logologologo
logo ··· logo
Abril 08, 2025, 01:39:37 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: [1]   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: El Bierzo  (Leído 2884 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Elladan
Comunero veterano
****

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 234



Ver Perfil
« : Marzo 04, 2007, 03:17:32 »


Como aquí creo que hay bercianos quería preguntar algunas cosas que no tengo nada claras sobre el Bierzo.

¿El Bierzo en la edad media formo parte del reino de Galicia o del de León?
¿En el Bierzo se habla gallego, leonés, las dos, otra o ninguna lengua regional?
¿Que porcentaje de bercianos más o menos conoce cada una de las lenguas del Bierzo?
En línea

Se fini, les coses son així

ll*E*L*ll

Leonardo
Comunero aprendiz
**

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 43



Ver Perfil
« Respuesta #1 : Marzo 05, 2007, 22:03:56 »


Hola Elladan.

El Bierzo, como ya sabrás es una comarca de unos 3000 Km2 (es decir más grande que Guipúzcoa y poco menos que Vizcaya, por ejemplo) y como todo territorio ha sufrido cambios en lo que son sus fronteras. Por ejemplo, durante los 11 años que fue provincia (1822-1833) abarcaba la comarca, hoy orensana, de Valdeorras, también ha habido periodos históricos en los que pueblos hoy leoneses, fueron gallegos (en la zona del Bierzo bajo) por eso hoy encontramos nombres como Trabadelo, Balboa, Perexe, San Fiz do Seo y un largo etcétera.

En el caso concreto de la Edad Media, no sabría decirte con seguridad cuáles fueron Reino de Galicia y cuáles Reino de León, pero lo que sí puedo decirte es que la inmensa mayoría del territorio berciano, cuando no su totalidad ha sido siempre parte del Reino de León.

Te dejo un enlace de gente que se dedica a la historia de aquella tierra, con un mail estarán encantados de despejarte dudas que puedas tener sobre pueblos y periodos concretos: http://estudiosbercianos.e.telefonica.net/bierzo/histo1.html

En cuanto a las lenguas, te diré que la gran mayoría de bercianos son castellanoparlantes, con la excepción del Bierzo más occidental (que comprende los pueblos que antes dte he mencionado) para que te hagas una idea desde Villafranca del Bierzo hasta el Cebreiro aproximadamente. En esta zona la lengua gallega está muy arraigada desde hace muchos siglos, como curiosidad te diré que el considerado "Padre das letras galegas" es Fray Martín Sarmiento, nacido en Villafranca, localidad en la que también se ha reconstituido la escola de gaitas y que celebra desde tiempo inmemorial la "festa do maio"

El leonés (y te lo dice un pérfido leonesista) prácticamente no existe. Aunque la UNESCO la ha declarado entre las lenguas "seriusly damaged", en la práctica yo la considero en coma. En el caso concreto del Bierzo, sí se pueden encontrar reminiscencias en lo que es el Bierzo alto (entorno de Bembibre, para que te hagas una idea con un mapa delante) como la terminación de infinitivos, ciertas palabras y expresiones etc. pero lo dicho, nada significativo.

Espero haberte sido útil, si quieres saber cualquier cosa que te pueda responder, no tienens más que preguntar y si algún forero considera que puedo estar equivocado, pues nada, para eso estamos.

Un saludo.
« Última modificación: Marzo 05, 2007, 22:06:15 por Leonardo » En línea

.Hola de nuevo.
Elladan
Comunero veterano
****

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 234



Ver Perfil
« Respuesta #2 : Marzo 06, 2007, 19:28:30 »


Muchas gracias Leonardo. icon_smile
En línea

Se fini, les coses son així

ll*E*L*ll

obierzo
Comunero aprendiz
**

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 26



Ver Perfil WWW
« Respuesta #3 : Abril 07, 2007, 17:15:33 »


CARTA A LOS PARTIDOS DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
SOBRE LAS DEMANDAS DE EL BIERZO.

La Asociación Cultural Fala Ceibe do Bierzo (www.ciberirmandade.org/falaceive) remite a los partidos políticos representados en el Congreso de los Diputados (PSOE, PP, IU, CIU, PNV, BNG, ERC, Chunta Aragonesista y demás) este Informe con demandas de El Bierzo, relacionadas con la reforma del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Castilla y León. Estas peticiones ya las enviamos en el año 2006 a las Cortes de Castilla y León, durante la tramitación del proyecto de modificación del Estatuto de Autonomía, pero no fueron incluidas en su articulado. Ahora contactamos con los partidos políticos del Congreso para que tengan en cuenta nuestras demandas bercianas para la dicha reforma estatutaria en el Parlamento español.

1. MAYOR PROTECCIÓN DE LA LENGUA GALLEGA DE EL BIERZO.

1.1. El proyecto de Estatuto de Autonomía de Castilla y León reconoce expresamente que "gozarán de respeto y protección la lengua gallega en los lugares en que habitualmente se utilice" (artículo 5.3). Este apartado coincide con la anterior reforma estatutaria de 1999 vigente, y que consideramos insuficiente para la protección legal del idioma gallego que O Bierzo necesita.

1.2. El idioma gallego existe en El Bierzo, y también en la comarca de Sanabria (Zamora), desde la Edad Media, el cual ha pervivido a lo largo de la historia hasta la actualidad. Esta lengua es la propia del territorio occidental, por eso la utiliza su población y está muy presente en su toponimia y cultura (literatura oral, música, fiestas, costumbres, etc). Pero el apoyo institucional que recibe este idioma es escaso. El gallego se estudia como materia voluntaria en los centros educativos, en las etapas de infantil, primaria y secundaria. Pero lo cierto es que esta enseñanza en gallego se ejecuta, curso tras curso académico, con numerosos problemas y quejas de la comunidad afectada, hechas muchas de ellas ante el Procurador del Común de Castilla y León -institución autonómica semejante al Defensor del Pueblo-.

1.3. El idioma gallego en el noroeste peninsular tiene una continuidad territorial que sobrepasa la actual delimitación entre las distintas comunidades autónomas, casos de Galicia, Asturias y Castilla y León. En este sentido resulta ilógico que los hablantes de una misma lengua gallega tengan reconocidos derechos lingüísticos o no, según vivan en Galicia o El Bierzo respectivamente. La no declaración de oficialidad del gallego en O Bierzo supone mantener la discriminación jurídica, por tratar de forma desigual a los hablantes de una misma comunidad lingüística, dividida territorialmente entre Galicia, Asturias y Castilla y León. 

1.4.  La falta de declaración de oficialidad del gallego en la Comunidad de Castilla y León impide su utilización por las administraciones locales de El Bierzo (Consejo Comarcal, ayuntamientos y pedanías) y, por lo tanto, de los ciudadanos ante ellas. Recordemos que la propia Ley de Bases del  Régimen Local sólo permite el uso administrativo de las lenguas oficiales (artículo 14.2), impidiendo la utilización normalizada del resto de lenguas no oficiales, caso de el gallego en O Bierzo en la actualidad.

1.5.  Por todo ello resulta de justicia pedir un mayor reconocimiento legal en el Estatuto de Autonomía de Castilla y León. La mejor protección para el gallego se realizá a través de la declaración de oficialidad. Esto ya se ha hecho con las lenguas minoritarias de otras comunidades autónomas, en sus propios Estatutos de Autonomía. Así acontece con el eusquera en Navarra (artículo 9 de la Ley Orgánica 13/1982, 10 de agosto)  y el aranés en Catalunya (artículo 6.5 de la Ley Orgánica 6/2006, 19 de julio). Estas dos lenguas no son mayoritarias en sus respectivas comunidades autónomas, tanto a nivel de extensión territorial como de número de hablantes, al igual que el idioma gallego en Castilla y León, que sólo pervive en O Bierzo y la comarca de Sanabria.

1.6. En caso de que el acuerdo político para la reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León no acuerde la declaración de oficialidad del gallego, pedimos una mayor protección legal para este idioma mediante un nuevo artículo estatutario que incluya el reconocimiento de los derechos lingüísticos recogidos en la Carta Europea de Lenguas Regionales o Minoritaria -ratificada por el Reino de España en 2001-. El contenido de esta Carta igualmente es aplicable a las lenguas no oficiales, como sucede con el gallego de Castilla y León, "España declara, a los mismos efectos, que también se entienden por lenguas regionales o minoritarias las que los Estatutos de Autonomía protegen y amparan en los territorios donde tradicionalmente se hablan".


2. EL RECONOCIMIENTO ESTATUTARIO DE EL BIERZO.

2.1. O Bierzo es un territorio periférico, limítrofe con Galicia, con la cual comparte muchas características -geografía, historia, lengua, cultura, tradiciones, etc- por lo que tiene una idiosincrasia particular que lo hace claramente diferente al resto de comarcas de la comunidad autónoma. En este sentido el proyecto de Estatuto de Castilla y León incluye en su Preámbulo una referencia a esta especificiadad territorial que comentamos, "reconoce la pluralidad y singularidad de sus territorios, entre los que se encuentran realidades como la Comarca de El Bierzo con una prolongada trayectoria institucional (...)".

2.2. Esta relevancia institucional de O Bierzo es incuestionable para un territorio que desde finales del siglo XV se viene denominando como provincia. Proceso institucional que culminó con la creación de  la provincia de Villafranca del Bierzo en 1822. Posteriormente, la reforma provincial de Javier de Burgos (1833) incorporó definitivamente este territorio a la provincia de León. En la actualidad el reconocimiento institucional se produce a través del Consejo Comarcal de El Bierzo. Este Consejo fue creado en 1991, y su pleno lo forman 37 ayuntamientos que representan a una población de 135.000 habitantes. Resulta destacable que la categoría institucional de El Bierzo se constata también por ser el único territorio de Castilla y León que tiene el reconocimiento jurídico de Comarca, mediante Ley 1/1991, de 14 de marzo.
   
2.3. El Consejo Comarcal de El Bierzo debe tener un mayor reconocimiento legal y competencial para poder realizar sus funciones. Entre éstas cabe señalar "la política lingüística" para emprender la necesaria  normalización social y administrativa del idioma gallego, en colaboración con ayuntamientos y pedanías, ya que estas dos administraciones locales carecen de medios humanos, materiales y económicos. La especificidad cultural y lingüística de este territorio periférico exige una mayor capacidad institucional para el actual Consejo Comarcal de El Bierzo.

2.4. Por todo ello resulta adecuado pedir un mayor reconocimiento institucional para El Bierzo en la  reforma del Estatuto de Castilla y León, mediante la creación de un artículo específico. Algo semejante ya se ha hecho con el actual Estatut de Catalunya, en donde aparece el reconocimiento de Arán como "entidad territorial singular", lo que origina "(...) una particular proteccíón por medio de un régimen jurídico especial". Creemos que O Bierzo también es merecedor de un tratamiento legal diferenciado, por razón de su variada caracterización territorial (histórica, orográfica, geofuncional, lingüística, cultural, etc), en el propio articulado del Estatuto de Castilla y León.

Ponferrada, abril de 2007.
falaceibe@yahoo.es
En línea
gargola
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +1/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1513



Ver Perfil WWW
« Respuesta #4 : Abril 07, 2007, 20:20:40 »


Desde el Bierzo sabemos lo que quiere hacer el pueblo gallego con nuestra comunidad, es mas no lo ocultais y aqui se puede leer claramente, http://www.bierzoportal.com/bierzo/?noti=29348 esto desde mi punto de vista es una invasion, y un intento de usupar y sustituir nuestra verdadera cultura castellana, imponiendo la gallega; ojala que NUNCA se le de mas reconocimiento legal al gallego en el territorio berciano; ya se le dan a dia de hoy demasiados reconocimientos a esta lengua forastera en el Bierzo.
En línea

rioebro_aitor
Comunero de honor
******

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 893


Ver Perfil
« Respuesta #5 : Abril 07, 2007, 20:56:43 »


¿cual es el porcentaje de hablantes gallegos en el bierzo? vamos, lo que quiero decir que si me podeis explicar los de alli como de arraigado esta el idioma gallego, como y cuanto se usa, en que ambitos...
En línea
gargola
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +1/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1513



Ver Perfil WWW
« Respuesta #6 : Abril 07, 2007, 21:45:26 »


Si quieres un buen ejemplo, metete en el irc de ponferrada y comienza a hablarles en gallego, o mejor, diles: "hola gallegos", a ver que te responden. http://www.bierzoportal.com/bierzo/?sec=chat
En línea

rioebro_aitor
Comunero de honor
******

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 893


Ver Perfil
« Respuesta #7 : Abril 08, 2007, 02:09:19 »


por favor, me gustaria saber si hay algun estudio fiable que diga el porcentaje de bercianos que hablen el idioma, nada mas
En línea
mainboard
Comunero veterano
****

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 260



Ver Perfil
« Respuesta #8 : Abril 08, 2007, 05:30:07 »


Supongo que sí.
Las cosas no son por capricho.
En línea
Páginas: [1]   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!