Los municipios con más de 1.000 habitantes sostienen la poblaciónEl 80 por ciento de los castellanos y leoneses vive en localidades que superan el millar de habitantes, mientras que las menores han perdido 35.000 residentes en cinco años
ICAL / VALLADOLID
Las localidades de más de mil habitantes de Castilla y León sostienen la población. Así, en los cinco últimos años éstas registraron un incremento de la población de 67.034 personas, mientras que los pequeños municipios perdieron 35.303 habitantes. Entre 2000 y 2005 la población de la Comunidad creció en 31.731 personas, es decir, un 1,28 por ciento. El términos porcentuales, este proceso de concentración de población se percibe como mucho más acusado ya que mientras las localidades de más de mil habitantes crecieron un 3,45 por ciento, el resto perdieron población en un 6,55 por ciento, según se recoge en el anuario económico 2006 de La Caixa.
Globalmente, la Comunidad contaba a finales de 2005 con 2.510.849 habitantes, de los cuales 2.007.437, el 80 por ciento, residía en municipios de más de mil habitantes y el resto, 503.412, en los municipios menores.
Sólo en la provincia de Palencia desciende la población en localidades mayores, y lo hace en 1.497 personas. En el resto de las provincias se registran crecimientos, pese a lo cual León, Palencia y Zamora no pueden sostener la pérdida de población registrada en los pueblos más pequeños.
En contraste, la provincia de Segovia tuvo el mayor crecimiento demográfico, del 6,1, por ciento y fue la única en la que aumentó la cifra de habitantes en municipios con menos de mil, un 1,4 por ciento, lo que pone de manifiesto que su cercanía con Madrid surte efecto respecto al asentamiento de la población.
menos de la mitad. No obstante, de los 274 municipios regionales que tienen censadas a más de mil personas, menos de la mitad, 129, aumentaron su población, mientras que los 145 restantes la mermaron, incluyendo a León, única capital que disminuyó sus habitantes (-1,2 por ciento).
En cualquier caso, el crecimiento de los municipios mayores viene determinado, en gran medida, por la subida poblacional de los pueblos del alfoz de las capitales, ya que éstas (excepto León), aumentan su población de forma muy moderada.
En este sentido, en Burgos pueblos como Alfoz de Quintanadueñas y Villagonzalo Pedernales experimentaron una importante crecida poblacional. En el caso de León, fueron Camponaraya, en las cercanías de Ponferrada, San Andrés del Rabanedo, Villaquilambre y Sariegos, a diez kilómetros de la capital, los que se comportaron de idéntica forma.
En Palencia, Grijota siguió esta tendencia y Cabrerizos, Carbajosa de la Sagrada y Villamayor lo hicieron en Salamanca. En Segovia actuaron de igual forma Palazuelos de Eresma y San Cristóbal de Segovia. En las cercanías de Soria, destaca el aumento en Golmayo y en Zamora, en Morales del Vino .
En Valladolid, fueron varios los pueblos del alfoz que incrementaron notablemente su población: Zaratán, Arroyo de la Encomienda, La Cistérniga, Villanubla y Renedo de Esgueva.
En el caso de Ávila crecieron Navalperal de Pinares, Sotillo de la Adrada y La Adrada, todos ellos muy vinculados a la Comunidad madrileña.

