¡Qué fijación con el derecho romano Riopadre! ¿No será que estudias derecho y tienes examen de romano? Nada hombre, un esfuerzo, bicarbonato y a por él, y si no ya sabes: no hay verano sin romano…
Bromas aparte, decirte que como no podÃÂa ser de otra manera respeto tu decisión de renunciar a la herencia romana, pero no la comparto, no podemos escoger ni el lugar ni la época en la que nacemos; por razones de pura y dura supervivencia no podemos cargar personalmente con las culpas de nuestros ancestros para expiarlas nosotros, de lo contrario no podrÃÂamos avanzar ni como individuos ni como sociedad, pero ello tampoco obliga a renunciar a la “herencia malditaâ€Â, porque entonces también habrÃÂa que renunciar por muchas razones a nuestras raÃÂces cristianas o a lo que supuso la conquista de América (porque allàlos romanos fuimos los castellanos, las cosas como son); simplemente no podemos cambiar lo sucedido y cualquier sentimiento de culpa por parte de alguien que no es responsable sencillamente está fuera de lugar, siéndonos exigible eso sàaprender de los errores del pasado para no volver a cometerlos,… o para no ser las vÃÂctimas propiciatorias de los errores de otros.
Creo que todas las partes o elementos de nuestra historia nos enriquecen ahora, sin excepción. Un amiguete siempre me decÃÂa que las cosas siempre suceden de la mejor de las maneras posibles, afirmación más que discutible desde luego, pero que aplicada a lo que estamos hablando se traduce en que, de no haber sido los romanos quienes e su dÃÂa ocuparon la penÃÂnsula, pues quizá hubiese entrado otra fuerza con peores consecuencias.
Cierto es que los godos no entraron a sangre y fuego y que fue más una migración, se adentraron en el territorio y se fueron asentando, ignoro como interactuaron con la población ya establecida, pero quizá también fuera traumático, al fin y al cabo ocuparon un espació en el que ya habÃÂa gente asentada.
Volviendo al tema de Numancia, convendréis que las relaciones entre las distintas tribus o grupos celtÃÂberos de la zona no eran precisamente de hermandad; las luchas intestinas eran frecuentes, y frecuentes eran también por ejemplo las “excursiones†de los Numantinos por tierras de los vacceos cuando el trigo escaseaba. Como cierto es que Escipión dio un repasito a las tribus vecinas antes de establecer su cerco sobre Numancia para evitar cualquier tentativa de ayuda.
Apasionante episodio de nuestra historia éste, al que por cierto no se da la importancia que merece; de haber estado Numancia en Cataluña, por ejemplo, todo el mundo sabrÃÂa quienes fueron Retógenes, Ambón, Leucón, OlÃÂndico, Caro … De hecho aquàen algún libro de texto de los chavales se ha llegado a poner que IndÃÂbil y Mandonio eran catalanes; cada cual que saque sus conclusiones.
Saludos y buen fin de semana.
Nada de obsesión. El derecho romano lo aprobé en primero hace muchos años. Es una porqueria, no hay más moral que la de la pecunia, todo lo compra y no satisface al alma, es para civilizaciones morbosas que se recrean sobre su propia mierda.
Por lo demás, ya sé que tenemos que vivir con la realidad, incluida la humillación de que nuestra cultura originaria fuera destruida para imponer la romana. Por la parte que me toca, espero que algún dÃÂa aunque yo no lo vea se vuelva a los valores honrrosos.
Creo que tús argumentos están objetivados para favorecer el españoleo, mientras que yó mantengo la fidelidad a lo que ya estaba aquàantes de invadirnos Roma, y eso, hoy, se llama Castilla. Como vés, cuestion de actitudes.

