S.P
|
 |
« : Enero 26, 2013, 19:00:10 » |
|
http://ocio.laopiniondezamora.es/agenda/noticias/nws-153153-villalpando-celebra-su-primer-encuentro-capas-castellanas.htmlVillalpando celebra su primer encuentro de capas castellanas Villalpando celebrará por primera este domingo, 27 de enero, un encuentro de capas castellanas con el objetivo de realzar esta prenda, muy arraigada en la villa, en la que un elevado número de vecinos disponen de ella. Una tradición también relacionada con la Semana Santa, ya que al menos 350 miembros de la CofradÃa de la Santa Vera Cruz y de Jesús Nazareno desfilan con ella, a la que se suma un importante número de particulares que también la tienen. A falta de contabilizar el número de inscripciones, una veintena de capistas de Amigos de la Capa de San Lorenzo del Escorial ya han confirmado su asistencia al encuentro, a los que se suma otro grupo de villalpaldinos. Hasta el momento, la previsión es recibir al menos medio centenar de participantes. El encuentro contará con un completo programa de actos que comenzará con una concentración en la Plaza Mayor de Villalpando a partir de las 12.45 horas, en la que se dará la bienvenida a los participantes. A continuación, los capistas realizarán un recorrido turÃstico-cultural por el pueblo, dirigido por Fernando Cartón, escritor y gran conocedor de la historia villalpandina con la visita a los enclaves más destacados de la villa, como la Puerta Villa. A su término, los participantes tendrán tiempo libre para tomar un aperitivo en los bares del pueblo antes de la comida que se ofrecerá en el Hotel Cañada Real, donde se servirá un cocido castellano. Los interesados en asistir a esta comida podrán realizar su reserva y retirar los vales en el Centro de Mayores previo abono de trece euros. El presidente de la Asociación de Jubilados y Pensionistas «La PurÃsima y organizador de este encuentro, Pablo Modroño Alonso, destaca el espÃritu de continuidad con el que nace esta iniciativa, «que esperamos consolidar y repetir en años siguientes». Además, este primer encuentro también será aprovechado para plantear la posibilidad de crear una agrupación de Amigos de la Capa en Villalpando, en respuesta al elevado número de particulares que disponen de ella en esta localidad. La promoción turÃstica de la villa es otro de los objetivos que persigue esta iniciativa «para dar a conocer Villalpando fuera de la provincia mediante la asistencia de capistas procedentes de otros puntos de España», según explica Modroño. En este sentido, precisa que «la idea de celebrar un encuentro de capas nos surgió hace tiempo, pero no ha sido hasta ahora cuando hemos logrado materializarlo y esperamos disfrutar de una jornada inolvidable». Programa de actos 12.45 horas Concentración de los asistentes al encuentro de capas bajo los soportales del Ayuntamiento de Villalpando. A continuación, saludo y bienvenida a los participantes. De 13.00 a 14.00 horas Recorrido turÃstico-cultural por el pueblo, dirigido por Fernando Cartón, escritor y gran conocedor de la historia villalpandina. De 14.00 a 14.45 horas Tiempo libre para vinos y tapas. 15.00 horas Primer cocido castellano de la capa ofrecido por el Hotel Cañada Real. En la sobremesa se abordarán temas de interés. Deberiamos de volver a poner de moda esta prenda nuestra tan elegante   
|
|
|
En línea
|
" Llevo a Castilla en las plantas de mis pies "
|
|
|
Mudéjar
|
 |
« Respuesta #1 : Enero 26, 2013, 19:31:40 » |
|
Mecachis, ¡y a las 15.00 cocido castellano!, me dan ganas de irme con los capistas de El Escorial, claro que yo no tengo capa  El padre de un amigo mÃo sà la tenÃa, y mi amigo salió una nochevieja con ella aquà en Madrid...  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
S.P
|
 |
« Respuesta #2 : Enero 26, 2013, 19:44:15 » |
|
Mecachis, ¡y a las 15.00 cocido castellano!, me dan ganas de irme con los capistas de El Escorial, claro que yo no tengo capa  El padre de un amigo mÃo sà la tenÃa, y mi amigo salió una nochevieja con ella aquà en Madrid... Yo porque estoy de examenes que sino....... Son cosas que no comprendo que pasen de moda...son muy elegantes, todo sea que alguna marca las vuelva a poner en alza y veremos a todos los modernos con ellas   
|
|
|
En línea
|
" Llevo a Castilla en las plantas de mis pies "
|
|
|
Gallium
|
 |
« Respuesta #3 : Enero 26, 2013, 20:36:05 » |
|
Los Amigos de la Capa se montan unas reuniones que no veas. Yo los he visto varias veces por aquà y se juntan centenares de capistas. Eso sÃ, casi todos de edad avanzada. ¿Cocido castellano? Nunca lo habÃa oÃdo por ese nombre. En mi casa se hace el madrileño, que al parecer es el mismo (ruego me corrijáis si estoy equivocado), solo que en Zamora se debe conocer como castellano (con su buen garbanzo de Fuentesaúco). Hay que joderse, hablando de comida y yo aún en sin probar bocado desde el desayuno. Pronto saldrá alguno a culpar a la Fundación Villalar, aunque lleve siglos haciéndose  Además, he probado con gran satisfacción el montañés, el maragato y el lebaniego en sus lugares respectivos.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
S.P
|
 |
« Respuesta #4 : Enero 26, 2013, 21:46:10 » |
|
Los Amigos de la Capa se montan unas reuniones que no veas. Yo los he visto varias veces por aquà y se juntan centenares de capistas. Eso sÃ, casi todos de edad avanzada. ¿Cocido castellano? Nunca lo habÃa oÃdo por ese nombre. En mi casa se hace el madrileño, que al parecer es el mismo (ruego me corrijáis si estoy equivocado), solo que en Zamora se debe conocer como castellano (con su buen garbanzo de Fuentesaúco). Hay que joderse, hablando de comida y yo aún en sin probar bocado desde el desayuno. Pronto saldrá alguno a culpar a la Fundación Villalar, aunque lleve siglos haciéndose  Además, he probado con gran satisfacción el montañés, el maragato y el lebaniego en sus lugares respectivos. Aquà en Salamanca también se conoce como castellano, por lo menos asà lo presentan los restaurantes donde lo he visto escrito. Manda narices que lo llamen asà justo en el corazón del PaÃs Llionés, donde nadie se siente castellano   
|
|
|
En línea
|
" Llevo a Castilla en las plantas de mis pies "
|
|
|
Mudéjar
|
 |
« Respuesta #5 : Enero 26, 2013, 21:53:41 » |
|
¿Cocido castellano? Nunca lo habÃa oÃdo por ese nombre. En mi casa se hace el madrileño, que al parecer es el mismo (ruego me corrijáis si estoy equivocado), solo que en Zamora se debe conocer como castellano (con su buen garbanzo de Fuentesaúco). Yo el mejor cocido madrileño que he probado me lo comà en Los Montes de Toledo. Y en Madrid, por ejemplo en las fondas de El Escorial, se sirve con los garbanzos de Fuentesaúco. No tengo ni idea si se refieren al mismo cocido, pero vamos, parece que vas a tener razón, Gallium, serÃa interesante que alguien opine al respecto. PD. Bueno, he estado mirando por Internete y parece ser que el cocido madrileño es más castellano que el Cid. A partir de la segunda mitad del XIX se le empieza a denominar oficiosamente "madrileño" porque se generalizó mucho, incluso entre la clase alta, en los restaurantes, donde iban los señoritos; mi deducción particular es que hubo una apropiación local descarada, aunque la primera mención del cocido madrileño data del siglo XVII. Y sin embargo el consumo de garbanzos en el cocido madrileño (mayormente de Fuentesaúco en los sitios famosos), venÃa dado por una dieta alimentaria garbancera en toda Castilla que se pierde en la noche de los tiempos. Dos platos son los antecedentes: La adafina o adafaina judÃa sefardita y la olla. -La adafina judÃa se cocÃa ya en la noche de los tiempos, constaba de los tres vuelcos del cocido madrileño (sopa, garbanzos-verdura y embutidos-carne-huesos). En principio sólo habÃa carne de ternera, luego los conversos metieron cerdo para evitar las sospechas de los cristianos. -La olla podrida castellana (podrida de poderosa, nada que ver con la putrefacción) , denominada en algunos sitios web olla podrida manchega, seguramente porque se alude a ella en el Quijote gracias a Sancho, aunque podrÃa ser también, digo yo, una forma meridional de hacer este plato, "castellanonueva", para que nos entendamos. Se menciona en otras obras del Siglo de Oro, por ejemplo, Calderón de la Barca hace mención de ella. Por cierto, ha quedado como plato tÃpico de Burgos. Hay un fragmento interesante en la wiki de un tratado gastronómico: "En algunos casos se hace patente la cuestión planteada por Dionisio Pérez en su libro«GuÃa del buen comer español» acerca de si el cocido madrileño es originario de la olla podrida o por el contrario de la adafina, la formula de la siguiente manera: "¿es madrileño neto o castellano viejo?". Sea como sea el plato nace de la costumbre existente de comer garbanzos que ha existido siempre por la zona de Castilla. Los orÃgenes del cocido bien pueden haber sido, tanto la adafina como la olla podrida. En un momento indeterminado del siglo XVIII se viró desde la denominación de olla a la de cocido y este cambio no ha sido bien explicado en la actualidad por los investigadores culinarios." Curioso que algunos autores quisieran hacer del cocido madrileño el "cocido español" o "cocido nacional", o no tan curioso, visto lo visto hasta nuestros dÃas... Bueno, por último, perdón SP. por el off topic.  
|
|
« Última modificación: Enero 26, 2013, 23:44:34 por Mudéjar »
|
En línea
|
|
|
|
S.P
|
 |
« Respuesta #6 : Enero 27, 2013, 00:15:58 » |
|
¿Cocido castellano? Nunca lo habÃa oÃdo por ese nombre. En mi casa se hace el madrileño, que al parecer es el mismo (ruego me corrijáis si estoy equivocado), solo que en Zamora se debe conocer como castellano (con su buen garbanzo de Fuentesaúco). Yo el mejor cocido madrileño que he probado me lo comà en Los Montes de Toledo. Y en Madrid, por ejemplo en las fondas de El Escorial, se sirve con los garbanzos de Fuentesaúco. No tengo ni idea si se refieren al mismo cocido, pero vamos, parece que vas a tener razón, Gallium, serÃa interesante que alguien opine al respecto. PD. Bueno, he estado mirando por Internete y parece ser que el cocido madrileño es más castellano que el Cid. A partir de la segunda mitad del XIX se le empieza a denominar oficiosamente "madrileño" porque se generalizó mucho, incluso entre la clase alta, en los restaurantes, donde iban los señoritos; mi deducción particular es que hubo una apropiación local descarada, aunque la primera mención del cocido madrileño data del siglo XVII. Y sin embargo el consumo de garbanzos en el cocido madrileño (mayormente de Fuentesaúco en los sitios famosos), venÃa dado por una dieta alimentaria garbancera en toda Castilla que se pierde en la noche de los tiempos. Dos platos son los antecedentes: La adafina o adafaina judÃa sefardita y la olla. -La adafina judÃa se cocÃa ya en la noche de los tiempos, constaba de los tres vuelcos del cocido madrileño (sopa, garbanzos-verdura y embutidos-carne-huesos). En principio sólo habÃa carne de ternera, luego los conversos metieron cerdo para evitar las sospechas de los cristianos. -La olla podrida castellana (podrida de poderosa, nada que ver con la putrefacción) , denominada en algunos sitios web olla podrida manchega, seguramente porque se alude a ella en el Quijote gracias a Sancho, aunque podrÃa ser también, digo yo, una forma meridional de hacer este plato, "castellanonueva", para que nos entendamos. Se menciona en otras obras del Siglo de Oro, por ejemplo, Calderón de la Barca hace mención de ella. Por cierto, ha quedado como plato tÃpico de Burgos. Hay un fragmento interesante en la wiki de un tratado gastronómico: "En algunos casos se hace patente la cuestión planteada por Dionisio Pérez en su libro«GuÃa del buen comer español» acerca de si el cocido madrileño es originario de la olla podrida o por el contrario de la adafina, la formula de la siguiente manera: "¿es madrileño neto o castellano viejo?". Sea como sea el plato nace de la costumbre existente de comer garbanzos que ha existido siempre por la zona de Castilla. Los orÃgenes del cocido bien pueden haber sido, tanto la adafina como la olla podrida. En un momento indeterminado del siglo XVIII se viró desde la denominación de olla a la de cocido y este cambio no ha sido bien explicado en la actualidad por los investigadores culinarios." Curioso que algunos autores quisieran hacer del cocido madrileño el "cocido español" o "cocido nacional", o no tan curioso, visto lo visto hasta nuestros dÃas... Bueno, por último, perdón SP. por el off topic. Nada Mudéjar  Yo también creo que lo de "Cocido madrileño" haya sido una apropiación local. En mi casa (y las de mis abuelos) siempre se ha comido cocido, nunca se dijo madrileño y como todos los platos que se cocinaban (no como ahora) venÃan de herencia. Con toda la carne y lo que nunca podÃa faltar era el "relleno" . Los rellenos son tÃpicos del cocido castellano: al contrario de lo que sucede hoy en dÃa, que es un plato “de lujoâ€, antiguamente el cocido era la comida diaria de la gente humilde y no siempre era todo lo sustancioso que se deseaba, solÃa escasear la carne y el chorizo, por eso se hacÃan los rellenos, para hacerlo más consistente y para aprovechar el pan duro y dejar la tripa llena. http://recetasytrucosdecocina.blogspot.com.es/2010/01/rellenos-para-el-cocido.htmlLeo en este blog que en Castilla-La Mancha también se les llama "bolas" o "pelotas", cosa que jamás habÃa escuchado. Supongo que esa denominación será habitual en las zonas más propiamente castellano-nuevas, ya que como he comentado alguna vez, mi familia viene del norte de la Campana de Oropesa, comarca plenamente castellano-vieja.  
|
|
« Última modificación: Enero 27, 2013, 00:18:25 por S.P »
|
En línea
|
" Llevo a Castilla en las plantas de mis pies "
|
|
|
Mudéjar
|
 |
« Respuesta #7 : Enero 27, 2013, 01:36:46 » |
|
SÃ, SP. el relleno o bola, o pelota, como se quiera decir, se incluye indistintamente en las recetas con denominación cocido castellano/madrileño, es decir, con los mismos ingredientes, pan rallado, huevo, ajo, perejil y trocitos de jamón o carne. En un vÃdeo titulado "cocido castellano" te hacÃan un cocido madrileño de tres pares de narices. En otra página, hacÃan pasar la antigua olla podrida (que es el antecedente del cocido), como cocido castellano hecho en Segovia, ignoro sus ingredientes, pero supongo que es inexacto hacer pasar la actual olla podrida burgalesa como cocido castellano. Un saludo, SP.  
|
|
« Última modificación: Enero 27, 2013, 01:52:10 por Mudéjar »
|
En línea
|
|
|
|
S.P
|
 |
« Respuesta #8 : Enero 27, 2013, 01:42:56 » |
|
SÃ, SP. el relleno o bola, o pelota, como se quiera decir, se incluye indistintamente en las recetas con denominación cocido castellano/madrileño, es decir, con los mismos ingredientes, pan rallado, huevo, ajo, perejil, y trocitos de jamón o carne. En un vÃdeo titulado "cocido castellano" te hacÃan un cocido madrileño de tres pares de narices. En otra página, hacÃan pasar la antigua olla podrida (que es el antecedente del cocido), como cocido castellano hecho en Segovia, ignoro sus ingredientes, pero supongo que es inexacto hacer pasar la actual olla podrida burgalesa como cocido castellano. Un saludo, SP.
Lo de los trozos de carne o jamón lo ignoraba, mi familia lo ha hecho siempre simplemente con pan, huevo, ajo y perejil, pero a lo mejor es simplemente una variedad familiar  Saludos   
|
|
|
En línea
|
" Llevo a Castilla en las plantas de mis pies "
|
|
|
Torremangana II
|
 |
« Respuesta #9 : Enero 27, 2013, 02:13:52 » |
|
DeberÃamos de volver a poner de moda esta prenda nuestra tan elegante ... que junto a la boina, queda que ni pintao.  
|
|
|
En línea
|
En el fondo del catalanismo, de lo que en mi PaÃs Vasco se llama bizcaitarrismo, y del regionalismo gallego, no hay sino anti-castellanismo, una profunda aversión al espÃritu castellano y a sus manifestaciones (Unamuno) Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos (LuÃs Camões)
|
|
|
|