logologologo
logo ··· logo
Abril 05, 2025, 06:10:55 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: [1]   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Libros sobre Castilla  (Leído 13962 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Castellanonline
Comunero veterano
****

Aplausos: +2/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 206


Castilla, orden, respeto y progreso!


Ver Perfil
« : Julio 24, 2005, 16:34:41 »


Amigos os propongo este. Me encantaria q la gente pudiese colgar titulos sobre Castilla para q todos podamos aprender un poco mas de nuestra tierra.

Ramón Peralta.
Teoría de Castilla. Para una comprensión nacional de España. Prólogo de César Vidal.
Actas. Madrid, 2005.
161 pp.
16 €
En línea

CONSUMAMOS PRODUCTOS Y SERVICIOS CASTELLANOS, por favor!!!
MesoneroRomanos
- Administrador -
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +9/-4
Desconectado Desconectado

Mensajes: 2481



Ver Perfil
« Respuesta #1 : Julio 25, 2005, 23:37:11 »


Hola,

A continuación pego un mensaje que apareció en el foro Madrid es Castilla, siento no poder poner la referencia, creo que el autor fue "ermitaño del moncayo":

Saludos

a)   Historia antigua

-“Numancia”, Fernando Pimentel Pardo, Ed. Almena.
-“La Romanización de la Meseta Norte”, David Pradales Ciprés, Ed. Obra Social Caja Círculo.
-“Veinticinco estampas de la España Antigua”, Antonio García y Bellido, Espasa colección Austral.
-“Los señores del ganado”, Jesús Álvarez Sanchís, Ed. Akal. Estudio sobre los vetones y otros pueblos occidentales.
-“Los pueblos prerromanos del norte de Hispania”, Juan Francisco Rodríguez Neila( edita ), Ed. Eunsa. Estudio de los pueblos de la meseta Central y el norte peninsular.
-“Los celtíberos. Etnias y estados”, Francisco Burillo Mozota, Ed. Crítica. Excelente y complejo libro.
-“Los celtas”, Francisco Marco Simón, Historia 16. Excelente libro del más reconocido celtista peninsular.
-“Los pueblos de la España antigua”, Juan Santos Yanguas, Historia 16. Sobre celtas e íberos.
-“Los cántabros”, Joaquín González Echegaray, Ed. Estudio. El clásico sobre los cántabros del autor más especializado en ellos.

b) Historia Madieval.

-“El Condado de Castilla (711-1038) La historia frente a la leyenda”. 2 Vols. Gonzalo Martínez Díez. Ed. Marcial Pons.
-“Introducción a la Historia de Castilla”, José Ángel Lecanda Esteban y Juan José García González (coordinadores), Ayuntamiento de Burgos, Instituto Municipal de Cultura. Magnífica obra colectiva, fruto de reconocidos historiadores, filólogos y diversas universidades, estudiando la extensión y desarrollo de nuestra nación, desde la castilla del Ebro hasta Sierra Morena (y más allá), pasando por temas como el origen de nuestra lengua, nuestro arte, etc.
-“Las behetrías castellanas”. 2 Vols. Carlos Estepa Díez. Junta de Castilla y León.
-“Los orígenes de Castilla. Una interpretación”, Aniano Cadiñanos, Ed. La Olmeda, y Amigos del monasterio de San Emeterio de Taranco de Mena.
-“Los orígenes de los Reinos de Castilla y Aragón”. Antonio Ubieto Arteta, Ed. Prensas Universitarias Zaragoza. Una interpretación del insigne medievalista sobre los orígenes castellanos, con gran aparato documental. Los reinos de Castilla y Aragón surgirían no del reparto por testamento de Sancho el Mayor de Navarra entre sus hijos, sino por la rebelión de estos hacia el que ostentaba el poder principal, el reino de Nájera.
-“Curso de historia de las Instituciones españolas”, Luis García de Valdeavellano, Alianza Editorial. Un clásico de las instituciones administrativas y jurídicas, con gran presencia de las castellanas.
-“La época medieval. Administración y gobierno”, Pedro Porras, Eloísa Ramírez y Flocel Sabaté, Ed. Istmo Colecc. Historia de España, VIII. Interesante parte sobre Castilla.
-“Feudalismo, señorío y nobleza en la Castilla medieval”, Salvador de Moxó, Real Academia de Historia, Colecc. Clave Historial. Interpretación del medievo castellano.
-“El lunes de Las Navas”, Carlos Vara Thorbek, Universidad de Jaén, estudio imprescindible sobre la batalla que delimitó nuestro espacio nacional y terminó con la amenaza almohade.
-“Las Navas de Tolosa. La batalla”, Manuel López Payer y M.Dolores Rosado Llamas, Ed. Almena.
-“El reino de León en el siglo X. El condado de Cea”, Margarita Torre Quiñónes de León, Universidad de León. Estudio sobre el desarrollo de un señorío en el reino occidental de nuestra nación.
-“Castilla en el tránsito de la Antigüedad al Feudalismo”. Ernesto Pastor Díaz de Garayo. Junta de Castilla y León.
-“La investidura de armas en Castilla. Del Rey Sabio a los Católicos”. Nelly R. Porro Girardi. Junta de Castilla y León.
-“Castilla y León en el siglo XI. Estudio del reinado de Fernando I”. Alfonso Sánchez Candeira. Real Academia de la Historia.
-“Corsarios castellanos y vascos en el Mediterráneo medieval”. María Teresa Ferrer Mallol. CSIC.
-“Orígenes hispano godos del reino de Asturias”, Armando Besga Marroquín, Real Instituto de estudios asturianos. Fundamental para comprender el visigotismo de los primeros reinos norteños, y su existencia en Castilla. El autor es, probablemente, uno de los mayores especialistas en el alto medievo, siguiendo las líneas de investigación de Sánchez Albornoz.
-“La sociedad visigoda y su entorno histórico”, Abilio Barbero, Siglo XXI de España editores.
-“Origen y gestas de los godos”, Jordanes, traducción de J. María Sánchez, Ed. Cátedra.
-“Los godos”, Jurate Rosales, Ed. Ariel, texto clásico del filólogo lituano muy centrado en la herencia goda de Castilla.
-“Los godos en España”, E.A. Thompson, Alianza Editorial. Otro texto clásico sobre los godos, fundamental para conocer el futuro de nuestra tierra.
-“La vida en España en tiempo de los godos”, José Orlandis, Ed. Rialp. Otro cásico del gran historiador de la Iglesia, muy centrado, como es lógico, en la meseta.
-“Semblanzas visigodas”, José Orlandis, Ed. Rialp. Reyes, guerreros, etc.
-“Isabel la Católica”. Tarsicio de Azcona. Ed. La Esfera de los Libros.
-“Los Orígenes de las órdenes militares y la repoblación de los territorios de La Mancha (1150-1250)”. Francisco Ruiz Gómez. CSIC.
- “Los Lara”. Simón R. Doubleday. Eer.
-“Poder y territorio en la España cantábrica. La baja edad media”, Enrique San miguel, Ed. Ramón Carande – Dickynson.
-“Cantabria en la transición al medievo”, Joaquín González Echegaray. Ed. Estudio.
-Obras completas de don Ramón Menéndez Pidal y don Claudio Sánchez Albornoz ( nos interesan de entre todas sus obras, del primero, los estudios dedicados a la epopeya castellana, el “Poesía juglaresca y juglares” y “La Epopeya castellana a través de la literatura española”; y del segundo “España, un enigma histórico”, con abundancia de capítulos centrados en Castilla; “Orígenes de la nación española”, idem)
- “El Cid histórico”. Gonzalo Martínez Díez. Ed.Planeta.
-“El Cid. Historia, leyenda y mito”. Fco. Javier Peña Pérez. Ed. Dos Soles.
-“El Cid y otros señores de la guerra”. Margarita Torre Sevilla Quiñónez de León. Universidad de León.
-“El Cid”. Richard Fletcher. Ed. Nerea.
- “El Cid, el último héroe”. José Luis Olaizola. Ed. Planeta.
- “El Cid, poema e historia”. Actas del Congreso Internacional. Junta de Castilla y León.
- “Alfonso VII”. Manuel Recuero Astray. Ed. La Olmeda.
- “Alfonso VIII”. Gonzalo Martínez Díez. Ed. La Olmeda.
- “Alfonso X”. Manuel González Jiménez”. Ed. La Olmeda.
- “Fernando III, Rey de Castilla y León”. Francisco Ansón. Ed. Palabra.
- “La España de los siglos VI al XIII. Guerra, expansión y transformaciones”, José María Mínguez, Ed. Nerea. También con extensos pasajes sobre nuestra tierra.
- “Castilla y León frente al Islam. Estrategias de expansión y tácticas militares”. Francisco García Fitz, Universidad de sevilla.
-“El reino de Nájera”, Justiniano García Prado, Ed. Ochoa. Historia breve del reino de Nájera, conquistado con ayuda de las tropas castellanas y que en 1032 unificaba a Castilla y La Rioja hasta casi Palencia, desplazando a la Pamplona montañesa como motor del reino.
-“Toledo, siglos XII y XIII”, Louis Cardaillac (coordinador), Ed. Alianza, colección Memoria de las Ciudades. Bonita obra colectiva sobre la histórica capital castellana, centrada en su esplendor intelectual y la convivencia pacífica entre religiones y etnias, aunque un poco idealizada.

c) Historia moderna.

-“Historia primitiva y exacta del monasterio de El Escorial”, Fray José de Sigüenza, Ed. Maxtor, edición facsímil.
-Un par de libros sobre el Gran Capitán. Alguno recordará que se trata de un noble cordobés, pero lo incluyo aquí por ser un aristócrata castellano (como la mayor parte de los andaluces de hoy, que tienen un origen castellano), por sus campañas en Italia al frente de muchas tropas castellanas a las ódenes de un rey aragonés y una reina de Castilla, y finalmente porque parece que los nacionalistas andaluces sólo establecen sus orígenes en el sustrato islámico (allá ellos). Estos son: “El Gran Capitán”, J. Enrique Ruiz Doménech, Ed Península, biografía y “El Gran Capitán. Las campañas del duque de Terranova y Santángelo”, Antonio Martín Gómez, Ed. Almena, estudio militar.
-“El pequeño poder. El municipio en la corona de Castilla, ss. XVI al XIX”, Ángeles Hijano Pérez, Ed. Fundamentos.
-“La revolución de las comunidades de Castilla”, Joseph Pérez, ed. Siglo XXI de España, el clásico de los clásicos.
-“Las comunidades de Castilla”, , J.A. Maravall, Alianza, otro clásico.
- “Las comunidades de Castilla”, Ramón Alba, Editora Nacional, Biblioteca de visionarios, heterodoxos y marginados. Extraño y antiguo libro que relaciona el movimiento comunero con la llegada de un apocalipsis y la etapa de igualdad espiritual (paráclito).
- Los textos de los historiadores de Indias. Las crónicas son para dejar la boca abierta. Me refiero a cronistas castellanos como Fernández de Oviedo, Fray Bartolomé de las Casas, el inca Gracilazo de la Vega, Antonio de Solís, Bernal Díaz del Castillo, Fray Pedro Aguado, Antonio de Herrera, Pedro Hernández o fray Pedro Simón. En sus páginas vemos las increíbles peripecias de Núñez de Balboa, Hernando de Soto, Ponce de León, Pánfilo de Narváez, Juan Ortiz, Diego de Guzmán, Diego Velázquez, Hernán Cortés, Jiménez de Quesada, Diego de Almagro, Francisco Pizarro o Álvar Núñez, Cabeza de Vaca... Aclaro que para mí, los extremeños son tan castellanos como el resto, o por lo menos en aquella época así se sentían, y muchos castellanos fueron con ellos. Por ello merece la pena leerse la biografía de Hernán Cortés de Hugh Thomas que deja sin respiración.
- “Carlos V” y “Felipe II”, Manuel Fernández Álvarez. Aunque la primera figura no sea muy querida para algunos castellanistas, merece la pena leer estas obras maestras para enterarnos de muchas particularidades de la política imperial en la que participaba Castilla. Ed. espasa.
-“El Conde Duque de Olivares”, Sir John Elliott, Grijalbo, idem que el anterior.

d) Viajes, tradiciones folclore y mitología, clásicos, crónicas, arte, espiritualidad.

-”Leyendas Tradicionales (antología)”, Joaquín Díaz, Ed. Ámbito. La mayoría son castellanas.
- “Toledo. Su historia y su leyenda”, Benito Pérez Galdós, Ed. Antonio Pareja. Interpretación de la histórica ciudad por el gran escritor canario.
- “Nuevo viaje de España. La ruta de los foramontanos”, Víctor de la Serna, Ed. Maeva. Entretenido libro de viajes clásico que, partiendo de Malacoria, sigue la ruta que sale de Cantabria hacia la Meseta, la ruta de los repobladores. El autor tiene otro libro en esta editorial, “La vía del Calatraveño”, en el sur de Castilla.
- “Castilla en canal”, Raúl Guerra Garrido, Ed. Mario Muchnik. Periplo del conocido escritor siguiendo la histórica obra hidráulica, comentando paisajes y gentes.
- “Historia y antiguas leyendas de La Rioja”, Alfredo Gil del río, Ed. Caja de Ahorros de Zaragoza (en librerías de viejo). Muy entretenido.
- “Castilla la Vieja: Logroño”, Dionisio Ridruejo, Destinolibro. El conocido ex falangista, ex comunista, ex monárquico y ex socialista, realiza un bonito recorrido por la provincia, sus tierra y su arte.
- “Fantasía y realidad de Toledo”, Ángel Santos Vaquero y Emilio Vaquero Fernández, Ed. Azacanes. Magnífico libro de rutas por la capital del sur de Castilla, con buenas fotos, repasando la historia y las leyendas de la ciudad.
- “Por Castilla adentro”, Pere Corominas, Ed. Ámbito. Viajes del catalán más amante de nuestra patria.
-“Judíos, moros y cristianos”, Camilo José Cela, Ed. Destinolibro. Uno más de los libros de viajes de Cela. Saliendo de Madrid y atravesando el viejo Guadarrama, recorrerá castilla la Vieja vagabundeando.
- “Rito y tradición oral en Castilla y León”, Luis Díaz Viana, Ed. Ámbito.
- “ Usos y decires en la Castilla Tradicional”, Emilio Martín Calero, Ed. Ámbito.
- “Castilla como agonía, Castilla como esperanza”, Andrés Sorel, Ed. Ámbito. Terrible descripción de las carencias castellanas, en parte desfasado y en parte aún actual.
- “Castilla como necesidad”, Andrés Sorel (coordina), Ed. Zero zyx. (librerías de viejo).
- “Del viejo folclore castellano”, Julio Caro Baroja, Ed. Ámbito. Gran libro, importante conjunto de estudios sobre Castilla en su sentido amplio, del ilustre antropólogo.
- “Mitología Ibérica”, Constantino cabal, Grupo editorial Asturiano.

- “Leyendas españolas de todos los tiempos”, Luis García Merino, Ed. Temas de Hoy. Gran antología con la mayor parte de leyendas de Castilla, como suele ser habitual.
- “Las Vírgenes Negras”, Ean Begg, Ed. Martínez Roca. Habrá quien se sorprenda, pero es una buena manera de comprender el simbolismo espiritual escondido en las vírgenes negras castellanas.
-“La Virgen Negra y el Misterio de María”, Jean Hani, Ed. J.J. de Olañeta. Como el anterior. La gran madre detrás de todo.

- De don Julio Caro Baroja, citaré algunos más, que tienen una gran información sobre Castilla:
- “Los pueblos de España”, Ed. Istmo, 2 vols., fundamental para estudiar nuestras raíces. El primer tomo, pueblos prerromanos, el segundo llega hasta la actualidad.
- “Vidas Mágicas e inquisición”, Istmo, 2 vols., abundantísima información sobre hechicerías, conjuros, grimorios y procesos brujeriles en España, y como no, en Castilla.
- “Ritos y mitos equívocos”, Istmo, origen y explicación de antiquísimas tradiciones, fundamentalmente vasco castellanas. Abundante información.

-“El bosque originario”, Jon Juaristi, Ed. Taurus. Filólogo muy crítico con el nacionalismo, pero libro muy interesante sobre el proceso de creación de imaginerías populares europeas.
- “Leyendas mágicas de España”, Juan. G. Atienza, Ed. Edaf. Veterano investigador de temas heterodoxos con libros tan espléndidos como espantosos. Algunas leyendas se centran en Castilla.
- “Montes y simas sagrados de España”, J.G. Atienza, Edaf. Interesante libro sobre simas y montañas, poderes telúricos y leyendas. Buenos ejemplos castellanos.
- “ Mitología ibérica”, M. D’obrheravt, Edicomunicación. Libro baratillo pero curioso sobre los mitos originarios peninsulares.
- “Los dioses soberanos de los indoeuropeos”, Georges Dumézil, Herder. Libro de importancia histórica que descubrió la trifuncionalidad divina indoeuropea, su pervivencia en la sociedad medieval y en numerosas leyendas.
- “La rama dorada”, J.G. Frazer, Ed. Fondo de Cultura Económica. Otra investigación histórica sobre el folclore europeo y mundial, hoy superada pero con abundantes datos.
- “Fiestas populares e insólitas”, J.G. Atienza, Martínez Roca. Compendio de las principales fiesta españolas y su significado, con muchas nuestras.
- “Fiestas sagradas”, Jesús Callejo, Edaf. Interpretación de las fiestas del del mundo, interesante para la interpretación de las castellanas.
- “Leyendas riojanas”, Luis Vicente Elías Pastor, Ed. Everest.
-“La nueva guía de la España mágica”, Juan G. Atienza, Ed. Grijalbo. Refundición en un tomo de dos libros clásicos sobre la España mágica.Rutas de viaje a enclaves mágicos, extraños, históricos, etc., con muchos itinerarios en Castilla.

-Otras obras de Atienza que incluyen en mayor o menor cantidad información sobre Castilla:
- “Guía de las brujas en España”, Ed. Ariel.
- “Guía de la España templaria”, Ed. Ariel.
- “Guía de los recintos sagrados españoles”, Ed. Ariel. (Quintanilla, San Pantaleón, Cervatos, Santorcaz, San Frutos, Ávila, Ocaña, Cuenca, Sotoscueva)
- “Guía de la Inquisición en España”, Ed. Ariel. (Logroño, Madrid, Valladolid, Toledo, Cuenca)
- “Guía de la España Griálica”, Ed Ariel. (Burgos, Salas, Soria, Demanda, Valvanera, el Escorial, Cuenca, Cantabria)
- “Guía de los pueblos malditos españoles”, Ed. arín. (maragatos, pasiegos...)

- “La España extraña”, Javier Sierra y Jesús Callejo, Ed. Edaf. Mucha información sobre sucesos extraños en España, muchos de ellos en Castilla.

- De Ángel Almazán de Gracia, conocido autor soriano ( y con una gran página web), muy interesado en Soria, La Rioja y Guadalajara, señalo los siguientes, todos en la Ed. Sotabur:
- “Guía insólita de Uxama y Osma”, celtíberos, mitología, costumbres.
- “Por tierras de Soria, la Rioja y Guadalajara”, leyendas, el Cid, godos, Alvargonzález, celtíberos, Almanzor, etc
- “El Burgo de Osma y su Catedral”, guía heterodoxa y herética.
- “Por los pinares de Urbión y Neila con sus lagunas negras”, costumbres, paseos, tradiciones, noticias.
- “Claves masónicas de los maestros constructores”, secretos de la construcción y muchos edificios castellanos.
- “Esoterismo Templario”, misterios en Guadalajara y Soria.
- “Templarios, sanjuanistas y calatravos en Soria”, restos, rutas rurales, etc.
- “Romerías Marianas sorianas y sus pueblos”
- “Al norte del río Lobos”, esoterismo, naturaleza y tradiciones de diversas comarcas.
- “El Burgo de Osma. Santos y masones. Festejos y tradiciones”.
- “Tajueco, entre pinares y alfares”, historia, costumbres y tradiciones de la zona.
- “Guía de Arcos del Jalón y el sureste soriano”, ermitas, historia, personajes, folclore, etc.
- “Guía de san Esteban de Gormaz”, arqueología, celtíberos, historia de la zona y del románico, mío Cid.

Simplemente comentar la excelente calidad de los libros citados, y que se pueden obtener y ver más información en la web del autor (aunque lo parezca, no lo conozco): www.soriaymas.com.

- “El destino del guerrero”, Georges Dumézil, Ed. Siglo XXI. La función del guerrero en la mitología indoeuropea.
- “El señor del fuego. Mitos y símbolos del guerrero germánico”, HelenaCortés Gabaudán, Miraguano Ediciones.
- “Los mitos germánicos”, Enrique Bernárdez, Ed. Alianza Ensayo.
- “La huella celta en España e Irlanda”, Ramón Sainero, Ed. Akal bolsillo.
- “ Mitología y mitos de la España prerromana”, Marco G. Quintela y J. Brmejo Barrera, Ed. Akal, tres volúmenes.
- “Diccionario de las religiones prerromanas de Hispania”, José María Blázquez, Ed. Istmo. Obra esencial para descubrir las religiones y mitos el futuro solar castellano.

Voy a señalar tres libros de la editorial asturiana Pico Urriellu, sobre cultura y simbología celta. Los introduzco en esta bibliografía sobre Castilla por las abundantes referencias al mundo celtíbero, y porque son muy entretenidos, aunque sólo los vi en Oviedo y Gijón:
- “Celtas en Asturias”, Alberto Álvarez Peña.
- “Asturias y su historia”, Enrique Campomanes Calleja.
- “Simbología Mágico tradicional”, con bastantes ejemplos castellanos.

-“Mitos hispánicos de la Edad Antigua”, Marco García Quintela, Akal, 2 vols., colección El Pasado Legendario.


-“Leyendas”, Gustavo Adolfo Bécquer.
-“Leyendas épicas españolas”, Rosa Castillo, Ed. Odres Nuevos. El 90% son castellanas.
- Poema de Mío Cid.
-Poema de Fernán González.
-El Cantar de la Condesa traidora
-El Cantar del Infante García.
-El Cantar de Sancho el Fuerte.
-Romancero Viejo.
-Cantar del cerco de Zamora.
-Las Mocedades de Rodrigo.
-“Embajada a Tamerlán”, Ruy González de Clavijo, Miraguano Ediciones. Relato de un embajador castellano del s. XIV de viaje por Asia.
-Waltharius (Walter de España o de Aquitania)
-Crónica Latina de los Reyes de Castilla. Akal.
-Crónica Najerense. Akal.
-Algunas novelas: “Las lanzas rotas” y “El hombre de la plata”, de León Arsenal, excelentes, sobre todo la primera, ambientadas después y antes de la conquista romana, aventuras y mitos. Del conocido José Luis Corral están “Numancia” y “El Cid”, pero no valen mucho, desde mi punto de vista.

-“Leones y Castillos”, Faustino Menéndez Pidal, Real Academia de Historia, Colección Clave Historial. Estudio del egregio académico, hijo del gran don Ramón, sobre símbolos heráldicos y algunas leyendas compartidas por castellanos y leoneses (por ej. las similitudes con la heráldica artúrica).

-“España en ciernes o la vida de San Millán”, Juan B. Olarte, Ed. Edilesa. Comentarios sobre la vida de este hombre santo, ermitaño, druida o lo que fuese, santo patrón de Castilla.
-“Comentarios a los hagiógrafos de Santo Domingo de la Calzada”, Alberto Caperos Sierra, Industrias Gráficas Quintana. También comentarios a este pontífice benefactor de peregrinos jacobeos entre Santo Domingo de la Calzada y Burgos.
-“San Juan de Ortega, hito vivo en el Camino de Santiago”, Braulio Valdivielso Ausín, Ed. Santuario de San Juan de Ortega. Estudio de la vida y misteriosa tumba de este discípulo de santo Domingo, tumba en medio de los densos bosques de los Montes de Oca a pocos kilómetros de Burgos.
-“La virgen de Naiara. Bella Nájera. Nájera hegemónica”, Saturnino Nalda Bretón, Ed. Patronato de santa María la Real, Gráficas Quintana. Historia de la ciudad de Nájera y su panteón.
-“El doncel de Sigüenza”, Juan Antonio Martínez Gómez-Gordo, Ed. Aache, Colecc. Tierra de Guadalajara. Bonito estudio y evocación del otoño medieval castellano, tomando como eje la figura de don Martín Vázquez de Arce y la magnífica escultura funeraria gótica castellana.
-“ Sabios cristianos medievales. Isidoro, Alfonso X, Ramón Llul”, Cristina Jular, Ed. Nivola.
-“Humanismo y progreso. Romances, monumentos y arabismo”, Fernando Rodríguez Mediano, Ed. Nivola. Historia de tres intelectuales que desde diversas perspectivas, aumentaron el conocimiento sobre nuestra tierra: Menéndez Pidal (muy curiosa la imagen que de él ofrece Charlton Heston en sus memorias), Gómez Moreno y Miguel Asín.
-“La rendición de Breda”, Werner Hager, ed. Alianza / ed. cero ocho. Estudio del famoso cuadro d Velázquez, relacionando su espíritu con el espíritu caballeresco castellano que aún pervivía. Puede encontrase en librerías de viejo.
-“Historia de los heterodoxos españoles (desde la prehistoria hasta el siglo XV)”, Marcelino Menéndez y Pelayo., Ed. Porrúa. Historia imprescindible de los movimientos espirituales en la Península, con lo que a nosotros nos toca.
-“Prisciliano de Ávila”, Henry Chadwick, Espasa Calpe (posible encontrarlo en librerías de viejo). Otro clásico, la más completa biografía sobre este obispo de Ávila del s. IV, de origen gallego, que convirtió a su movimiento espiritual a la mayor parte de la meseta y el occidente peninsular. Movimiento donde mezclaba elementos druídicos y cristiano-maniqueos. Hay quien dice que es el verdadero cadáver de Compostela.
-“Las profecías del anticristo en la Edad Media”, José Guadalajara Medina, Ed. Gredos. Estudio de la literatuta apocalíptica, con un gran apartado sobre la producción castellana en los ss. XIV y XV.
-“Monjes y monasterios españoles en la Edad Media”, Juan G. Atienza, Ed. Temas de hoy. El autor, conocido estudioso de temas heterodoxos, trata la espiritualidad de los monjes peninsulares, siempre pendiente de los posibles elementos precristianos o extraños.
-“El Románico en España”, Jaime Cobreros Aguirre. Ed. Incafo. El autor es un especialista en simbología románica, y estudia los principales monumentos peninsulares. El 50-60% del libro se centra en castilla.
-“El Greco”, obra colectiva, Galaxia Gutemberg. Importante estudio desde diversas perspectivas del autor greco-castellano que mejor captó la espiritualidad de la capital toledana.
-“San Millán de la Cogolla”, Joaquín Peña, Ed. talleres editorial Ochoa. Páginas sobre la historia del pueblo y los dos monasterios, cuna de la espiritualidad castellana y tumba de sus héroes legendarios. Y foco de castellanismo, a juzgar cómo lo manifiestan algunos de los guías.
-“Monasterio de Suso”, Miguel Ibáñez, M. Martín, Ed. Edilesa. Descripción y fotos del monasterio de arriba, Suso, con sus heremitorios y tumbas de los 7 infantes de Lara. Fotos de símbolos espirituales en sus muros, como laburus, svásticas, estrellas de David, etc

-“Los Marfiles de San Millán de la Cogolla”, Joaquín Peña, Ed. Ochoa. Estudio de los maravillosos marfiles del monasterio y su relación con los versos de los “Milagros de Nuestra Señora”, de Gonzalo de Berceo.

-“El Greco y Teresa de Ávila”, Amintore Fantani, Ed. Swan. Pensamiento spiritualidad y arte castellanos en el s. XVI .
- “Rito y sociedad en las comunidades agrícolas y pastoriles de Castilla y León”, José Luis alonso, Junta de Castilla y León.
- “Guía espiritual de Castilla”, José Jiménez Lozano, Ed. Ámbito. Un clásico de la intrahistoria castellana. La esencia de Castilla en sus obras de arte producto de sus diferentes pueblos. Peca un poco de la típica visión de Castilla como mezcla exacta de las tres culturas.

e) Minorías

-“Los mudéjares”, José Hinojosa Montalvo, Centro de Estudios mudéjares. Un clásico sobre la minoría islámica en los reinos peninsulares, incluida Castilla.
-“La sinagoga”, Jesús Peláez, Ed. El Almendro. Otro clásico sobre la espiritualidad hebrea y su influencia en la cultura castellana y otras.
-“Judíos y conversos en la castilla medieval”, Julio Valdeón Baruque, Ed. Ámbito – Universidad de Valladolid. Interesante estudio sobre la distribución de las juderías en Castilla y la problemática hebrea.
-“El chivo expiatorio. Judíos, revueltas y vida cotidiana en la Edad Media”, Julio Valdeón Baruque, Ed. Ámbito.


f) Interpretación de Castilla.

-“Aproximación histórica a Castilla y León”, Julio Valdeón, Ed. Ámbito
-“Las Castillas y León. Teoría de una Nación”, Antonio Hernández Pérez, Ed. Ríodelaire. Excelente interpretación de nuestra tierra, historia, folclore, etc. Difícil de conseguir por su antigüedad.
-“La personalidad de Castilla en el conjunto de los pueblos hispánicos”, Anselmo carretero, Ed. Hyspamérica ediciones. Pese a que no compartamos el planteamiento excesivamente restrictivo sobre Castilla, es una buena obra para conocer parte de nuestra tierra.
-“Castilla. Orígenes, Auge y ocaso de una nacionalidad”, Anselmo Carretero, Ed. Porrúa. Idéntico comentario que en el anterior.
- “Teoría de Castilla”, Ramón Peralta, Ed. Actas. Correcta interpretación de Castilla, aunque desde una perspectiva cercana al carreterismo.
- “El surgimiento de una nación. Castilla en sus mitos”, Fco. Javier Peña Pérez, Ed. Crítica. Los mitos castellanos en su contexto histórico.
- “Las raíces medievales de Castilla y León”, Julio Valdeón, Ed. Ámbito.
- “Castilla y España”, obra colectiva, Universidad de Valladolid. Interpretación en clave españolista.
- “El pendón real de Castilla y otras consideraciones sobre el reino”, Armando Represa, Ed. Ámbito.
-“Castilla y Cataluña frente a frente”, Lluis Busquets y Carles Bastons, Ed. B. Antología de textos de los últimos dos siglos con visiones recíprocas.

g)Historia Militar

-“El ejército visigodo desde sus orígenes a la batalla de Guadalete” , Roberto Muñoz, Ed. Almena. Origen de los modos militares en el medievo de nuestra nación.
-“La pérdida de España. Del Guadalete a Covadonga”, J.Ignacio Lago y Manuel González, Ed. Almena. Punto de partida de los acontecimientos que llevarán a conformar nuestra nación en el sentido que hoy la entendemos.
-“Grandes batallas de la reconquista (tomo I, todavía no ha salido el II)”, J.Ignacio Lago y Manuel González, Ed. Almena. (trata de Sagrajas, Aledo, Uclés y Alarcos, momentos difíciles para nuestros antepasados)

-“El Cid, la espada de la reconquista. 1048-1099”, J.Ignacio Lago y Manuel González, Ed. Almena. Estudio de sus acciones militares.
-“Los mercenarios españoles de Aníbal”, José A. Alcaide, Ed. Almena.
-“1000 años de ejércitos en España”, José A. Alcaide, Ed. Almena.
-“Los Tercios de Flandes”, Juan Jiménez Martín, Ed. Almena. Interesante libro que deja con la boca abierta, debido a la espectacularidad de los combates en la Europa del XVI, protagonizados por nuestros compatriotas castellanos. Curiosa su lectura debido a la gran participación castellana en los tercios, aparato militar de la monarquía hispánica.


Fueros y leyes.

-“Breviario de derecho germánico”, José Manuel Pérez-Prendes Muñoz-Arraco, Servicio de publicaciones de la Universidad Complutense. En línea con el anterior, desde una perspectiva del primitivo derecho germánico que permanecerá en nuestros fueros.
-“Castilla, país sin leyes”, Alfonso María Guilarte, Ambito. Nuestra historia jurídica, desde la perspectiva del pensamiento del ilustre profesor de Historia del Derecho, Don Galo Sánchez.
-“Las verdades y los hechos. Proceso, juez y testimonio en la Castilla del s.XIII”, Marta Madero, Universidad de Salamanca.
-“Las siete partidas (antología)”, Alfonso X el Sabio, Ed. Odres Nuevos.
-“Los Fueros de Castilla”. Centro de estudios políticos y constitucionales. Javier Alvarado Planas, Gonzalo Oliva.
-“El fuero de Nájera”, Valentín de la Iglesia Duarte, Ed. Amigos de la Historia Najerillense.
-“El fuero de Madrid”, traducción de Eduardo huertas, La Librería.
-Colecciones de fueros: Castrogeriz, Soria, etc.


-Castilla (Entre la Percepción del Espacio y la Tradición Erudita).Jesús García Fernández. Ed: Espasa-Calpe. Argumentos para defender la Castilla de 17 provincias.
-Ancha es Castilla. Antonio Tovar. Ed: Ámbito.
-Castellano y Libre, Mito y Realidad. Jose Luis Martín. Ed: Ámbito
-Castilla Cierta, y el Otro Lado del Horizonte. Emilio del Río. Ed: Caja de Ahorros Popular de Valladolid. Muy bueno. Tiene capítulos como: 'Una ciudad castellana: Salamanca', 'Por Medina y Arévalo', 'Soria pura', etc.
-Los Castillos de Salamanca. Varios Autores. Purificación Contreras Pelaz. Ed: Publicaciones Regionales (Grupo Zeta)
-Revista de Folklore. Joaquín Díaz. Ed: Caja de Ahorros Popular de Valladolid
-Castilla y León. El Proceso Autonómico. Mariano González Clavero. Ed: Fundación Villalar. Aunque se restringe a las nueve provincias, tiene grandes capítulos salvables como el que alude a que las diferencias entre León y Castilla fueron desapareciendo desde la Alta Edad Media.
-La Singularidad de Castilla. Las Castillas que no Fueron. Ed: Agapea .No lo he leido y desconozco su autor.
-La Personalidad Social de Castilla. Alfredo Hernández. Ed: Septem. Excelente. Recientemente editado
En línea
Castellanonline
Comunero veterano
****

Aplausos: +2/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 206


Castilla, orden, respeto y progreso!


Ver Perfil
« Respuesta #2 : Julio 25, 2005, 23:42:57 »


Generosisima informacion, compañero.

Un saludo  zz27
En línea

CONSUMAMOS PRODUCTOS Y SERVICIOS CASTELLANOS, por favor!!!
comunero segoviano
Comunero habitual
***

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 63



Ver Perfil WWW
« Respuesta #3 : Agosto 23, 2005, 23:18:40 »


:shock: Guau!!!
Vaya repertorio...

Yo no puedo llegar a "publicaros" tan extensa biblioteca de libros sobre Castilla como la dada por MesoneroRomanos (aunque cita la recopilacion de un tal ermitaño moncayo), en fin... esta es mi humilde biblioteca sobre nuestra tierra con sus argumentos:


 zz46 El último rabino (novela histórica), de Enrique de Diego. Editorial Aneto.

La Segovia de la segunda mitad del siglo XV, corte del reino castellano, industrial y burguesa, es el marco de acontecimientos trascendentales en la historia de España: el agónico final de Enrique IV el Impotente, su presunto asesinato, las intrigas de la nobleza para imponerse a la Corona, las muchas dinásticas entre la infausta Juana La Beltraneja y la ambiciosa Isabel La Católica, el matrimonio con Fernando uniendo las Coronas de Aragón y Castilla, la Conquista del dividido reino de GRanada y la aventura colombina del Descubrimiento de América. Encrucijada de ideas y pasiones desatadas, en dónde la intransigencia religiosa crece a lomos de un fundamentalismo provindencialista que dará lugar a la Inquisición y a la expulsión de los judíos. Amigo personal de la reina, el rabí mayor de las aljamas, Abraham Seonorlucha contra la adversidad sin otras armas que su lucidez y su amor a la libertad. A su lado toman vida, el inquisidor fray Tomás de Torquemada, el válido Beltrán de la Cueva, la deslumbrante Beatriz de Boadilla o el conspirador Marqués de Villena. El autor novela la historia con fidelidad a los hechos, sumergiendo al lector en un paisaje completo de costumbres, música, literatura, arte, gastronomía y debate teológico, que recrea en toda su profunda intensidad los sentimientos de una época agitada y decisiva.

 zz46 La España de los Reyes Católicos (aprendizaje didáctico), por Dolores Bellver Martin. Editorial Anaya.

El lento proceso de gestación de la monarquia autoritaria frente al poder nobiliario, el salto del comercio mediterráneo al ámbito átlantico, el inicio de las tendencias humanistas y la crisis de la tolerancia religiosa son los hilos que preludian la época de los Reyes Católicos. Todas estas cuestiones - fundamentales para entender por qué este período constituye un momento crucial de nuestra historia -, son abordadas en este libro que analiza un reinado de tantas veces sublimado y mitificado con voluntad de superación y revisión de los apasionados juicios que ha suscitado a los largo de la Historia. Una época compleja en la que cristalizan toda una serie de caracteres que van a transformar la vida, las costumbres y las tendencias de futuro de toda la sociedad española.

 zz46 El Imperio Español, de Colon a Magallanes (libro histórico), por Hugh Tomas. Editorial Planeta Historia y Sociedad.

Esta obra narra una historia irrepetible en el devenir de la humanidad: los treinta años extraordinarios en que un puñado de hombres conquistaron un nuevo mundo, convirtiendo a España en el primer imperio moderno. Por las páginas de este fascinante libro desfilan personajes y acontecimientos trascendentales para comprender nuestro pasado: la toma de Granada, la creación de la Inquisición y la expulsión de los judíos, el descubrimiento de América, la primera colonización, la derrota de los mexicas y el viaje de Magallanes alrededor del mundo, entre otros muchos.
Ésta es la sorprendente historia de las gentes que crearon un gran imperio con valentía, ambición, armas y fe.


P.D.:Sustituyamos esos conceptos de España x el nuestro de "Españas".
A pesar de eso, son libros muy recomendados, al menos... a mi juicio  :)
Espero que sea de vuestro gusto   zz70
En línea
comunero segoviano
Comunero habitual
***

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 63



Ver Perfil WWW
« Respuesta #4 : Septiembre 18, 2005, 18:20:48 »


Hola camaradas!

Aqui os dejo una dirección para que, los interesados, os descagueis libros digitales (ebooks) castellanos del tipo como: Poema de Fernán Gónzalez, Poema de Mio Cid, Cantigas de Santa Maria, La Historia del Buscón, ... ; totalmente gratis. Espero os sea util.

http://www.noveles.com/leer/gratis.html  zz46


Saludos!  :wink:
En línea
Alatriste
Comunero de mérito
*****

Aplausos: +1/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 435



Ver Perfil
« Respuesta #5 : Diciembre 17, 2005, 22:04:53 »


Un interesante libro ya descatalogado
TEORIA DE CASTILLA LA NUEVA, la dualidad castellana en la lengua, la literatura y la historia, edit Gredos,1969.
Autor:MANUEL CRIADO DE VAL
Aunque ya tiene unos años es interesante y curioso, ya que este autor vendría a resaltar la dualidad, o particularismos de los castellano nuevos con respecto de los viejos  en la edad media y moderna en los ambitos expuestos.
En línea

..hasta la plaza han sacado morados pendones viejos...
ORETANO
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +35/-25
Desconectado Desconectado

Mensajes: 4316



Ver Perfil
« Respuesta #6 : Diciembre 17, 2005, 23:17:28 »


Alatriste, ¿algún modo de conseguirlo?
En línea

De vez en cuando es bueno recordar la clase de persona que se quiso ser.

Arthur Miller
rioduero
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +45/-128
Desconectado Desconectado

Mensajes: 9078



Ver Perfil
« Respuesta #7 : Marzo 15, 2009, 05:52:04 »


Un libro mas, sobre nuestra historia, la ultima reina de Cw gortner, ediciones B
En línea
rioduero
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +45/-128
Desconectado Desconectado

Mensajes: 9078



Ver Perfil
« Respuesta #8 : Abril 11, 2009, 19:15:13 »


Lo que son las cosas mirando mirando, e visto un libro escrito  por un forero de este foro valga la redundancia, titulado en esta hora de Castilla icon_twisted
En línea
Páginas: [1]   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!