HISTORIA
Primeros años
Desde sus primeros años, el gobierno de la URSS estuvo dirigido por el Partido Comunista de la Unión Soviética, tal y como los Bolcheviques empezaron a llamarse a partir de 1918. Durante los devastadores años de la Guerra Civil, el proceso de industrialización fue iniciado por el gobierno soviético, generando una caída estrepitosa de la producción agrícola. Para recuperar la economía, Lenin instaura la Nueva Politica Económica que permitía cierto tipo de comercio capitalista. Tras su muerte, el debate relacionado con la dirección económica y política que debía tomar la URSS fue usado en la subsecuente lucha de poder dentro del partido.
Stalin y Trotski
Stalin y Trotski, influyentes líderes en el Partido, liderarían facciones totalmente opuestas en el partido. Stalin, apoyandose en su cargo de secretario general, el uso de la GPU, la derrota de la Revolución en el resto de Europa y el agotamiento de las masas rusas producto de años de guerra (primero contra Alemania y luego contra los ejercitos blancos), logra consolidar su influencia en el poder.
En 1924 retoma la teoría de Marx llamada el socialismo en un solo país (contrapuesta a la teoría trotskista que solo concibe el socialismo si este es a nivel mundial). Trotski se opone a esta tesis (ya que analizaba que esta significaba traicionar la revolución mundial) y crea a partir de finales de 1925 la oposición de izquierda junto a Kamenev y Zinoviev, que se enfrentó a la dirección del Partido en una lucha por el poder (hay que mencionar que la creación de facciones dentro del Partido estaba prohibida desde la Revolución Rusa).
Esta oposición fue derrotada y en 1927 Trotski fue expulsado del Partido, en 1928 deportado a Siberia y en 1929 exiliado de la URSS.
La industrialización del estado
En 1928 ante el evidente estancamiento de la NEP, Stalin (basandose en previos planes de Trotski), elabora el primer Plan Quinquenal: el estado nacionalizó la mayor parte de empresas, poniendo en marcha un extenso programa para lograr una rápida industrialización. En el campo se produjo la colectivización forzosa de la tierra.
El país pasó de ser de una sociedad agraria a una industrializada en un tiempo relativamente corto, pero a la vez se produjeron penurias económicas. La colectivización fue altamente rechazada por los kulaks mientras el estado se apropiaba de las cosechas, particularmente en Ucrania, con el objetivo de evitar que los campesinos las retuvieran ilegalmente. Este conflicto economico derivó en una represión estatal sistemática en la cual se estima que murieron varios millones de Kulaks tanto en enfrentamientos armados como en campos de concentración.
Durante los años 30 se produjeron los denominados Procesos de Moscú, consistentes en juicios contra personas acusadas de cometer delitos políticos; estos proceso fueron impulsados por el gobierno de Stalin. Asimismo, se abrieron varios campos de concentración. Tras los procesos, varios miembros históricos del Partido fueron ejecutados tras ser declarados culpables.
A partir de este momento la URSS logró un desarollo industrial y económico a tiempo para la II Guerra Mundial, el objetivo buscado con dicha industrialización a marchas forzadas.
El ejército rojo y la pre-guerra
En sus relaciones diplomáticas, el agotamiento por la guerra en Polonia y en Finlandia, complementado con el fusilamiento o exilio de mucha de la jerarquía del Ejército Rojo en las purgas politicas (como el caso del general Tujachievski), dejaron la defensa nacional en un terrible estado. Esto sería detectado primordialmente por el gobierno nazi de Alemania.
Con la firma del Tratado de No-Agresión, el 23 de agosto de 1939, el gobierno soviético demostraba su negativa a una guerra con las potencias fascistas. Tanto Adolfo Hitler como Stalin veían inevitable el enfrentamiento final de ambas potencias, pero los dos tenían razones para aplazarlo.
Hitler prefería hundir el frente occidental (Francia, Reino Unido), que de seguro se abriría, antes de atacar a la Unión Soviética y así subsanar el error cometido por Alemania en 1914 de luchar en ambos frentes simultáneamente. Stalin, por su parte, tenía que poner a punto el Ejército Rojo mediante la leva forzosa y el incremento de material bélico, lo que requería un periodo de tiempo relativamente largo.
Además, Stalin pensó que una alianza con la Alemania de Hitler le daría vía libre para retomar antiguas tierras rusas (Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia y Moldavia).
Fuerzas Alemanas y Soviéticas discutiendo la partición de Polonia, en 1939.
La grán guerra patria.
En 1941, La Unión Soviética es atacada sin previa advertencia, llevando la guerra hacia las puertas de las principales ciudades de Leningrado, Stalingrado y Moscú. El Ejército Rojo, apoyado en conjunto por la población civil, logra detener el avance alemán. Con la victoria sobre la ocupación alemana en Stalingrado, la moral del ejercito soviético se levanta: Minsk sería liberada y los alemanes sufrirían otra aplastante derrota en Kursk.
Desde ese momento, se procedió a una ofensiva total que llegaría hasta las puertas de Berlín y al bunker del Führer(donde hitler se suicido cuando las tropas sovieticas lo asaltaban.
Con la rendición de Alemania en 1945, en conjunto con Gran Bretaña y EEUU se dividieron Europa en zonas de "influencia política", creando así todo el bloque de Europa oriental. De esta manera, la Unión Soviética lograría un aumento en su prestigio e influencia política... aunque devastada por la guerra y con un saldo de más de 25 millones de muertos, sería considerada a partir de entonces una superpotencia.
Además de esto muchos expertos consideran a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas la gran vencedora de la segunda guerra mundial.
Berlín es capturada por el Ejercito Rojo - Bandera Sovietica sobre el Reichstag.
La guerra fría.
En 1949 se realiza la prueba de la bomba atómica, lo que acaba con el monopolio nuclear estadounidense.
Algunos países claramente estaban en la órbita soviética y se consolidaron gracias al Pacto de Varsovia, firmado en 1955 como el Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua. La Unión Soviética también contribuye a la reconstruccion europea, neutralizando al Plan Marshall de los Estados Unidos con la creación del Comecon.
De esta manera, el Telón de Acero cae sobre Europa Oriental. Polonia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Albania, Yugoslavia, Alemania Democrática y Checoslovaquia se encontraron firmemente bajo el dominio soviético.
Tras la muerte de Stalin en 1953, el kazajo Gueorgui Malenkov ocupa la presidencia del PCUS. Éste permanecerá durante corto tiempo en su cargo, siendo reemplazado por Nikita Jrushchov, quien poco a poco consolida su poder.
Jrushchov fue elegido primer secretario del Partido Comunista de la Unión Soviética, compartiendo el poder con una dirección colegiada del Presídium del partido. En 1957, Jrushchov expulsa a Molotov, Malenkov y otros líderes que estaban a favor de Iósif Stalin.
En los altos círculos políticos se inicia un proyecto llamado desestalinización, el cual busca acabar definitivamente con el fantasma de Stalin en la política soviética. Bajo su dirección, en 1956 El XX Congreso del Partido Comunista de la URSS denunció los errores y crímenes de Stalin, derivados del culto a la personalidad, culminando en 1961 hizo que el XXII Congreso del Partido condenara oficialmente a Stalin.
Aunque acuñó la doctrina de la Coexistencia Pacífica con el bloque occidental, las relaciones con Estados Unidos incluso empeoraron, a raíz de la construcción del Muro de Berlín (1961) y del intento de instalar misiles en Cuba (1962).
De igual manera, aunque impulsó la reconciliación con la Yugoslavia de Tito, no dudó en intervenir militarmente para aplastar la revuelta anticomunista de Hungría.
Durante los ultimos años de la década de los 50, se vio un incremento de hostilidades entre la Unión Soviética y la República Popular China, que finalmente llevaria a la Ruptura Chino-Soviética. De esta manera, el mundo comunista queda dividido entre aquellos que apoyan a Pekín o Moscú.
Para 1962 fue expulsado del Comité Central del Partido. En 1964 gracias a sus distensiones con occidente y los países de Europa Oriental, y el culto que mantenía a su propia personalidad, lo condujeron a su destitución. Además fue acusado de errores políticos y de mal manejo agrícola. Las reformas que había iniciado para aligerar la burocracia le habían hecho impopular en el partido y en la Administración.
Nikita Jrushchov acuñó la doctrina de la Coexistencia Pacífica con el bloque occidental. En esta foto, se entrevista con el Presidente John Kennedy.
Brezhnev y el estancamiento.
En esta situación surge como líder Leonid Brezhnev, antiguo aliado de Jrushchov. Colaboró en el golpe de Estado que derrocó a Jrushchov, y para 1964 fue designado Secretario General del PCUS, cargo que le otorgó el máximo poder en el régimen soviético durante 22 años, si bien se instauró una ficción de dirección colegiada para corregir los excesos personalistas de épocas anteriores.
Sin nuevas ideas para dinamizar el régimen comunista, el país volvió al centralismo de la época estalinista y se fue hundiendo paulatinamente en la burocratización y el estancamiento.
En política exterior, Brezhnev defendió la doctrina de la Coexistencia Pacífica con el bloque capitalista, tanto más justificada a medida que el estancamiento económico iba dejando atrás a la Unión Soviérica en sus posibilidades de competir con Estados Unidos.
Pero, aunque impulsó las negociaciones de desarme con Estados Unidos (acuerdos SALT, de 1972 y 1979), no cesó la agresividad militar soviética, especialmente sobre los países de su área de influencia: la Doctrina Brezhnev consideraba que los estados comunistas pueden intervenir en otros estados si ven amenazado la supervivencia del sistema.
Interviene así en Checoslovaquia en 1968, aplastando por la fuerza la primavera de Praga, un intento de los comunistas checoslovacos de reformar el sistema político con medidas descentralizadoras y liberales. Igualmente avaló la invasión militar de Afganistán en 1979 (de la que, al parecer, no era partidario), alegando la existencia de amenazas sobre el régimen prosoviético y en un desesperado intento por detener las radicales reformas que este efectuaba.
Esta invasión tuvo otras consecuencias, muy significativas. Por ejemplo, casi 60 países se negaron a presentarse en los Juegos Olímpicos de 1980 celebrados en Moscú. En los años 80 el nível de vida de la Unión Soviética sube notablemente.
Aún así, las construcciones eran sumamente inestables y la economía soviética decaía con cierta lentitud. Su influencia en el Politburó poco a poco decayó hasta su muerte en 1982, dejando un legado de pocas reformas y un comunismo de línea dura. Durante los ultimos años de su gobierno, impulsó nuevamente el culto a la personalidad, que destacó sus facetas de estratega (nombrado Mariscal de la URSS en 1976) y escritor (otorgándose el Premio Lenin de Literatura en 1980).
Leonid Brezhnev, lider sin nuevas ideas para dinamizar el régimen comunista, es acusado de haber sido uno de los causantes del colapso de la Unión
Los conservadores: Andropov y Chernenko.
A este le sigue el ex-jefe de la policía secreta o KGB, Yuri Andropov. se caracterizará por una dura represión a cualquier tipo de disidencia, y poco a poco mostraba deterioros de salud. Andropov muere tras sólo dos años en el poder.
Es sucedido por Konstantin Chernenko, considerado un comunista de linea dura. Igual que su predecesor, muestra signos evidentes de quebrantos en su salud, por lo que su llegada al poder fue vista como solo una medida temporal, dado el conflicto que existia dentro del Politburó entre conservadores y reformistas del sistema.
Por razones de salud, se debió abstener de asistir a compromisos en el Kremlin en más de una oportunidad. Durante su corto mandato, trajo algunos cambios importantes en la política de la Unión.
De esta manera, Chernenko dio por terminados los juicios y persecusiones por corrupción iniciados por Andropov, y se preocupo más en satisfacer la opinion publica ante el creciente desprestigio del aparato estatal soviético. Inversiones en servicios públicos, agricultura y producción fueron de gran atención
Estos cambios no impidieron que, en 1984, Chernenko impidiera una visita de Erich Honecker (líder de la Alemania Democrática) a la Alemania Federal. Con su autorización, la KGB incremento su represión contra los disidentes soviéticos.
Sin embargo, estas situaciones cambiaron cuando, para finales de 1984, la Unión Soviética y los Estados Unidos volvieron a la mesa de negociaciones para discutir tratados de control de armas.
Mijaíl Gorbachov: Los intentos de reforma y el colapso de la Unión.
Chernenko muere en 1985 y es sucedido por Mijaíl Gorbachov. Esta epoca se ha caracterizado por la crisis del sistema soviético.
Sus políticas de apertura y liberalización, son producto de la debilidad del gigante soviético. Desde 1985 hasta 1990, intentó reformar la sociedad soviética introduciendo la Perestroika (en ruso, reestructuración) de la economía y la Glasnost (en ruso, transparencia) en asuntos políticos y culturales.
Aunque no desea acabar con el sistema comunista, Gorbachov introduce reformas políticas en algunos países como Polonia, establece conversaciones con Ronald Reagan como presidente de los Estados Unidos y accede a retirar las tropas soviéticas de Afganistán.
Inclusó cooperó con Occidente para la Guerra del Golfo, y en las primeras elecciones pluripartidistas de la Unión, es elegido Presidente. Mijaíl Gorbachov también recibió el Premio Nobel de la Paz en 1990.
Rompiendo con la Doctrina Breznev, Gorbachov no hizo nada para apuntalar la descomposición del régimen de la Alemania Democrática, acelerado tras la caída del Muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989. El derrumbe de los gobiernos comunistas en Europa del Este llevó a la disolución del COMECON en junio de 1991 y del Pacto de Varsovia el 1 de julio de ese mismo año.
En marzo de 1991, Gorbachov convocó a un referendum en toda la Unión, cuyos resultados dieron un 78% de aprobación al mantenimiento de la Unión Soviética. Su poder en el país también se ve debilitado por los ataques del Presidente de la Federación Rusa y antiguo aliado, Boris Yeltsin.
Sin embargo, en Agosto del mismo año, sectores de linea dura del partido intentarán un golpe de Estado, que finalizará sin exito. En un acto que Gorbachov declaro como un golpe de Estado constitucional, los líderes de Ucrania, Rusia y Bielorrusia, anunciaron la disolución de la Unión.
En protesta, decide renunciar como Secretario General del Partido Comunista y disolver el Comité Central.
La navidad de ese mismo año, Gorbachov disolvió oficialmente la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y renunció como Presidente Ejecutivo.
El Presidente Reagan y el Secretario General del PCUS Gorbachov en la primera cumbre de Ginebra, 1985

