logologologo
logo ··· logo
Abril 18, 2024, 04:43:47 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: [1]   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Etimología de " Amaya"  (Leído 5850 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
riopadre
Visitante
« : Junio 04, 2006, 22:16:25 »


Traido de otro foro...

----------------------------------------------------------------------------
 Kentaber 12/10/2003
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada
por: Kentaber
 
Amaya
 
El nombre de Amaia-Amaya ha sido tenido por vasco y para él se ha propuesto explicarlo mediante la palabra del dialecto vizcaino amai, "fin", "término" mas el sufijo a, "el, la , lo", justificando así el hecho de estar aquella en los confines de la Cantabria lindante con las tierras de los Vacceos.
Su uso como nombre personal femenino comenzó en la vecina región a raiz de la aparición de la novela Amaya o los vascos del siglo VIII, escrita por Navarro villoslada en 1879, fruto de su imaginación y sin base histórica sostenible ni prueba documental de apoyo, adulterando conscientemente la historia del pueblo vascongado mediante la apropiación indebida de una parte importante de la historia de Cantabria, hasta el punto de que lo que no pasa de ser una novela de caballerías, ha sido considerado por algunos un libro histórico de obligado conocimiento, incluso entre los estudiantes.
La etimología real de nuestro topónimo está basada en la raiz indoeuropea am(m)a, "madre", atestiguada en numerosas lenguas de esta familia.
En la onomástica de la Península Ibérica encontramos los nombres: Ama, usado entre los ástures y los vacceos; y Amma, entre los galaicos bracarenses, ástures y lusitanos.
Fuera del solar ibéico nos encontramos: Amma, en la Iliria; Amma y Ama, en Bélgica, Germania Superior e Inferior, y en los Campos Decumates; y el masculino Ammus, en Bélgica.
De ahí que el mencionado vocablo am(m)a pudiera ser un préstamo al vascuence con el mismo valor y significado, resultado de las invasiones indoeuropeas y sobre todo celtas, que atravesaron el territorio vascón durante su llegada a la P. Ibérica por los pasos naturales, así como el hecho de ser vecinos los vascones (actuales navarros) de los várdulos, caristios y berones, (actuales alaveses, vizcainos, guipuzcoanos y riojanos).
Estos tres últimos pueblos pertenecían a la gran familia indoeuropea, y estaban unidos entre si por lazos de parentesco lingüístico en lo que a la onomástica y toponimia se refiere.
El sufijo procede también de un indoeuropeo -io-/-ia-, especialmente activo en las lenguas celtas donde sirve para formar nombres de acción, adjetivos, nombres de agente y topónimos, como sucede en el caso de nuestra ciudad.
En los nombres personales lo encontramos formando dobletes: así, All-ius está construido sobre Allús, Camal-ia, sobre Camal-a, etc.
Este mismo sufijo también es muy frecuente en griego, latín e ilirio, donde forma adjetivos y nombres personales.
Amaia-Amaya, cuyo nombre está construido sobre la base del vocablo y sufijos indpoeuropeos citados, viene a significar "la ciudad madre", lo que en sentido amplio puede equivales también a "la capital".
Ammaia es también el nombre de una ciudad de la Lusitania, hoy Portalegre, perteneciente al Conventus Pacensis, y que llegó a alcanzar el status de municipium, probablemente en la época de Claudio, tal como se cita en una inscripción del año 161 d.C.
Relacionada con esta misma, existe otra inscripción publicada por E. Croag en el año 1933, en la que se alude a la Civitas Amaiensis.
Resulta evidente el parentesco onomástico entre la ciudad cántabra y la lusitana, lo que descarta la tesis de explicar su nombre por una lengua harto distante, no sólo geográfica, sino también morfológicamente.
Por otro lado, la Ammaia lusitana estaba situada en el centro del conventus pacensis, bastante alejada de cualquier frontera o límite, lo que invalida la etimología del vasco.
En la toponimia actual aún encontramos, aparte de los que llevan el sobrenombre de Amaya por encontrarse cerca de su emplazamiento, los pueblos de: Amayas (Guadalajara), en el interior de la Celtiberia; Amayuelas de Arriba y de Abajo,(Palencia), en territorio vacceo limítrofe con los cántabros; y Amayuelas de Ojeda (Palencia), en antiguo territorio cántabro, al NO de Amaya.
Casi 2000 años después de aparecer en la Historia y un milenio largo de su desaparición de los documentos escritos, el nombre de Amaya sigue arraigado al suelo sobre el que se asienta y continúa recordándonos una página gloriosa de nuestro pasado que debe inspirarnos no sólo respeto y veneración, sino también el ejemplo del tesón y la lucha de un pueblo celoso de su independencia y forma de ser frente a lo ajeno.


Onomástica de Cantabria - Jesús Maroñas
En línea
riopadre
Visitante
« Respuesta #1 : Junio 09, 2006, 22:21:31 »


Cita de: "riopadre"
Traido de otro foro...

He introducido este mensaje porque aclara que "Amaya" no es de origen cantabro tal como reivindicaban los cantabrones de Santander, sino de origen ario.

----------------------------------------------------------------------------
 Kentaber 12/10/2003
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada
por: Kentaber
 
Amaya
 
El nombre de Amaia-Amaya ha sido tenido por vasco y para él se ha propuesto explicarlo mediante la palabra del dialecto vizcaino amai, "fin", "término" mas el sufijo a, "el, la , lo", justificando así el hecho de estar aquella en los confines de la Cantabria lindante con las tierras de los Vacceos.
Su uso como nombre personal femenino comenzó en la vecina región a raiz de la aparición de la novela Amaya o los vascos del siglo VIII, escrita por Navarro villoslada en 1879, fruto de su imaginación y sin base histórica sostenible ni prueba documental de apoyo, adulterando conscientemente la historia del pueblo vascongado mediante la apropiación indebida de una parte importante de la historia de Cantabria, hasta el punto de que lo que no pasa de ser una novela de caballerías, ha sido considerado por algunos un libro histórico de obligado conocimiento, incluso entre los estudiantes.
La etimología real de nuestro topónimo está basada en la raiz indoeuropea am(m)a, "madre", atestiguada en numerosas lenguas de esta familia.
En la onomástica de la Península Ibérica encontramos los nombres: Ama, usado entre los ástures y los vacceos; y Amma, entre los galaicos bracarenses, ástures y lusitanos.
Fuera del solar ibéico nos encontramos: Amma, en la Iliria; Amma y Ama, en Bélgica, Germania Superior e Inferior, y en los Campos Decumates; y el masculino Ammus, en Bélgica.
De ahí que el mencionado vocablo am(m)a pudiera ser un préstamo al vascuence con el mismo valor y significado, resultado de las invasiones indoeuropeas y sobre todo celtas, que atravesaron el territorio vascón durante su llegada a la P. Ibérica por los pasos naturales, así como el hecho de ser vecinos los vascones (actuales navarros) de los várdulos, caristios y berones, (actuales alaveses, vizcainos, guipuzcoanos y riojanos).
Estos tres últimos pueblos pertenecían a la gran familia indoeuropea, y estaban unidos entre si por lazos de parentesco lingüístico en lo que a la onomástica y toponimia se refiere.
El sufijo procede también de un indoeuropeo -io-/-ia-, especialmente activo en las lenguas celtas donde sirve para formar nombres de acción, adjetivos, nombres de agente y topónimos, como sucede en el caso de nuestra ciudad.
En los nombres personales lo encontramos formando dobletes: así, All-ius está construido sobre Allús, Camal-ia, sobre Camal-a, etc.
Este mismo sufijo también es muy frecuente en griego, latín e ilirio, donde forma adjetivos y nombres personales.
Amaia-Amaya, cuyo nombre está construido sobre la base del vocablo y sufijos indpoeuropeos citados, viene a significar "la ciudad madre", lo que en sentido amplio puede equivales también a "la capital".
Ammaia es también el nombre de una ciudad de la Lusitania, hoy Portalegre, perteneciente al Conventus Pacensis, y que llegó a alcanzar el status de municipium, probablemente en la época de Claudio, tal como se cita en una inscripción del año 161 d.C.
Relacionada con esta misma, existe otra inscripción publicada por E. Croag en el año 1933, en la que se alude a la Civitas Amaiensis.
Resulta evidente el parentesco onomástico entre la ciudad cántabra y la lusitana, lo que descarta la tesis de explicar su nombre por una lengua harto distante, no sólo geográfica, sino también morfológicamente.
Por otro lado, la Ammaia lusitana estaba situada en el centro del conventus pacensis, bastante alejada de cualquier frontera o límite, lo que invalida la etimología del vasco.
En la toponimia actual aún encontramos, aparte de los que llevan el sobrenombre de Amaya por encontrarse cerca de su emplazamiento, los pueblos de: Amayas (Guadalajara), en el interior de la Celtiberia; Amayuelas de Arriba y de Abajo,(Palencia), en territorio vacceo limítrofe con los cántabros; y Amayuelas de Ojeda (Palencia), en antiguo territorio cántabro, al NO de Amaya.
Casi 2000 años después de aparecer en la Historia y un milenio largo de su desaparición de los documentos escritos, el nombre de Amaya sigue arraigado al suelo sobre el que se asienta y continúa recordándonos una página gloriosa de nuestro pasado que debe inspirarnos no sólo respeto y veneración, sino también el ejemplo del tesón y la lucha de un pueblo celoso de su independencia y forma de ser frente a lo ajeno.


Onomástica de Cantabria - Jesús Maroñas
En línea
riopadre
Visitante
« Respuesta #2 : Julio 15, 2006, 18:31:49 »


Algunos "nacionalistas" cantabrones han peregrinado a Peña Amaya, en plena provincia de Burgos, cerca de Castrogeriz, como si fuera cosa cantabra, cuando en realidad es indoeuropeo, celtas que se asentaron en castilla. El mismo error cometen los vascos.
En línea
Páginas: [1]   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!