logologologo
logo ··· logo
Abril 06, 2025, 02:17:48 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: [1]   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Manifiesto unitario por la 3ª república  (Leído 3377 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Roberto
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +1/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1225



Ver Perfil
« : Abril 01, 2006, 22:01:21 »


2006, UN AÑO DE AVANCE EN LA LUCHA POR LA III REPÚBLICA
En 2006 se cumplen 75 años de la proclamación de la II República por un pueblo que irrumpió en la historia reclamando y ejerciendo su soberanía. El movimiento republicano, tiene hoy la doble responsabilidad de ser portavoz de la memoria histórica y cauce de las amplias aspiraciones democráticas y de cambio social de sectores populares cada vez más amplios, muy especialmente de los jóvenes, que no están realmente representados por unas instituciones que muestran en su código genético, empezando por el Rey-Jefe del Estado, la herencia de la Dictadura. Los republicanos
de toda condición, herederos del legado social, cultural y emancipador, brutalmente truncado por el golpe fascista de 1936, llamamos a la ciudadanía a avanzar en la legítima aspiración de la III República.
Rechazamos una Constitución que impone una monarquía heredera directa de la dictadura franquista. No podemos aceptar que se nos hurte la posibilidad de elegir la forma de estado; tampoco aceptamos que se niegue a los pueblos la libertad para decidir su futuro, incluida su vinculación con el Estado español.
La monarquía es la negación de la igualdad ante la ley al considerarla inviolable e irresponsable” y con privilegios y derechos por razones de nacimiento. Toda una burla a la democracia, al pueblo y a su parlamento.
La bandera republicana, como símbolo de rebeldía y resistencia expresa el rechazo a un orden social en el que la barbarie se extiende, los espacios de libertad se restringen, así como los derechos laborales y sociales; ese es el precario futuro que se ofrece a al conjunto de los trabajadores, especialmente a jóvenes, mujeres e inmigrantes. La mayor deslegitimación del sistema proviene de la percepción del deterioro de las condiciones de vida y de trabajo, consecuencia implacable del neoliberalismo. Los beneficios insultantes de la banca, grandes empresas y capital especulativo contrastan con el descenso de los salarios, la precariedad, temporalidad y la escandalosa carestía de la vida, los intolerables precios de la vivienda (ha subido en los últimos años 14 veces más de lo que lo han hecho los salarios), la nueva contrarreforma laboral que se anuncia, etc. Para el republicanismo, los valores de justicia, libertad, igualdad y solidaridad son incompatibles con la política económica capitalista que el Gobierno lleva a efecto. El capitalismo es la negación de la democracia.
Defendemos la laicidad del Estado, de forma que las creencias religiosas queden en el seno de la conciencia personal de las gentes. Igualmente afirmamos que la educación pública debe ser laica, sin asignaturas de religión, ni privilegios para ninguna confesión religiosa. No se puede seguir argumentando que los Acuerdos con la Santa Sede, de 1976 y 1979, son un muro insalvable para avanzar hacia una sociedad y una escuela laica. Exigimos su denuncia y derogación.
La condena de la Dictadura de Franco, que recientemente ha aprobado el Consejo Europeo y que aún no ha realizado el rey Juan Carlos, sólo tendrá credibilidad si se declara la nulidad plena de todos los juicios militares sumarísimos por los que fueron asesinados, torturados y encarcelados cientos de miles de personas. La restitución de su memoria exige romper el pacto de silencio que desde la Transición opera como una gigantesca “Ley de Punto Final.
Exigimos la recuperación de la memoria histórica de aquellas personas que sufrieron cárcel, represión, muerte o exilio por defender la democracia y la libertad. Está pendiente desde hace 30 años, sin que el Gobierno haya cumplido aún su compromiso de 2004 de enviar al Congreso la Ley de Restitución de la Memoria.
La llamada Transición mantuvo intacto el control de la oligarquía franquista sobre el ejército, la policía y la guardia civil, en detrimento de sectores más comprometidos con la democracia. Buena muestra de esto fue que la Ley de Amnistía de 1977, verdadera “ley de punto final” sobre los crímenes de la Dictadura no incluyó la reincorporación al ejército de los miembros de la Unión Militar Democrática (UMD). La clave de bóveda de la persistencia de toda la estructura de dominación económica, social y militar heredera del franquismo, es la monarquía.
Mientras la Constitución de 1931 establecía la renuncia a la guerra para intervenir en conflictos internacionales, se nos mantiene en la OTAN y, 20 años después del Referéndum, estamos en la cúspide de su estructura militar, ocupando países como Afganistán y con nuestro suelo plagado de bases militares de EE.UU. Se mancilla así la independencia y la soberanía nacional, se facilitan las agresiones imperialistas a otros pueblos y el atropello de los derechos humanos, incluyendo el expolio realizado por las multinacionales españolas, especialmente en América Latina.
Llamamos a la ciudadanía a extender la movilización por la III República, vinculándola con las luchas concretas del movimiento obrero, estudiantil, vecinal, y, en general de los movimientos sociales, con la fuerza de la memoria de uno de los más destacados ejemplos de rebeldía, de resistencia y de internacionalismo: el de las generaciones que en la Guerra Civil y la lucha contra la Dictadura dieron su vida y su juventud por la libertad, contra el fascismo.

¡NO A LA CONSTITUCIÓN MONÁRQUICA!
¡POR EL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS!

¡POR LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA Y LA HISTORIA

¡POR LA III REPÚBLICA!
En línea

URL=http://imageshack.us][/URL]
Comunes el sol y el viento.
Común a de ser la tierra.
Que vuelva al común del pueblo
lo que del pueblo saliera.
rioduero
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +45/-128
Desconectado Desconectado

Mensajes: 9078



Ver Perfil
« Respuesta #1 : Abril 01, 2006, 22:15:46 »


Despues de leerlo, no veo nada que como castellano me incite a participar en su  venida ni una referencia a la situacion de  vejacion y sometimiento en que se encuentra castilla y su pueblo solo veo como mucho un cambio de colores, ademas no son el p.s.o.e i.u, e.r.c.p.n,v. convergencia. bolque ect partidos republicanos pues que encabecen el manifesto por la republicam y si se gana eso quiere decir que el p,p. no podria ganar unas elecciones  ha su vez  para que su canditaro fuera preseidente de esa republica habria otros partidos o seguierian estos tambien?
En línea
el antes llamado pucela
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +9/-3
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1484



Ver Perfil
« Respuesta #2 : Abril 02, 2006, 02:25:48 »


Pues yo totalmente a favor de la República.Como trabajador castellano me siento absolutamente robado por esa panda de gorrones que viven de nuestros sueldos.
Además,es lo que tiene colaborar con un partido que en sus postulados claramente se autodenomina como republicano. 8)

¡Castilla unida y sin porquería!
¡Jaque a la monarquía!
En línea
Midir
Visitante
« Respuesta #3 : Abril 02, 2006, 05:02:08 »


Por pura curiosidad, ¿quien o quienes han escrito eso?

Aparte, yo me considero un buen Republicano, adoro la constitucion del 31(a los que no la habeis leido, leeros la de 78 y despues la del 31 y comparad), pero alguna vez lo he dicho, no nos considero un país los suficientemente maduro para una Republica. Lo que no quiere decir que este de acuerdo con la monarquia, que conste...
En línea
Torremangana
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +1/-1
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1915



Ver Perfil
« Respuesta #4 : Abril 03, 2006, 05:27:28 »


Tiene gracia lo de recuperar la memoria...¿la histórica? bueno, a lo peor algún desmemoriado la salen las checas. Yo creo q a nosotros deberia bastarnos con conocer la historia, no es tiempo de revanchas camufladas.

En cuanto a la república pues creo q llegará, pero mejor q no sea gracias a los republicanos ni con ellos.

El Borbón se irá con la ruptura de España pq a ver quien es el guapo q se lo queda...claro q si no le queremos pq no trabaja, entonces medio parlamento sobra tb.
En línea
Roberto
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +1/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1225



Ver Perfil
« Respuesta #5 : Abril 03, 2006, 17:15:03 »


Cita de: "Midir"
Por pura curiosidad, ¿quien o quienes han escrito eso?

Aparte, yo me considero un buen Republicano, adoro la constitucion del 31(a los que no la habeis leido, leeros la de 78 y despues la del 31 y comparad), pero alguna vez lo he dicho, no nos considero un país los suficientemente maduro para una Republica. Lo que no quiere decir que este de acuerdo con la monarquia, que conste...

IU, Corriente roja, asociación por la memoria historica e Izquierda republicana (los de azaña, no ERC) que yo sepa
En línea

URL=http://imageshack.us][/URL]
Comunes el sol y el viento.
Común a de ser la tierra.
Que vuelva al común del pueblo
lo que del pueblo saliera.
Roberto
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +1/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1225



Ver Perfil
« Respuesta #6 : Abril 03, 2006, 17:16:48 »


Manifiesto "Con orgullo, con modestia y con gratitud"

El 14 de abril de 1931, España tuvo una oportunidad. La proclamación de la II República Española encarnó el sueño de un país capaz de ser mejor que sí mismo, y reunió en un solo esfuerzo a todos los españoles que aspiraban a un porvenir de democracia y de modernidad, de libertad y de justicia, de educación y de progreso, de igualdad y de derechos universales para todos sus conciudadanos. Hoy, setenta y cinco años después, los firmantes de este manifiesto evocamos aquel espíritu con orgullo, con modestia y con gratitud, y reivindicamos como propios los valores del republicanismo español, que siguen vigentes como símbolos de un país mejor, más libre y más justo.

Frente al colosal impulso modernizador y democratizador que acometieron las instituciones republicanas -siempre con la desleal oposición de quienes creían, y siguen creyendo, que este país es de su exclusiva propiedad-, todavía se nos sigue intentando convencer de que la II República fue un bello propósito condenado al fracaso desde antes de nacer por sus propios errores y carencias. Los firmantes de este manifiesto rechazamos radicalmente esta interpretación, que sólo pretende absolver al general Franco de la responsabilidad del golpe de estado que interrumpió la legalidad constitucional y democrática de una república sostenida por la voluntad mayoritaria del pueblo español, con las trágicas consecuencias que todos conocemos. Y exigimos que las instituciones de la actual democracia española rompan de manera definitiva los lazos que la siguen uniendo -desde los callejeros de los municipios hasta los contenidos de los libros de texto- con un estado ilegítimo, que surgió de una agresión feroz contra sus propios ciudadanos y se sostuvo en el poder durante treinta y siete años mediante el abuso sistemático e indiscriminado de los siniestros recursos que caracterizan la pervivencia de los regímenes totalitarios. Después de treinta años de democracia, resulta vergonzoso tener que recordar aún donde estaba la ley y donde estuvo el delito. A estas alturas, es intolerable, y muy peligroso para la salud moral y política de nuestro país, que todavía se pretenda equiparar al gobierno legítimo de una nación democrática con la facción militar que se sublevó contra el estado al que, por su honor, había jurado defender, y cuya victoria sólo fue posible gracias a la ayuda de los regímenes fascista y nazi que preparaban una invasión de Europa que acabaría provocando una guerra mundial y, aún más decisivamente, gracias a la culpable indiferencia de las democracias occidentales, que, antes de convertirse en víctimas de las mismas potencias en cuyas manos habían abandonado a España, eligieron parapetarse tras el hipócrita simulacro de neutralidad que representó el comité de No Intervención de Londres.

El 14 de abril de 1931, España tuvo una oportunidad, y los españoles la aprovecharon. Pese a la brevedad de su vida, la II República desarrolló en múltiples campos de la vida pública una labor ingente, que asombró al mundo y situó a nuestro país en la vanguardia social y cultural. Entre sus logros, bastaría citar la reforma agraria, el sufragio femenino, los avances en materia legislativa de toda índole, la separación efectiva de poderes, las constantes y modernísimas iniciativas destinadas a difundir la cultura hasta en las comarcas más remotas, el decidido impulso de la investigación científica o el florecimiento ejemplar no sólo de la educación, sino también de la asistencia sanitaria pública, para demostrar que aquel bello propósito generó bellísimas realidades, que habrían sido capaces de cambiar la vida de un pueblo condenado a la pobreza, la sumisión y la ignorancia por los mismos poderes -los grandes propietarios, la facción más reaccionaria del Ejército y la jerarquía de la Iglesia Católica- que se apresuraron a mutilarlo de toda esperanza.

La República dotó a los sectores más débiles y desprotegidos de la sociedad de entonces, las mujeres y los niños, de un estatuto jurídico privilegiado en su época. El retroceso fue tan brutal, que el cambio de régimen supuso para ellas, para ellos, la pérdida de todo derecho y su consagración como subciudadanos dependientes de la buena voluntad de los cabezas de sus respectivas familias. La República apostó por la defensa de los espacios públicos como escenario fundamental de la vida española, asumiendo la necesidad de equiparar las condiciones de vida de las poblaciones rurales y urbanas, y desarrollando políticas de igualdad no sólo entre los individuos, sino también entre las regiones más y menos prósperas. El retroceso fue tan brutal, que el cambio de régimen consolidó las desigualdades históricas tanto individuales como colectivas, y abandonó la promoción de los servicios públicos para crear un déficit que en algunos sectores, como la educación primaria y secundaria, seguimos padeciendo todavía. La República fomentó el auge de la cultura española en todos los terrenos de la creación artística y de la investigación científica, el debate intelectual y la vida universitaria, hasta el punto de que su nombre y su destino estarán unidos para siempre a la memoria del máximo esplendor cultural del que ha gozado nuestro país en la era moderna. El retroceso fue tan brutal, que el cambio de régimen supuso la pérdida más trágica que, a su vez, ha soportado nunca la cultura española, el exilio masivo de los mejores, que dejaron las aulas y los laboratorios, los talleres y las redacciones, las editoriales y los museos, la autoridad y el prestigio intelectual de nuestro país, en manos de una improvisada cosecha de oportunistas y segundones, que redujeron la vida cultural española a una lamentable manifestación de mediocres oscuridades.

Hoy, setenta y cinco años después, los firmantes de este manifiesto no queremos seguir lamentando la triste brutalidad de aquel retroceso, sino celebrar la emocionante calidad de los logros que le precedieron, y agradecer la ambición, el coraje, el talento y la entrega de una generación de españoles que creyó en nosotros al creer en el futuro de su país. Reivindicar su memoria es creer en nuestro propio futuro, que será proporcionalmente mejor, más libre, más justo, más feliz, en la medida en que seamos capaces de estar a la altura de la tradición republicana que hemos heredado. Por una España verdaderamente moderna, laica, culta, igualitaria, por su definitiva normalización democrática, y por el progreso armónico del bienestar de todos sus ciudadanos, hoy, setenta y cinco años después, queremos celebrar el 14 de abril de 1931, y proponer que esta fecha se celebre en lo sucesivo como un reconocimiento oficial a todos los ciudadanos españoles que lucharon activamente por la libertad, la justicia y la igualdad, valores comunes que tienen que seguir orientando la construcción democrática de la sociedad española.

Abril 2006

----------------

Firman este manifiesto:

Sol Alameda , periodista; Leopoldo Alas , escritor; Felipe Alcaraz , (PCE); Francisco Aldecoa , Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (UCM); Xesús Alonso Montero , filólogo; Ángeles Aguilera, periodista; Enrique Álvarez , físico; María Álvarez , productora cultural; Carlos Álvarez-Nóvoa , actor; Ana Belén , cantante; Perfecto Andrés Ibáñez , magistrado; Julio Anguita , miembro de UCR; Enriqueta Antolín , escritora; Teresa Aranguren , periodista; Moncho Armendáriz , director de cine; Julio Aróstegui , historiador; Bernardo Atxaga , escritor; Luis Eduardo Aute , cantante; Rafael Azcona , escritor y guionista; Manuel Aznar Soler , filólogo, Pedro Badía Alcalá , director del Foro de la Enseñanza; Alfons Barceló , economista; Carlos Bardem , escritor; Javier Bardem , actor; Miguel Bardem , director de cine; Pilar Bardem , actriz; Juan Barja , poeta; Leo Bass i, actor; Enric Bastardes , periodista; Miguel Beato del Rosal , biólogo; Bebe , cantante y actriz; Felipe Benítez Reyes, escritor, Fernando Berlín , periodista; Constantino Bértolo , editor; Carlos Berzosa Alonso-Martínez , Rector de la Universidad Complutense de Madrid; Calixto Bieito , director escénico; Oriol Bohigas , arquitecto; Iciar Bollaín , directora de cine; Jordi Borja , urbanista; Juan Diego Botto , actor; María Botto, actriz, José Manuel Buján , magistrado; Ernesto Caballero , dramaturgo y director de escena; José Manuel Caballero Bonald , escritor; José Calleja Pardo , físico; Marcelino Camacho , sindicalista; Victoria Camps , filósofa; Juan Ramón Capella , filósofo; Francisco Carantoña , historiador; Gabriel Cardona , historiador; Santiago Carrillo Menéndez , profesor; Montserrat Carulla , actriz; Julián Casanova , historiador; Carlos Castilla Del Pino , psiquiatra y escritor; Javier Cercas , escritor; Alfons Cervera , escritor; Julián Chaves Palacios , historiador; Emma Cohen , actriz; Isabel Coixet , directora de cine; Colita , fotógrafa; Alberto Corazón , diseñador; Javier Corcuera , director de cine; María Cordón , periodista; José Luis Cuerda , director de cine; Vicente Cuesta , actor; Enrique Curiel , senador; Julio Diamante , director de cine; Elías Díaz , catedrático (UAM); Agustín Díaz Yanes , director de cine; Natalia Dicenta , actriz; Juan Diego , actor; Rosa Domínguez , astrofísica; Juan Echanove , actor; Mora Efron , productora cultural; Xabier Elorriaga , actor; Rafael Escuredo , ex-presidente de la Junta de Andalucía; Nuria Espert , actriz; Francisco Espinosa , historiador; Joaquín Estefanía , escritor y periodista; Ángel Facio , director teatral; Fernando Fernán Gómez , actor, escritor y director; Francisco Fernández Buey , filósofo; Manuel Fernández Cuesta , editor; Andrés Fernández Rubio , periodista; Valentina Fernández Vargas , historiadora; Josep Ferrer y Llop , rector de la Universidad Politécnica de Catalunya; José María Fidalgo , secretario general CC.OO.; Josep Maria Flotats , actor y director; Rafael Fluiters , magistrado; Carlos Fonseca , periodista y escritor; Josep Fontana , historiador; Carlos Forcadell , historiador; Alfonso Mtnez. Foronda , sindicalista; Antonio Fraguas (Forges) , dibujante; Sol Fuertes , periodista; Agustín G. Zapata , biólogo; Iñaki Gabilondo , periodista; Diego Galán , periodista cinematográfico; Eduardo Galeano , escritor; Antonio Gamoneda , poeta; Alberto García-Alix , fotógrafo; Ramiro García de Dios , magistrado; Luis García Montero , poeta; Francisco García Olmedo , científico y escritor; Jesús García Sánchez , editor; José Luis García Sánchez , director de cine; Mario Gas , director y actor; Belén Gavela , científica; Juan Genovés , pintor; Ian Gibson , hispanista; Ariadna Gil , actriz; Enrique Gil Calvo , sociólogo; Juan A. Gimeno , catedrático (UNED); Salvador Giner , sociólogo; Juana Ginzo , locutora; Marcos Giralt , escritor; Lala Gomá , realizadora; José Luis Gómez , actor y director escénico; Luis Gómez Llorente , profesor de filosofía; Manuel Gómez Pereira , cineasta; Ángel González , poeta; Ángeles González-Sinde , cineasta; Belén Gopegui , escritora; Jordi Gracia , filólogo; Almudena Grandes , escritora; Román Gubern , historiador y escritor; Alfonso Guerra , presidente de la Fundación Pablo Iglesias; Belén Guerra , Fundación Contamíname; Pedro Guerra , cantautor; Josep Maria Guinovart , pintor; Manuel Gutiérrez Aragón , director de cine; Emilio Gutiérrez Caba , actor; Guillermo Heras , director y dramaturgo; Carlos Heredero , crítico e historiador de cine; Alicia Hermida , actriz; Emilio Hernández , director teatral; Juan Miguel Hernández de León , arquitecto, Juan Antonio Hormigón , escritor y director teatral; Pedro Ibarra , politólogo; Eloy de la Iglesia , director de cine; J esús Izquierdo , historiador; Ariel Jerez , politólogo; José Jiménez de Parga y Cabrera , abogado; Carlos Jiménez Villarejo , jurista; Miguel Jordá Tarragó , presidente Unidad Cívica por la República; Juan Jorganes Díez , sindicalista; Ana Juan , ilustradora; Santos Juliá , historiador; José Antonio Labordeta , cantautor y diputado; Eduardo Ladrón de Guevara , guionista; Luis Landero , escritor; Francisco Laporta , catedrático (UAM); Eusebio Lázaro , actor y director; Joaquín Leguina , escritor; Chete Lera , actor; Beltrán de Lis , abogado; Lluis Llach , cantautor; Gaspar Llamazares , coordinador general de IU; Julio Llamazares , escritor; Emilio Lledó , filósofo; Manuel Longares , escritor; Cayetano López , físico; Charo López , actriz; Nicolás María López Calera , catedrático (UGR); Antonio López Lamadrid , editor; Armando López Salinas , escritor; Ángel de Lucas , sociólogo; Santiago Macías , vicepresidente de la ARMH; María Rosa de Madariaga , historiadora; Chema Madoz , fotógrafo; Juan Madrid , escritor; José-Carlos Mainer , filólogo; Gregorio Marañon , abogado; Mariano Maresca , profesor (UGR); Juan Margallo , actor; Joan Margarit , poeta; Javier Marisca l, artista plástico; Ramón J. Márquez (Ramoncín) , cantante; Juan Marsé , escritor; Gustavo Martín Garzo , escritor; José Antonio Martín Pallín , magistrado; Petra Martínez , actriz; Ignacio Martínez de Pisón , escritor; Emilio Martínez Lázaro , director de cine; Pedro Martínez Montávez , arabista; Jorge Martínez Reverte , escritor; José Masa Díaz , alcalde de Rivas Vaciamadrid; Luis Mateo Díez , escritor; Juan Mayorga , dramaturgo; Julio Medem , director de cine; Cándido Méndez , secretario General de la U.G.T; Xosé Luis Méndez Ferrín , escritor; Eduardo Mendicutti , escritor; Natalia Menéndez , actriz; José María Merino , escritor; Willy Meyer , eurodiputado; Juan José Millás , escritor; Conxita Mir , historiadora; Magüi Mira , actriz; Vicente Molina Foix , escritor; Carme Molinero , historiadora; Juan Carlos Monedero , politólogo; Jorge M. Montes Salguero , historiador; Ángeles Mora , poeta; Miguel Mora , periodista; Antonio Morales Lázaro , presidente del Ateneo de Málaga; Agustín Moreno , sindicalista.; Pedro Moreno , escenógrafo y figurinista; Enrique Morente , cantante; Beatriz de Moura , editora; Luis Muñoz , poeta; Justo Navarro , escritor; Vicenç Navarro , ensayista; Julio Neira , director del Centro Cultural Generación del 27; Miguel Nuñez , presidente de ADMS; Mirta Núñez Díaz-Balart , historiadora; Pedro Olea , cineasta; Joan Oleza , filólogo; Marcos Ordóñez , escritor; Ruper Ordorika , cantautor; Antonio Orejudo , escritor; Puy Oria , productora de cine; Román Orozco , periodista; Alfonso Ortíz , sociólogo; Javier Ortíz , periodista y escritor; Flora de Pablo , presidenta de la Asociación de Mujeres Científicas y Tecnólogas; Juan Luis Paniagua , politólogo, ; Itziar Pascual , dramaturga; Paloma Paso Jardiel , actriz; Luis Pastor , cantautor; Pedro Peinado , presidente Asociación La Gavilla Verde; Andrés Peláez , director del Museo Nacional de Teatro; Manuel Pérez Ledesma , historiador; Javier Pérez Royo , jurista; Mario Pestaña , magistrado, Empar Pineda , ensayista; José Luis Pitarch , militar y profesor; Alejandro Pizarroso , catedrático (UCM); José Carlos Plaza , director escénico; Josep Pons , director de la Orquesta Nacional y Coros Nacionales de España; Ventura Pons , cineasta; José Luis Portela , cirujano; Blanca Portillo , actriz; Javier Pradera , periodista; Benjamín Prado , escritor; Paul Preston , historiador; Elías Querejeta , productor de cine; Gracia Querejeta , directora de cine; Ferrán Rañé , actor; Nicolás Redondo , sindicalista.; Rosa Regás , escritora y directora de la Biblioteca Nacional; Fernando Reinlein , militar y periodista; Javier Reverte , escritor; Berta Riaza , actriz; Francisco Rico , filólogo; Miguel Riera , editor; Miguel Ríos , cantante; Javier Rioyo , periodista; Manel Risques , historiador; Manuel Rivas , escritor; Juan Carlos Rodríguez , filólogo; Azucena Rodríguez , directora de cine; Olga Rodríguez , periodista; Luis Rodríguez Olivares , periodista; Julio Rodríguez Puértolas , filólogo; Julio Rogero , portavoz de Movimientos de Renovación Pedagógica; J osé Andrés Rojo , escritor y periodista; Carmelo Romero Salvador , historiador; Isaac Rosa , escritor; Ana Rosetti , escritora; Marina Rossell , cantante; Ricardo Royo-Villanova , periodista; Amparo Rubiales , abogada; Pepe Rubianes , actor; Ramón Rufín , economista; David Ruiz , historiador; Jesús Ruiz Mantilla , escritor y periodista; Alfonso Ruiz Miguel , catedrático (UAM); Pedro Ruiz Torres , historiador; Inés Sabanés , concejala del Ayuntamiento de Madrid; Joaquín Sabina , músico; Eduardo Saborido , sindicalista; José Sacristán , actor; Javier Sádaba , filósofo; Ramón Sáez , magistrado; Jaime Salinas , editor; José Luis Sampedro , escritor; Víctor Sampedro Blanco , profesor URJC; Mercedes Sampietro , actriz; Víctor Manuel , cantante; Clara Sánchez , escritora; Amparo Sánchez (Amparanoia) , cantante; J.J. Sánchez Arévalo , vicepresidente del Ateneo Republicano de Galicia.; Nicolás Sánchez Durá , filósofo; Ángel Sánchez-Gijón , historiador; Aitana Sánchez-Gijón , actriz; Á ngel Sánchez Harguindey , periodista; Pablo Sánchez León , historiador; José Manuel Sánchez Ron , historiador de la Ciencia; Nicolás Sánchez-Albornoz , historiador; José Sanchís Sinisterra , dramaturgo; Montserrat Sans Ballus , jurista; José María Sanz (Loquillo) , cantante; Santos Sanz Villanueva , filólogo; Antón Saracíbar , presidente de la Fundación Largo Caballero; Nicolás Sartorius , abogado; Marina Saura , actriz; Fernando Savater , filósofo; Tomás Segovia , poeta; Joaquim Sempere , sociólogo; Antonio Seoane García , magistrado; Elisa Serna , cantante; Ismael Serrano , cantautor; Julieta Serrano , actriz; Rodolfo Serrano , periodista; Secundino Serrano , historiador; Emilio Silva , presidente de la ARMH; Lorenzo Silva , escritor; Jaume Sisa , cantautor; Jordi Socías , fotógrafo; Antonio Soler , escritor; Jordi Soler , escritor; Andrés Sorel , escritor; Andrés Soria , filólogo; Bernat Soria , médico y científico; Gonzalo Suárez , director de cine; Juan Manuel Suárez Japón , rector de la Universidad Internacional de Andalucía; Joan Subirats , politólogo; Carlos Taibo , politólogo; Jenaro Talens , poeta; Benjamín Tejerina , sociólogo; Francisco Tomás y Valiente , periodista; Suso de Toro , escritor; Maruja Torres , escritora y periodista; Rosana Torres , periodista; Rosa Torres Pardo , pianista; David Trueba , director de cine; Gregorio Tudela , profesor; Miguel de Unamuno Adárraga , arquitecto, Enrique Urbizu , director de cine; Yolanda Valdeolivas , profesora; Javier Valenzuela , periodista; Eduardo Vasco , director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico; Juan Carlos Vellido , actor; Gerardo Vera , director del Centro Dramático Nacional; Rosa Vergés , directora de cine; Manuel Vicent , escritor; Juan Vida , pintor; José Vidal-Beneyto , sociólogo; Raúl Villar , físico; Luis Antonio de Villena , escritor; Miguel Ángel Villena , periodista; Ángel Viñas , historiador y economista; Pepe Viyuela , actor; Luis Yánez , diputado del Parlamento Europeo; Pere Ysás , historiador; Mercedes Yusta , historiadora, Juan Eduardo Zúñiga , escritor.

Si quereis firmar este manifiesto podeis hacerlo en www.memoriadelfuturo.org
En línea

URL=http://imageshack.us][/URL]
Comunes el sol y el viento.
Común a de ser la tierra.
Que vuelva al común del pueblo
lo que del pueblo saliera.
Az0r
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3234


"2 + 2 = 5"


Ver Perfil WWW
« Respuesta #7 : Abril 03, 2006, 18:15:03 »


Por qué nunca se hace referencia a la primera república??

En línea

Midir
Visitante
« Respuesta #8 : Abril 03, 2006, 18:49:06 »


Porque fue una chapuza Azor, una pura chapuza, porque fue un momento de politoca inestable. Si te digo la verdad, si las cosas siguen como van, es el momento de la historia al que más se puede parecer a un futuro proximo: gobierno debil, tendiencias separatistas-federalista cada una a su bola, falta de determinacion y disciplina...
¿Y la segunda? Pues ya pasó, otro momento de nuestra historia que sirve para analizar nuestros errores. Hay que avanzar dejando en pasado atras, que no olvidandolo, hacia la III Republica, no hacia una 2ª parte de nada.

En línea
Páginas: [1]   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!