El término merino se aplicaba a un cargo administrativo utilizado antiguamente en España. De forma análoga, el merino era la figura encargada de resolver conflictos en sus territorios, cumpliendo funciones que en la actualidad son asignadas a los jueces.
Además administraba el patrimonio real y tenía alguna función militar. Se encargaba de las cosechas, arrendamientos del suelo y caloñas (multas que se imponían por ciertos delitos o faltas).
Los merinos podían ser nombrados directamente por el rey, denominándose merino mayor y contando con amplia jurisdicción en su territorio, o por otro merino, denominándose merino menor y con jurisdicción limitada a territorios más pequeños.
El nombramiento de merinos mayores fue muy habitual entre los diferentes reyes españoles a partir del siglo XIV.
Ya está Rio :wink: :)
Yo soy Merino ;) ,de la mi Merindad de Sotoscueva, vergel tanto en verano y en invierno, bella y acogedora. Creo que es la Meridad más bella de las que hay en el norte de Burgos.
Cerca de Cornejo, casi lindando con la ermita de San Bernabé, se pueden ver unos poyos de piedra que rodean un viejo árbol, y que, se cree, servían antaño para reunir al concejo de la Merindad e informar a mis antepasados :P, los Merinos de Sotoscueva, de lo que se decidía.
Salud.

