|
Panadero
|
 |
« Respuesta #11 : Enero 15, 2015, 05:11:29 » |
|
Por curiosidad, por caserio te refieres a los pueblos que se llaman "casar de ....." o a caserios tipo finca y aledaños por decirlo de alguna manera o a ambos y muchos tipos más :)
Saludos
Me refiero al segundo caso, a los formados por una o varias casas, a menudo agrupadas en una única manzana sin llegar a formar calle. En el siglo XIX algunos llegaron a alcanzar una población que envidiaría algún municipio hoy, pero ciertas comodidades como la luz y el agua corriente nunca les llegaron y la mayoría se cuentan entre las primeras víctimas del éxodo rural. Por C.Real sí que hay bastantes de esos abandonados, varios caseríos o quinterías agrupados, incluso molinos. Siguiendo el curso del Guadiana hay una buena cantidad de molinos abandonados, también caseríos. Como curiosidad, en el tramo entre Alarcos y Pozuelos de Calatrava en las cercanías de cada caserío abandonado, hay una cruz de madera como esta  ¿Tiene algún significado?  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Vaelico
|
 |
« Respuesta #12 : Enero 15, 2015, 20:31:33 » |
|
La situación de Minas de Horcajo es como para denunciar a todas y cada una de las administraciones, unas por mirar a otro lado como la Diputación de C.Real y otras por ser directamente culpables como el ayuntamiento de Almodóvar del Campo o la Junta. Es inadmisible que en pleno siglo XXI los habitantes de un pueblo o una aldea por pocos que sean, tengan que vivir acosados por los propietarios de las fincas que los rodean, tengan que sufrir ataques directos como la rotura de cañerías o líneas eléctricas, incluso tengan que aguantar que cuando al terrateniente de turno le salga de los cojones corte el acceso al pueblo con la ayuda de la Guardia Civil como ocurrió en noviembre. Lo más sangrante aún es que la finca que acosa a los vecinos de este pueblo, finca La Garganta, es destino habitual de políticos, empresarios de renombre y hasta de la realeza. Aparte de todo esto, tienen que vivir con el trasiego continuo del AVE a 50 metros de sus casas, y un camino de acceso que es un patatal de la hostia, 7 km de camino de tierra atravesado por varios arroyos que en época de lluvias es imposible de atravesar como no vayas en un todoterreno. En la zona hay varios caseríos, como la conocida Venta de la Inés, que tienen que sufrir este mismo acoso de las fincas cinegéticas. Estas fincas llevan a sus espaldas cientos de denuncias por cierre de caminos, muerte de especies protegidas, cebos envenenados, etc. y no hay manera de meterles mano. Se sabe que hacen donaciones a los ayuntamientos de los pueblos de la zona para que estos hagan la vista gorda. Invitan políticos a cacerías brutales en las que se han llegado a matar 700 jabalíes en dos días, y lo mismo, hacen la vista gorda. La comarca de Sierra Madrona y Valle de Alcudia está cada vez más despoblada, porque nunca superó la época feudal. ¿Tiene algún significado?
Ni idea, busqué información y pregunté pero nadie tiene ni idea. Y no creo que una cruz frente a cada caserío abandonado sea casualidad. Este fin de semana tengo pensado dar una vuelta por la zona, a ver si recabo algo más de información.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
|
Vaelico
|
 |
« Respuesta #14 : Enero 17, 2015, 03:36:41 » |
|
Generalmente ese tipo de cruces suelen marcar donde ha muerto alguien o donde ha ocurrido algo, ya sea relacionado con la muerte o con algún suceso religioso. Pero una cruz en cada caserío abandonado, cuanto menos llamativo. Además estas cruces no están cerca de los caminos o en lugares especialmente visibles, están a la espalda de los caseríos, sin ningún tipo de inscripción. Siguiendo con los pueblos abandonados, hay algunos de los que muy pocos se acuerdan por no estar (normalmente) a la vista de nadie, los que yacen bajo las aguas de los embalses. Es el caso de La Isabela, en Guadalajara: Un real sitio bajo las aguas http://www.lavanguardia.com/magazine/20111202/54239612579/la-isabela-balneario-sumergido-pantano-buendia-guadalajara.html 
|
|
|
En línea
|
|
|
|
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
Aplausos: +129/-114
Desconectado
Mensajes: 5560
|
 |
« Respuesta #15 : Enero 17, 2015, 23:43:22 » |
|
Ojito con Alarcos. Ya sabéis lo que pasó allí. Saludos a todos... voy a echar un ojo al foro porque parece que hay menos morralla pero la flor y nata sigue asomando...  
|
|
|
En línea
|
El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
|
|
|
Vaelico
|
 |
« Respuesta #16 : Enero 18, 2015, 01:49:41 » |
|
|
|
|
En línea
|
|
|
|
|
sizo
|
 |
« Respuesta #18 : Febrero 12, 2015, 18:07:40 » |
|
El pasado verano atravesando la meseta norte castellana en el Camino de Santiago pasé por Honquilana, en la provincia de Valladolid (cerca de la frontera con la provincia de Ávila). A pesar de que el pueblo se abandonó definitivamente a mediados de la década de los ochenta, aún aparece su nombre en el indicador del desvío desde la autovía. También se conserva a la entrada del pueblo el cartel que indica la entrada a la población. Encontramos referencias a Honquilana en algunos escritos de 1250, donde aparece con el nombre de Fuentquilana, topónimo de origen latino que puede suponer un indicio de asentamientos romanos en la zona.  Más info sobre Honquilana en http://dondeduermeelolvido.blogspot.com.es/2011/09/honquilana.html 
|
|
« Última modificación: Febrero 12, 2015, 18:10:00 por sizo »
|
En línea
|
|
|
|
Mudéjar
|
 |
« Respuesta #19 : Febrero 13, 2015, 01:36:32 » |
|
Curioso lo del cartel indicador de la A6, cualquiera que pasa por debajo (como yo), piensa que allí hay vida, después de todo está al lado de una autovía, pero ni por esas.  
|
|
|
En línea
|
|
|
|
|