Fragmento del artículo aparacido en el ABC de hoy sobre los nacionalismos en el que figura Tierra Comunera.
Titulo:
El mapa de los anexionismo nacionalistas.ABC 22/5/2006 sección nacional.
Aunque estos son más pujantes, existe en la actualidad una desmesurada proliferación de grupos nacionalistas minoritarios, que incluso difieren entre sí en las alianzas y "reivindicaciones" territoriales. Por ejemplo, Tierra Comunera reclama la unificación en una sola "nación" -la castellana- de las cinco Comunidades autónomas que históricamente formaron parte del Reino de Castilla: Cantabria, Castilla y León, La Rioja, Madrid y Castilla- La Mancha. No cuenta sin embargo, con que dentro del propio mapa que reivindica tiene sus propios movimientos disgregadores: un Bierzo amenazado por la expansión gallega, donde hay grupos que reclaman: "Fuera ataduras con los godos imperialistas de León", aunque la apreciación mas objetiva es que sus habitantes lo que realmente se sienten es bercianos y reclaman ser provincia. También existen grupos leonesistas que reclaman una comunidad autónoma propia, o ligada al viejo reino astur-leonés, o integrada por las provincias de León, Zamora y Salamanca. La misma contradicción se da en Cantabria, donde nos encontramos un nacionalismo residual, "Conceju Nacionaliegu", autodeterminista, que no reclama territorios ajenos, pero deja abierta la posibilidad de "libre adhesión de territorios históricos cántabros a la actual Comunidad Autónoma", mientras que la "Asociación para la integración de Cantabria en Castilla y León (AICC) esgrime en cuestas en las que un 46 por ciento de los cántabros son partidarios de volver a integrarse en Castilla. En la "realidad nacional" andaluza, su nacionalismo oficial no se mete en berenjenales territoriales, pero algún grupo radical, como "Nación Andaluza", da algún bocado a las Comunidades vecinas al reclamar la "franja de Sierra Morena del Valle de Tentudía hasta el rio Ardila (en Badajoz), el Valle del Alcudía (en Ciudad Real), y la sierra de Alcaraz (en Albacete)"
Este artículo venia con un mapa donde se establecian los territorios a los que hace referencia cada partido.
Es raro que no haga mención de los partidos aragonesistas

