logologologo
logo ··· logo
Abril 04, 2025, 04:07:59 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: 1 [2]   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Un héroe castellano: don Pedro Niño, conde de Buelna.  (Leído 10824 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
ORETANO
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +35/-25
Desconectado Desconectado

Mensajes: 4316



Ver Perfil
« Respuesta #10 : Mayo 15, 2006, 23:02:29 »


Je,je. He vuelto. Ha sido por culpa del trabajo ( se me pasó la época del estudio Torremangana). Ermitaño en breve te pondré el titulo de un libro que publicó la Biblioteca de Autores Manchegos. Creo que te podrá servir aunque solo trataba de la provincia de Ciudad Real (como casi siempre al decir manchegos hablan de Ciudad Real).
Es un placer que escribas de vez en cuando. Un saludo
En línea

De vez en cuando es bueno recordar la clase de persona que se quiso ser.

Arthur Miller
Free Castile
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +110/-77
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3949

Free Castile


Ver Perfil WWW
« Respuesta #11 : Mayo 16, 2006, 02:26:03 »


Por cierto que fue de los otrora webmasters Zapata y el Empecinado... alquien sabe algo... y ese Serrano que pulula por este foro era el de antaño.... os acordaís de un tal Vallejo ???? necesito respuestas!!!
En línea


Tierra quemada para reyes por llamas comuneras, viva Castilla libre y socialista!!
El Ermitaño del Moncayo
Comunero habitual
***

Aplausos: +2/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 102


Ver Perfil
« Respuesta #12 : Mayo 16, 2006, 03:48:15 »


Hola Oretano, un placer leerte de nuevo y gracias por ese título, que espero con mucho interés. No importa que se refiera sólo a Ciudad Real, precisamente es la provincia que más me interesa en estos momentos, y de la que me falta más información. En la línea de algunos artículos, estoy estudiando aquellos elementos antropológicos y míticos del folclore castellano que se repiten en todas nuestras provincias.
Un saludo.

Freecastile, te puedo hablar sobre Zapata, ya que nos vemos de vez en cuando y tomamos algún vino juntos. Era uno de los históricos de TC Madrid, pero acabó quemado de la política, por eso cerró el foro. Sigue interesado en el castellanismo pero sin militar. Le pasa como a mí, que, honradamente, no tengo clara mi posición política, o no es habitual en el castellanismo político, y por eso me dedico al castellanismo cultural (aunque según Gramsci, el combate cultural y el político son lo mismo). Zapata se planteó un tiempo reabrir el foro, pero si no lo ha hecho ya, dudo que lo haga de nuevo, aunque nunca se sabe.
Un saludo.
En línea
ORETANO
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +35/-25
Desconectado Desconectado

Mensajes: 4316



Ver Perfil
« Respuesta #13 : Mayo 16, 2006, 18:32:25 »


Es "Antologia del folclore manchego" de Luis Prado y otra mujer que no me acuerdo, editado por la Biblioteca de autores manchegos. Pero creo que no te servirá. Lo he estado ojeando y sobre todo es una recopilación de canciones con breves introducciones para explicar los diferentes bailes y cantos. De lo que querías la verdad es que habla muy poco. Hay uno de arquitectura típica que si ahonda mucho mas en el aspecto etnológico. Pero claro no tiene nada  que ver con lo que buscabas.

Ahora, por mi propio interes y creo que por el de todos, te agradecería que, de vez en cuando, nos pusieses alguna cosilla.
Un saludo
En línea

De vez en cuando es bueno recordar la clase de persona que se quiso ser.

Arthur Miller
El Ermitaño del Moncayo
Comunero habitual
***

Aplausos: +2/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 102


Ver Perfil
« Respuesta #14 : Mayo 17, 2006, 04:30:58 »


Gracias por la información Oretano, localizaré el libro. Seguro que me sirve. No te creas, pueden encontrarse pistas donde menos te lo esperas. Mi método es el de empaparme de las mitologías más lejanas del grupo de habitantes de nuestro suelo, de los que descendemos, y buscar equivalencias ( a veces muy escondidas, deformadas por el tiempo) en el folclore que nos queda, en la iconografía de las viejas iglesias, en las miniaturas de los libros... A veces el resultado es sorprendente (por ejemplo, econtrar esvásticas en las "Cantigas de Santa María", viejo símbolo solar de las tribus mesetarias, junto a estrellas de David. En este caso concreto, sigo una pista muy débil pero sorprendente).

Por ejemplo, no sé si recuerdas un artículo en el foro de Zapata. Un forero remitió a una página sobre Ossa de Montiel y su relación con el romance "Montefrida". Resultó que yo tenía material sobre el tema, relativo al simbolismo del romance y a la localización de la villa y otros elementos cercanos (cueva de Montesinos, entre otros), y del análisis surgió una sorprendente relación con el culto precristiano a la Diosa Madre en el sur de Castilla. No te puedo asegurar una fiabilida total, pero desde luego salen a la luz motivos simbólicos del pasado más lejano de nuestra tierra que perviven, desconocidos, todavía hoy, y nos ligan en una línea de continuidad con nuestros antepasados.

Venga, intentaré colgar algo del tema sin mucha tardanza, aunque soy un poco anárquico trabajando.

Un saludo.
En línea
ORETANO
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +35/-25
Desconectado Desconectado

Mensajes: 4316



Ver Perfil
« Respuesta #15 : Mayo 17, 2006, 22:14:31 »


Es muy interesante. Creo recordar que en el  libro de arquitectura popular manchega que te comento sale dibujado un lauburu o una esvastica raspadas en una quinteria del s. xvi. Un saludo
En línea

De vez en cuando es bueno recordar la clase de persona que se quiso ser.

Arthur Miller
Carretero
Comunero de mérito
*****

Aplausos: +2/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 380



Ver Perfil
« Respuesta #16 : Mayo 17, 2006, 22:32:31 »


En este post puse la imagen de las esvasticas de las cantigas de santa maria.

http://www.foroscastilla.org/viewtopic.php?t=1903&postdays=0&postorder=asc&highlight=esvastica&start=15

De paso a ver si alguien sabe responder a la pregunta que hago en ese post.
En línea

b]Exierunt foras montani de Malacoria · et venerunt ad Castella.[/b]

En ForosCastilla censuran y manipulan mensajes a su antojo.
El Ermitaño del Moncayo
Comunero habitual
***

Aplausos: +2/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 102


Ver Perfil
« Respuesta #17 : Mayo 18, 2006, 04:45:37 »


Muy curioso, sí señor. Y no es la única representación en las Cantigas. Aparece el laburu o svástica asociado al altar de la virgen en varias ocasiones, e incluso en la decoración de la cama de una cantiga en la que una hebrea va a dar a luz.

Encontraremos lauburus y variantes de la misma idea (trisqueles, ruedas...) en toda la meseta. Blázquez lo identifica claramente como una representación típica del culto solar prerromano (y desde el punto de vista de la filosofía Tradicional, si alguien sabe a que me refiero, significan un punto polar -no ártico, ojo- inicio de algo, de vida o espíritu) por lo que su presencia en las Cantigas, desde mi punto de vista, simplemente sería la supervivencia de un signo que, probablemente, en el acervo mental de la época, no pasaba ya de ser algo relacionado con la vitalidad o la buena suerte. Este es el sentido que tendría que lo veamos relacionado con otros símbolos que vienen a significar lo mismo como la estrella de David -6 puntas- o la de 5 puntas -en San Millán de la Cogolla aparecen los tres símbolos relacionados, creo recordar-. Todos estos símbolos son muy abundantes en capiteles, paredes, etc. de las hermitas medievales.

Carretero, yo creo por esto, pero sin darte garantías, que nada tiene que ver aquí con el "fecho del imperio". Las Cantigas comienzan a elaborarse hacia 1257, joven todavía el rey, y se elaborarán durante todo el reinado. Alfonso X, pese a ser reconocido en el ámbito gibelino europeo (favorable al imperio, y no al papado -güelfo-), intentará ocupar el trono imperial sobre todo a partir de 1272. Quizá sabiendo la fecha de elaboración concreta de una cantiga ilustrada con un lauburu se ofrezca una pista, pero a pesar de que se diera tal casualidad, no creo que tuviese nada que ver. Por lo menos desde el punto de vista histórico.

Otra cosa es examinar la cuestión desde una perspectiva Tradicional, algo que no desdeñan los historiadores del arte. No podemos afirmar ni negar que si determinadas personas conocían el viejo significado religioso solar de la svástica, que no se hubiera perdido totalmente su significado, y dada la esencial multiplicidad de facetas de cada símbolo -eso sí, a menudo muy ligadas- , ésta hubiera sido utilizada para referirse a un poder imperial, masculino y guerrero -solar, unitario, polar- frente al poder papal, sacerdotal, lunar y femenino. La distinción entre oradores y bellatores es típica del mundo medieval europeo, heredada de viejo mundo indoeuropeo. Pero antes de la llegada de estos a Europa, las viejas poblaciones mediterráneas que adoraban a la Diosa, y que también forman parte de nuestra herencia (como vasco-íberos, cretenses, sardos, etruscos, hebreos... ninguno de ellos fue inicialmente monoteísta o patriarcal) tenían también signos que hacían referencia a esa vitalidad y poder, como la estrella de 5 puntas (relacionada con la Gran Madre), o la de 6 puntas, de David, rey guerrero y solar por antonomasia entre los hebreos y modelo de monarcas para los medievales. Aplicando esta perspectiva Tradicional, la aparición de svásticas y estrellas de David juntas tendría un sentido, aunque a alguno de los del paso de la oca le de un soponcio. Y también tendría sentido así el lauburu entendido como símbolo de un monarca con vocación imperial, poderoso, afortunado... Otra cosa es relacionarlo con una familia imperial en concreto, Hohenstaufen, de Alfonso. Por ahí no creo que vayan los tiros.

De todos modos, como te decía, es uns simple opinión más o menos fundada.

Un saludo
En línea
Huidobro
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +0/-2
Desconectado Desconectado

Mensajes: 2683



Ver Perfil WWW
« Respuesta #18 : Mayo 18, 2006, 06:02:16 »


Diossss como disfruto leyéndoos.
En línea

ORETANO
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +35/-25
Desconectado Desconectado

Mensajes: 4316



Ver Perfil
« Respuesta #19 : Mayo 18, 2006, 14:08:16 »


Je,je es que este tío es un fenomeno.
En línea

De vez en cuando es bueno recordar la clase de persona que se quiso ser.

Arthur Miller
Páginas: 1 [2]   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!