logologologo
logo ··· logo
Mayo 23, 2025, 01:21:38 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: 1 ... 12 13 [14] 15 16 ... 23   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Asturies  (Leído 77039 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
SANTIAGO FUENTES-PILA
Comunero aprendiz
**

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 36


Ver Perfil
« Respuesta #130 : Octubre 17, 2006, 21:58:11 »


Tranquilo asturianu, para que no quepa duda decirte que no tengo ningún problema con Asturias ni con los asturianos. Es más, este verano estuve por Xixón, Lluancu, Candás... y me puse las botas con la magnifica gastronomía que teneis por allí y la gente me pareció muy enrrollada. asi que nada que objetar.

Siempre he deseado que haya buena relación entre pueblos vecinos y colaboración desde el respeto a las identidades nacionales de cada uno: asturiana, cántabra, castellana...

Lo de la gaita es la opinión generalizada de muchos expertos musicólogos. Aunque también te digo que nuestros instrumentos musicales por excelencia son el pitu y el tambor y el rabel.

Pero hombre, nosotros tenemos una cultura propia y no tenemos porqué  copiarle nada a nadie.

Con respecto al tema de la lengua, los filólogos están de acuerdo en hablar del diasistema lingüístico leonés, siendo el asturianu la variante occidental y el cántabru la oriental. Forman parte también de dicho diasistema el mirandés, el castúo-extremeño y el leonés. Por cierto que donde mejor se conserva el cántabru es en el lado contrario al límite con Asturias, concretamente en los Montes de Pas.

Aunque son lenguas emparentadas tienen diferencias particulares. Mirar este ejemplo. La frase no tienen mucho sentido pero es para que se vea:

castellano: En Luanco me dijeron que el naranjo no es de Asturias.

asturianu: En Lluancu dixéronme que´l naranxu nun ye d'Asturies.

cántabru: En Luancu mi dijherin que'l naranjhu no es d'Asturias.


En Cantabria nunca se palatiza la "l" dando el sonido "ll" como en Asturias.
En cántabru no existe la "x" como en el asturianu.
En Cantabria el sonido más característico es el de la jota aspirada y que se representa "jh".
En asturianu el plural castellano "as" se convierte en "es" y en cántabru también es "as".


Asturias de Santillana era una de las merindades que conformaban la Junta de los Valles de Cantabria del siglo XVIII y englobaba a los valles del Nansa, Saja, Besaya, Pisueña, Pas, Deva y el área metropolitana de Santander.
Otras comarcas o merindades eran:
Trasmiera( entre las bahías de Santander y Santoña ),
Vecio ( la zona oriental: valles de Guriezo y Liendo, Laredo, Castro-Urdiales y Valle de Villaverde),
Ruesga y Soba  
Montes de Pas
Campoo

Pepinero, una pregunta: En el mapa del Condado de Castilla que reproduciste por ahí se ve que englobaba a Alava y Vizcaya, ¿ por qué no reclamais esos territorios como vascos entonces ?

La primera mención sobre Castilla es un texto árabe de 794 y hace referencia a Alava y la aparición de la palabra Castilla hace referencia al Valle de Mena en Burgos.

Un saluducu.
Liébana
En línea
SANTIAGO FUENTES-PILA
Comunero aprendiz
**

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 36


Ver Perfil
« Respuesta #131 : Octubre 17, 2006, 22:02:18 »


Por cierto aquí os dejo una entrevista sobre el asturianismo que aparece hoy en La Voz de Asturias


Por qué cuajan otros sentimientos nacionalistas y no el asturiano?

--Hay un grupo relativamente significativo de asturianos que piensan en clave nacionalista, o asturianista, y que organizan sus experiencias diarias en ese sentido. Utilizan sin complejos en su vida diaria la lengua asturiana como vehículo de comunicación, trabajan en empresas, movimientos, etc. que tienen una visión asturianista... Es una forma de vida para muchos ciudadanos. La historia del nacionalismo asturiano, o del asturianismo, no solo es una historia de fracasos electorales. Ciertamente, no ha conseguido fraguarse una opción política en términos electorales suficientemente sólida, pero la política es mucho más y en muchos ámbitos el asturianismo ha cosechado también éxitos. Lo que es indudable es que en Asturias existe una identidad colectiva muy fuerte, aunque no este planteada en términos nacionalistas.


--El nacionalismo asturiano actual, vive un auge, una decadencia o un estancamiento?

--Yo diría que una etapa de relativo estancamiento e incertidumbre si lo comparamos, por ejemplo, con la primera mitad de los años 90, en los que experimentó un desarrollo relativamente rápido y se afianzo como el movimiento social más importante de la Asturias de finales del siglo XX. Después, vino una etapa de fragmentación y cierta desorientación política, en la que no obstante, el nacionalismo continúo afianzándose como movimiento social y logrando introducir sus demandas en el debate político y social, aunque fuese de forma marginal. Actualmente, creo que se percibe en los ámbitos nacionalistas un desencanto bastante generalizado con la actuación de IU-BA, y se abre una etapa marcada por los viejos debates sobre la necesidad de unidad de la izquierda nacionalista y la inseguridad acerca de lo que pueda conseguir el PAS en su nueva coalición.


--Jovellanos ocupa un puesto relevante en su libro, por qué?

--Jovellanos es un referente clave en el pensamiento asturianista clásico. Fue quien por primera vez a fines del siglo XVIII, comenzó a prestar atención a la lengua asturiana desde un punto de vista científico y a planear su normalización. Y además, Jovellanos escribió sobre cultura popular, historia, defendió la Junta General cuando fue disuelta por el Marques de la Romana, etc. Jovellanos, y su grupo de colaboradores, aunque hicieron muy poco en la práctica, lanzaron muchos proyectos y abrieron posibilidades que después otros pensadores como Caveda recogieron y continuaron. Y además es clave porque, por no haber llegado a terminar nada de lo que comenzó, dejo abiertas todas las puertas.


--Durante las legislaturas del gobierno del PP, Jovellanos volvió a convertirse en un referente, en esta ocasión, para los conservadores sirve el ilustrado como una especie de comodín?

--En cierta manera sí. En mi libro, de hecho, argumento que no existe una verdad absoluta sobre Jovellanos y que sus textos e ideas actúan como estímulos que se pueden interpretar de diversas maneras. Jovellanos, por ejemplo, ya era considerado como un precursor del actual Estado de las Autonomías por autores como Caso o Pedro de Silva.


--El denominado particularismo franquista tiene un doble papel en su tesis, como recuperador o conservador y, a la vez, opresor de la lengua asturiana.

--Durante el franquismo, desde algunas instituciones como el IDEA o la misma Universidad, se prestó cierta atención al asturiano, pero siempre desde las coordenadas ideológicas del régimen. Fue a partir de los años 40 cuando empezaron a proliferar las monografías dialectales, la literatura sobrevivió, aunque siempre como literatura de segundo orden, se hicieron estudios etnográficos... Pero siempre con un ánimo que podríamos llamar conservacionista : lo que se pretendía era mantener a lo asturiano pero sin dejarlo vivir, conservado en formol, inerte.


--Sin embargo en la transición se encuentra con una especie de crisis generacional.

--Hay una generación de jóvenes, que conocen las monografías, los estudios del IDEA, pero que en el contexto de la época empiezan a cuestionar las verdades franquistas, y con ellas la idea de nación española homogénea. Lo asturiano , que durante décadas se había mantenido como un tema de estudio, entroncó con los nacientes discursos democráticos de oposición y tomo un significado completamente distinto. El tratamiento que había recibido la lengua asturiana durante las décadas anteriores, pasó a simbolizar, para determinados sectores, la opresión del franquismo. Con el surgimiento de Conceyu Bable en 1974 hubo una verdadera ruptura generacional y nació el nacionalismo moderno en Asturias.


-- Se ha convertido el Ridea en el refugio de ese particularismo franquista?

--Tengo la impresión de que el Ridea no ha cambiado mucho desde, pongamos por caso, 1950 a esta parte. Salvo algunas excepciones, claro está. Los paradigmas que transmiten a la sociedad, si bien es cierto que su presencia social y mediática es actualmente bastante limitada, encajan bastante bien con lo que llamo particularismo franquista . Dicho de otra forma, lo que, por ejemplo, muchos pueden decir actualmente desde el Ridea sobre el asturiano, si se hubiese dicho en 1956 desde el Idea, habría recibido los vítores y los aplausos de señores vestidos con camisas azules. Creo que le falta dinamismo y le sobra dogmatismo. En parte, el Ridea es un cementerio de dinosaurios.


--En un reciente congreso sobre Asturias, el Ridea vetó una ponencia en asturiano, qué le parece?

--Simplemente patético, y sobre todo bastante simbólico de la actitud del Ridea. Aceptarán de buena gana todos los estudios que hagan falta sobre el bable de nosedonde pero utilizar el asturiano como vehículo de comunicación científica es algo que algunos no pueden soportar.


--Un argumento recurrente entre los contrarios a la oficialidad es que podría aumentar el sentimiento nacionalista.

--Sus argumentos van cambiando periódicamente. Ahora está de moda el de la imposición (antes lo fue que no era lengua, que había muchos dialectos, que no había demanda, etc.). Demanda hay y, desde luego, más que para otras medidas y cambios legislativos que se han tomado. Respecto a la imposición, la cooficialidad de asturiano y castellano no tiene por que ser tal, como se dice malintencionadamente. La actual legislación descuida los derechos de una parte de la ciudadanía y la cooficialidad tiene que abrir la puerta para que se corrija ese desajuste democrático. Va la oficialidad a fomentar el nacionalismo? No tiene por qué. Y si se fortalece qué pasa, cuál es el problema?
En línea
perruzo
Comunero habitual
***

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 87



Ver Perfil
« Respuesta #132 : Octubre 17, 2006, 22:38:41 »


Cita de: "SANTIAGO FUENTES-PILA"

Siempre he deseado que haya buena relación entre pueblos vecinos y colaboración desde el respeto a las identidades nacionales de cada uno: asturiana, cántabra, castellana...

Lo de la gaita es la opinión generalizada de muchos expertos musicólogos. Aunque también te digo que nuestros instrumentos musicales por excelencia son el pitu y el tambor y el rabel.

Pero hombre, nosotros tenemos una cultura propia y no tenemos porqué  copiarle nada a nadie.

Con respecto al tema de la lengua, los filólogos están de acuerdo en hablar del diasistema lingüístico leonés, siendo el asturianu la variante occidental y el cántabru la oriental. Forman parte también de dicho diasistema el mirandés, el castúo-extremeño y el leonés. Por cierto que donde mejor se conserva el cántabru es en el lado contrario al límite con Asturias, concretamente en los Montes de Pas.


Un saluducu.
Liébana


Hola Santiago,
Tienes razón sobre el dominio lingüistico leonés. A principios del siglo XX Menéndez Pidal realizó un trabajo bastante completo sobre el leonés y sus variantes (aunque se ciñó a las provincias de León , Zamora y Salamanca). De todos modos en León en la lucha por el reconocimiento de la lengua autóctona estamos muy por detrás de los asturianos. Y ya no te digo de los portugueses de Miranda donde el leonés es lengua cooficial.
En esta página (http://www.proidentidadleonesa.org/) se ha abierto el debate sobre si sería interesante el trabajar conjuntamente leoneses y asturianos (quizás cántabros tb) para buscar la oficialidad del asturianu y el llïonés (y el cantabru por qué no), q a la postre, son la misma lengua bajo diversas variantes: el asturleonés.
Pero bueno, viendo los mapas que ha colgado asturianu  nos recuerda que la región leonesa lleva 23 años sin autonomía ( en realidad cualquier mapa anterior a 1983)y en eso sí que nos alejamos a años luz de asturianos o cántabros.
Quizás algún día la autonomía leonesa empiece a ser una cuestión de Estado (como lo fue la decisión de desintegrarla) y se haga justicia con este pueblo tan olvidado de la mano de Dios.

Un saludo a todos
En línea

img]http://buscolu.com/Imagenes/censura.jpg[/img]
asturianu
Comunero novato
*

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 14


Ver Perfil
« Respuesta #133 : Octubre 17, 2006, 22:41:17 »


Tranquilo asturianu, para que no quepa duda decirte que no tengo ningún problema con Asturias ni con los asturianos. Es más, este verano estuve por Xixón, Lluancu, Candás... y me puse las botas con la magnifica gastronomía que teneis por allí y la gente me pareció muy enrrollada. asi que nada que objetar.

jejejeje bien bien yo tampoco lo tengo con cantabria nin con castilla ni con nadie

Siempre he deseado que haya buena relación entre pueblos vecinos y colaboración desde el respeto a las identidades nacionales de cada uno: asturiana, cántabra, castellana...

Me parece perfecto...

Lo de la gaita es la opinión generalizada de muchos expertos musicólogos. Aunque también te digo que nuestros instrumentos musicales por excelencia son el pitu y el tambor y el rabel.

Lo de la gaita como instrumento vale pero defiendo que en cada sitio tiene una cracteristicas propias...es como si me dices que todos hablamos latín...es cierto pero el latín que hablamos en Asturies no es el mismo que el de castilla...no se si ves por donde voy.

Pero hombre, nosotros tenemos una cultura propia y no tenemos porqué copiarle nada a nadie.

No es cosa de copiar o no hombre...seguro que en cantabria se toca la gaita eso no quiere decir que nos copieis sino que compartimos un instrumento :-)

Con respecto al tema de la lengua, los filólogos están de acuerdo en hablar del diasistema lingüístico leonés, siendo el asturianu la variante occidental y el cántabru la oriental. Forman parte también de dicho diasistema el mirandés, el castúo-extremeño y el leonés. Por cierto que donde mejor se conserva el cántabru es en el lado contrario al límite con Asturias, concretamente en los Montes de Pas.

Lo filologos estan de acuerdo en que se trata de la misma lengua. siendo el ocidental (lo llamado asturiano ocidental- leonés - mirandes- estremeño) el central (el asturiano central, base de la normativa de la Academia de la Llingua y el oriental (lo llamado asturiano oriental- montañes-cantabru)....yo llamo asturianu a todo esto...lo normal sería que vosotros llamseis cantabru a todo esto, los leoneses lo llamasen a todo lliones... lo que no es normal es pensar que cada variante es una lengua. Por lo que tu dices en Asturies no tendriamos una lengua sino tres leones (occ), asturianu(centro) y cantabru (oriente)

Aunque son lenguas emparentadas tienen diferencias particulares. Mirar este ejemplo. La frase no tienen mucho sentido pero es para que se vea:

castellano: En Luanco me dijeron que el naranjo no es de Asturias.

asturianu: En Lluancu dixéronme que´l naranxu nun ye d'Asturies.

cántabru: En Luancu mi dijherin que'l naranjhu no es d'Asturias.


Ya te digo que se trata de la misma lengua. De el ejemplo decirte que lo que poes asturianu se trata de una frase normativa no del dialectu oriental.

¿No crees que el mantener las j en como en dijerin aunque sea aspirada en la actualidad puede ser un efecto de la castellanización (claramente más temprana en esas zonas)


En Cantabria nunca se palatiza la "l" dando el sonido "ll" como en Asturias.
En cántabru no existe la "x" como en el asturianu.
En Cantabria el sonido más característico es el de la jota aspirada y que se representa "jh".
En asturianu el plural castellano "as" se convierte en "es" y en cántabru también es "as".


Me parece que los rasgos que pones no son más que perdidas fruto de la castellanización. la jh la veo como un intermedio entre l xe asturiana y la j castellana...mismamente en el amestao (ast+cast) se utiliza la j y no es la misma jota que pronuncian en castilla. La j esta es de lo primero que se pierde en la castellanización, lo mesmo que la palatización.

En cuanto a los plurales decirte que en asturiaunu namás el cialectu central tiene los plurales en -es en occidente y oriente es en -as


Asturias de Santillana era una de las merindades que conformaban la Junta de los Valles de Cantabria del siglo XVIII y englobaba a los valles del Nansa, Saja, Besaya, Pisueña, Pas, Deva y el área metropolitana de Santander.
Otras comarcas o merindades eran:
Trasmiera( entre las bahías de Santander y Santoña ),
Vecio ( la zona oriental: valles de Guriezo y Liendo, Laredo, Castro-Urdiales y Valle de Villaverde),
Ruesga y Soba
Montes de Pas
Campoo


No te lo niego pero tambien estan ahi los mapas ¿no?
[/b]
En línea
SANTIAGO FUENTES-PILA
Comunero aprendiz
**

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 36


Ver Perfil
« Respuesta #134 : Octubre 18, 2006, 00:08:38 »


Asturianu, estoy de acuerdo contigo en lo de la lengua pero como tu mismo dices la propia ALLA toma el asturianu central como base de la lengua asturiana y ya ves que te hablo de variantes dentro del mismo diasistema lingüístico.

El tema de la "j" aspirada, ya lo trató Vicente Renero ( una especie de Pepín de Pría a la cántabra ) en su célebre obra: " Formas dialectales y toponímicas de Cantabria " y la mayor parte de los filólogos actuales están de acuerdo con él. La existencia de tal sonido se debería a una influencia mozárabe. En la palatización de la "l" hay casos de excepción y es que en Cantabria somos yeístas ( hacemos el mismo sonido con la "ll" que con la "y" ) así que diriamos por ejemplo yubina y no llubina ( lubina ).

Con respecto a los mapas, como dice Jose Luis Casado Soto en su libro "Cantabria vista por los viajeros de los siglos XVI y XVII" los cartógrafos de esta época cometían numerosos errores de confusión en torno a los territorios de las actuales Cantabria y Vizcaya.


Pepinero, yo soy de izquierdas y republicano, así que nunca haré alarde de ducados, condados o reinos.

Solo decirte que hubo un error en la edición del mensaje anterior, me refería a que por qué Alava y Vizcaya que estan englobadas dentro del Condado de Castilla, según el mapa que tu mismo reproduciste, no las considerais castellanas.
En línea
John Graham
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +7/-1
Desconectado Desconectado

Mensajes: 4439


Ver Perfil WWW
« Respuesta #135 : Octubre 18, 2006, 00:31:59 »


Álava y Vizcaya no es que estuvieran dentro del Condado de Castilla, fueron cedidas durante un tiempo por sus tutores: el Reino de Navarra, además de que estar en Castilla les suponía mantener un nivel de vida óptimo. Cantabria siempre ha sido Castilla.
En línea
asturianu
Comunero novato
*

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 14


Ver Perfil
« Respuesta #136 : Octubre 18, 2006, 06:30:41 »


lo de los mapas del risk me dolió :shock: (son mapas cartográficos) solo quería saber si por casualidá estaba la zona esa donde nació castilla en esos mapas dentro de castilla...una curiosidad vamos.
En línea
SANTIAGO FUENTES-PILA
Comunero aprendiz
**

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 36


Ver Perfil
« Respuesta #137 : Octubre 19, 2006, 19:23:22 »


Evidentemente entre vosotros y yo hay un abismo en cuanto a lo que nosotros entendemos qué es Cantabria y lo que entendéis vosotros asi que nunca nos vamos a poner de acuerdo. Sin embargo, con gente de IZCA que he hablado parece que si entienden nuestra posición.

En democracia todos tenemos derecho a defender nuestras ideas, yo desde mi cantabrismo y vosotros desde vuestro castellanismo. Por lo que cada uno puede interpretar el Condado de Castilla, el poema de Fernán González, el Ducado de Cantabria,..., como crea oportuno. Un riojano que suele escribir por aquí firma con una frase muy interesante y que yo subscribo: " la historia es la escusa de los que no tienen argumentos en el presente ".

Las "bardulias " cuyo nombre aparece en un texto que habla de una repoblación y cita Primorias, Trasmiera y Bardulias que ahora se llama Castilla. Ese territorio que está en el norte de Burgos nunca fue Cantabria, amigo Pepinero, era territorio autrigón.

Pero es interesante constatar gracias al mismo texto que Cantabria formaba parte del reino de Asturias en el momento de nacer Castilla, por la unión de Emersinda (hija de Pelayo ) con Alfonso ( hijo de Pedro, duque de Cantabria ) y que se convertiria en Rey de Asturias y Duque de Cantabria al mismo tiempo, de ahi la unión de ambos territorios.

El historiador aragonés Jerónimo de Zurita en el siglo XVI citaba: "Los cántabros, pueblos y nación de la España Citerior se comprehendían en las Asturias de Santillana y Trasmiera". Y el Padre Sota en 1681 dejó
ya en el título de su obra una interesante aportación. " Crónica de los príncipes de Asturias y Cantabria".

Ya comenté en una determinada ocasión que las naciones no pueden basarse en el documento interno de un determinado partido político sino en la voluntad de ser de los pueblos, por eso los cántabros nunca nos hemos sentido y nos sentiremos castellanos. Creo que el respeto al sentimiento identitario de un pueblo debiera ser entendido con claridad meridiana por quienes se reclaman de izquierdas.

Por cierto, los cántabros no tenemos que aludir para nada a asturianos ni a vascos, tenemos nuestra propia forma de ser y nuestra idiosincrasia sin tener que imitar o envidiar a otros pueblos.

Un saluducu.
En línea
SANTIAGO FUENTES-PILA
Comunero aprendiz
**

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 36


Ver Perfil
« Respuesta #138 : Octubre 20, 2006, 18:51:17 »


Vamos a ver, Pepinero. Yo no he sacado los datos de la wikipedia, que solo cité en una ocasión para referirme a un mapa. Si tuviera un escáner te pondría aquí varios mapas y documentos que tengo en casa. Los datos que te pongo son de libros de catedráticos de historia que tengo en casa.

Yo para nada me baso en pilares historicistas. Es absurdo, y siempre lo he dicho, recurrir a instituciones, reinos, condados o lo que sea de hace 10 siglos ó más. Simplemente, te puse esos ejemplos para que veas que cada uno puede agarrarse al argumento que quiera para defender una determinada posición.

Yo estoy a años-luz de la forma de actuar de Regüelta y sé que los que suelen pasar por aquí son de ellos. Ellos tienen sus ideas y yo las mias.

Ya te dije en otras ocasiones que yo creo firmemente en la voluntad de afirmación de ser de Renan y por lo tanto me baso en un sentimiento identitario de pertenencia a un a nación que para nosotros es Cantabria. Ese sentimiento ha permanecido a lo largo de los siglos, pero para nada tengo que justificar mi carácter de cántabro por el hecho de que existiese un ducado ó tales merindades ó tales personajes históricos.

Si hay citas de cántabros llamándose a si mismo cántabros ( por ejemplo el famoso memorial de Juan de Castañeda ) que puedes ver reproducidos en estos libros: " Cantabria vista por los viajeros del siglo XVI y XVII " de Jose Luis Casado Soto ó "Los siglos oscuros" de Joaquín González Echegaray.

Si el cántabru ( antes denominado montañés como al asturianu se llamaba bable ) se habló en casi toda Cantabria efectivamente, en cada una de sus diferentes variantes: occidental ( que se habla hoy n los valles del Nansa y Saja y Liébana ), oriental ( Trasmiera y MOntes de Pas, donde mejor se conserva esta lengua ) y campurriana. Te diré que mi abuela era de Polanco ( murió con 95 años ) un pueblo cercano a la segunda ciudad en importancia de este país Torrelavega-Torlavega y hablaba cántabru cerrado. Recuerdo como de niño siempre me gritaba aquello de " mozucu, no t'escarambes l'árbul que ti vas a lijhar" ( niño, no te subas al árbol que te vas a hacer daño )

En cuanto a lo de la lengua castellana, te diré que la gente lo cre´´e así porque eso es lo que siempre se ha dicho pero sin profundizar en la investigación. Mucha gente siguió las tesis de Menéndez Pidal, Anselmo Carretero, Pereda de la Regüera y otros sin hacer un trabajo serio de investigación. Ahora parece que se está haciendo y ya veremos cuales son las conclusiones finales, pero para mi está claro que el origen tanto de Castilla como del castellano está en la actual provincia de Burgos.

Un saluducu.
En línea
SANTIAGO FUENTES-PILA
Comunero aprendiz
**

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 36


Ver Perfil
« Respuesta #139 : Octubre 26, 2006, 00:04:47 »


Esta claro que nunca nos pondremos de acuerdo, amigo Pepinero, porque tu siempre tendrás una visión de las cosas desde tu punto de vista castellanista y yo desde el mío cantabrista.

Como he dicho en otras me parece absurdo recurrir a argumentos historcistas más que discutibles del pasado para justificar reivindicaciones del presente. Y de hecho ya lo ves por ti mismo como algunos castellanistas aluden a la castellanidad de Murcia y Extremadura y otros utilizan argumentos para negar la castellanidad a esas tierras que, desde ese mismo punto de vista, también serían aplicables a Cantabria. Luego, ni siquiera vosotros teneis claro cuales son los verdaderos límites territoriales de Castilla. Desde cualquier movimiento que se defina de izquierdas debiera respetarse el derecho de los pueblos al reconocimiento de su identidad y soberanía nacionales y al derecho a la libre autodeterminación de los mismos. En cantabria nunca nos hemos sentido castellanos, amigo pepinero, por más que nos meterian en la Corona de Castilla como a los gallegos, vascos, asturianos, etc,.. ó en aquella entelequia llamada Castilla la vieja que nunca tuvo reconocimiento institucional alguno y que solo servía para que los escolares de la época franquista recitasen sus "provincias" de memoria.

El otro día hablando con un amigo madrileño, como tú, y militante de IZCA me reconocía que el problema del castellanismo es que no ha efectuado un debate serio y riguroso sobre la cuestión territorial y no limitarse a adoptar sin más el documento interno de un partido político.

En cuanto al tema del cántabru, yo te he citado donde se habla hoy en día no que antiguamente no se hablara en el resto de Cantabria. Ha ido sufriendo una fuerte regresión por su política de desprestigio y su desprotección por el centralismo y sus lacayos en Cantabria.

A mi me trae sin cuidado lo que diga Revilla. Es un oportunista de tomo y lomo que se apuntaría a un bombardero si hiciera falta. Te repito una vez más que yo separo conceptos culturales y políticos, y el hecho de que diga que el castellano no nació en Cantabria se debe a estudios científicos no a que a mi me guste o deje de buscar. Los libros de texto están desactualizados aún en muchos conceptos, y muchas veces lamentablemente por intereses políticos.

En fin, confío en que algún día castellanistas y cantabristas podamos darnos la mano porque al fin se habrá reconocido la identidad nacional diferenciada de los pueblos castellano y cántabro.

Un saluducu
En línea
Páginas: 1 ... 12 13 [14] 15 16 ... 23   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!