudéjar » En línea
Páginas: [1] 2   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!