logologologo
logo ··· logo
Abril 11, 2025, 07:28:24 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: [1] 2 3   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: ¡Castellanos un esfuerzo más!  (Leído 7684 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Mak
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +4/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 1326



Ver Perfil WWW
« : Abril 01, 2007, 19:40:35 »


he encontrado este texto, que aunque cierto sparrafos no comparto, creo que tien buenas argumentaciones:
http://www.fortunecity.es/sopa/serpiente/476/castellanos.html

Citar
1. En la corriente y vulgar Castilla, que es nuestra madre, se vive frecuentemente, en el mundo de las ensoñaciones abstractas; así los naturales de su tierra no son muy conscientes de la tierra que son y tienden una marcada propensión a la abstracción, prefiriendo considerarse más bien de la lejana y abstracta España que no a la cercana y concreta Castilla. Siglos de adoctrinamiento han conseguido anteponer lo abstracto a lo concreto y personal, la estructura política frente a la realidad social. Ceremonia de ya secular duración que ha inmolado lo pequeño en el altar de la gran patria.

2. Repasando lo elemental de la vida política, es menester recordar que es el municipio la realidad política más inmediata del ciudadano, cuyo regimiento lejos de preservarse como preciosa herencia del pasado, se ha dejado en manos de lejanos parlamentos que deciden acerca de sus formas y a veces de sus contenidos. Sería interesante hacer una encuesta para ver cuantos municipios castellanos conservan y son conscientes de sus viejos fueros medievales.

3. Más allá del municipio la realidad política se ensanchaba en el reino de Castilla, lejos entonces de las afrancesadas comunas y provincias. Dicho reino fue una realidad soberana anterior a España, al margen de los lirismos sentimentales posteriores entre nostálgicos y falangistas de una España eterna. Reclamarse de Castilla no es por tanto un esnobismo imitador de nacionalismo periférico sino un volver a las raíces que abstractas estructuras políticas posteriores han hecho olvidar.

4. Si hubiera que hacer una gradación de lo abstracto a lo concreto esta sería: España, reino de Castilla, municipio. Más concreto aún es el ser humano pero su situación ya no es posible aprehenderla, pese a Platón, solo con categorías jerárquicas políticas, o por decirlo de otra manera el hombre tiene una dimensión abismal de anarquía no mensurable con nociones políticas. Algo de eso se sabía en la Castilla medieval que desconfiada de las leyes (Castilla país sin leyes) aplicaba avant lettre las justicia concreta de case law.

5. Otros reinos distintos, como es bien sabido, confluyeron en la gran patria, cuya distinción trató de reducirse desde la lejana cúspide de la autoridad a rala uniformidad, en no pequeña medida debido a la foránea influencia francesa, y aquí se incluye: religión, lengua, leyes, fisco y ordenancismos varios que no es cuestión pormenorizar aquí. Ese Juan particular que es el castellano poco o nada tuvo que ver en ese asunto, pero hoy carga con todos los sambenitos de tal horma.

6. Con la abstracta y uniforme patria común se trató de resolver la cuadratura del círculo, en otras palabras hacer una societas sin socii , puesto que estos en su singularidad, en su razón de ser quedaban anulados. Naturalmente el problema no se resolvió, tal como era previsible, pero aún intentaron en tiempos recientes nuevas soluciones abstractas, plasmadas en papiros constitucionales, gestados temerosamente en su día bajo la espada de Damocles, o mejor dicho de espadones y pistolones .

7. No se puede decir que el actual fervor constitucional haya realizado una depuración de: sectarismos, ensoñaciones, utopías y del tabú de la grandeza nacional como fin absoluto; muy por el contrario ha atizado en ocasiones esos diabólicos tizones. No se ha planteado la gran patria al servicio de los reinos, o mejor dicho de esos, a veces, estrafalarios bricolages políticos que se llaman Comunidades Autónomas; más bien lo viceversa ha sido la tónica.

8. El municipio y el viejo reino, de Castilla en este caso, deben ser consideradas como entidades políticas soberanas aunque limitadas, contradictio in adjectio que encierra la profunda verdad de que el reino fue anterior al gran estado, en concreto Castilla fue anterior a España, lo que quiere decir que todos los derechos debieran de ser los del reino, salvo los explícitamente pactados como atribución del estado; algo perfectamente opuesto a la realidad actual.

9. No puede haber otra salida que la unión mediante la organización de los reinos distintos, tanto más eficaz cuanto mejor y por tanto más distintos y suyos se sientan los componentes. La alternativa es la ideología y la policía, con sus secuelas de rebelión, conflicto y la lógica y fatal disolución de ese estado llamado España. Las plegarias ante del icono constitucional como protector de desdichas y desamparos, se muestran de dudosa eficacia milagrera para el futuro.

10. Solo una sabia y fría sabiduría política podrá torcer el rumbo de una trayectoria secular plagada de errores, la constitución del 78 no es eterna, aunque provisionalmente valga como estrategia electoral a algunas formaciones políticas devotas de esa gran patria abstracta. Las apelaciones al sentimentalismo y al emocionalismo a que tan acostumbrados nos tenían los discursos del anterior dictador y la asignatura de formación del espíritu nacional, que ya solo adultos y viejos recuerdan, ya no funcionan; avivando el recuerdo se traen a la memoria las consignas del pasado: conocer las tierras y sus gentes establecer relaciones, amarse como hermanos, etc., naturalmente que todo esto ha desencadenado a su vez emociones de signo opuesto, en el sentido de considerar a los vecinos: malvados, crueles opresores, genocidas sin conciencia y otras lindezas, cuando no se ha pasado de las palabras a otras actuaciónes más bárbaras. Se viven ahora momentos de decisiones transcendentales: o sabiduría fría o emocionalismo desbocado. España espera en el interim su turno de segundos Balcanes, mientras se venera por algunos cual vetusta reliquia del pasado.

11. En la herencia castellana del medievo destaca el importante patrimonio político de los consejos, ordenador de la vida popular, desde le pequeño municipio hasta las cortes reales; frente a abstracciones que cada día serán mayores, es en el orden concejil del pasado, ahogado por absolutismos, centralismos, caciquismos y dictaduras de vario pelaje, donde se encuentra el futuro castellano, si se desea que tal cosa exista.

12. Una recuperación del orden concejil pasaría por supuesto por una difícil depuración de las costumbres políticas del medio latino en que vivimos, a saber: elocuencias, sectarismos delirantes y carismas , tarea nada sencilla en un mundo de divismos taurinos, futboleros y peliculeros . La primera regla no escrita del orden concejil es la colegialidad de las decisiones, la relegación de las presidencias a funciones cuasi-honoríficas, las rotaciones en los cargos, y la aceptación de una inevitable tensión en toda decisión política, lejos de cualquier rigidez estática e inmovible.

13. El sistema proporcional de elecciones es inherente a todos los ordenes concejiles que en el mundo ha habido. Las correcciones de este sistema favorecen ciertamente el poder e influencia de las organizaciones políticas de las estructuras más abstractas pero no a los ciudadanos del común.

14. El orden político de los consejos requiere que tanto en el orden del estado como en el orden local, o mejor dicho en este último fundamentalmente, que sea el ciudadano, y no las organizaciones políticas intermedias, el que tenga la primera y la última palabra de las decisiones políticas y administrativas a través de tres procedimientos:


Iniciativa parlamentaria mediante un número razonablemente alcanzable de peticiones.
Referendum de las decisiones emanadas de los poderes (en especial la reforma constitucional).
Compromisarios que den fe del comportamiento cínico o hipócrita político, según el momento, de los elegidos, hasta el presente protegidos por un derecho político y constitucional que los hace soberanos e irresponsables de sus promesas.

15. Como reiteradamente han dicho muchas organizaciones políticas estatales, pero con una lógica aún más profunda y consecuente el orden concejil de un reino, se requiere ineludiblemente un senado como cámara de nacionalidades, si aún se pretende que siga existiendo ese estado supra-comunitario llamado España.

16. Un orden concejil verdaderamente interesado por su pueblo proclamará el consumo de sus propios productos, favoreciendo a los empresarios del reino y ayudando a crear empleo, y esperando a su vez de empresarios y operarios su ayuda.

17. Las verdades que un orden concejil, cercano al pueblo y por tanto moderador de los intereses partidarios, no ocultaría a este que a no muy largo plazo el sistema de pensiones de la seguridad social en régimen finaciero de reparto es inmantenible, pese a los voceros del pacto toledano, Por tanto sería bueno comenzar paulatinamente a financiar una parte de las pensiones del futuro en régimen de capitalización, a no confundir con privatización. Las reservas generadas por tal régimen de capitalización de pública gestión, podrían beneficiar, en parte al menos, a reinos poco bollantes como es el de Castilla.

18. Un régimen concejil popular está en muy buenas condiciones para detectar cuan engañosos son los discursos filantrópicos de los partidos estatales, que hablan del bienestar general y abstracto de la nación, tan caro a derechas y a izquierdas, pero ocultan que tal bienestar no se disfruta concretamente por todos los reinos de la misma manera. Así el empleo, que no se va de la boca de los políticos de los mencionados partidos, políticos, es un posible engañabobos que evita hablar de mecanización, robotización, informatización y otros desarrollos modernos que incidirán cada vez más en el incierto futuro de lo que se llama el pleno empleo, ya detectado por economistas y analistas de empleo de primera línea.

19. En un orden práctico parece una medida ineludible la reingeniería de la semana laboral, para aumentar el posible número de empleos. Pero en absoluto ayudará a ello la mera publicación de una orden en el Boletín Oficial del Estado. El futuro sector del empleo masivo está en el llamado tercer sector o sector social (incluido el entorno o paideia de esa sociedad), sector que es difícil moverlo con el B.O.E. o con las decisiones abstractas en el parlamento de las cúspides de los grandes partidos estatales de derechas o izquierdas. Solo un orden concejil popular y concreto puede dar juego para encauzar las iniciativas locales de empleo social.

20. En lo que se refiere a las relaciones con la C.E., tomadas lejos del reino por intereses partidarios abstractos, solo la figura propuesta del compromisario popular puede evitar a corto plazo la ocultación de las maniobras, de la desfachatez o de las mentiras puras y simples.

21. En lo que se refiere a cultura, inevitable tópico de una aspiración politíca que se pretende concejil y popular, no se trata tanto de aburrir al ciudadano con las minucias históricas del reino, o los avatares del tiempo del rey Perico, como de realizar la arqueología de un pasado oculto en el que se encuentra nada menos que el germen del futuro, en otras palabras el futuro concejil y popular, está en ciernes en la vieja Castilla medieval, las más imaginativas soluciones de la vida concreta que se puedan dar estaban virtualmente en el pasado, nada nuevo bajo el sol como recuerda la Biblia para aviso de progresismos ilusos .

22. Como eco de nostalgias un tanto sospechosas de deuda con consignas de tiempos felizmente idos, se escuchan a veces las aspiraciones a una Castilla unida (una, grande y libre), que recupere una geografía hoy día dispersa en 5 Comunidades Autónomas, sobre la que no acaban de ponerse de acuerdo en su extensión y características. Tales metas son sin duda síntomas de una intoxicación de abstracciones propia de un pensamiento partidario, más interesado en la superficie que en el fondo. Un movimiento concejil y popular arraigado sería lo único con capacidad de moderar las discrepancias políticas partidarias y crear un variado mosaico que no tiene porqué tener las características de un muro de color liso. Si se comienza por no ser capaz de convivir armoniosamente con lo próximo, será imposible encajar puzzles más complicados, a menos de recurrir al herrumbroso método de ideología y policía, con las acciones y reacciones concordantes que eso conlleva.

23. En un mundo progresivamente más abierto se escucharán cada vez con más frecuencia los cantos sirenas invitando a abstracciones cada vez más fuertes, renuncias a las viejas nacionalidades de Europa, ya de por si abstractas, para sumirse en la nueva y abstractísima identidad europea como símbolo de progreso sin igual, que a no tardar será sustituido el más desvaído y ultra-abstracto de los mundialismos, que no universalidad, en la que los seres vivirán en abstracta modorra al socaire de potencias y fuerzas potentísimas, siempre prontos a caer en el síndrome del nacionalismo paranoico que ve en cualquiera un enemigo o en el victimismo lacrimeante. Ante semejante desarrollo de lo que alguien ha llamado principio del incremento de la abstracción conviene tener firmes los pies en la tierra concreta.

24. ¡Castellanos un esfuerzo más!

 

Rafael Enriquez de Salamanca. Madrid 9 de febrero de 2000.
En línea


Me considero nazicomunista neoliberal troskista, mi nacionalidad es levantinatlante, devoto de la religión atea islámicocatólica, mi etnia es la esukomagrebí y mi lengua materna es el occitanoandaluz.
gigantillo
Comunero de honor
******

Aplausos: +2/-1
Desconectado Desconectado

Mensajes: 776



Ver Perfil
« Respuesta #1 : Abril 04, 2007, 21:11:30 »


Totalmente de acuerdo con lo expuesto en este texto. De hecho muchas de esas características son las que hicieron surgir a Castilla como un ente diferenciado a León, con una personalidad propia y un dinamismo social mucho mayor.
En línea

Burgos. Cabeza de Castilla. Tierras del Cid.

John Graham
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +7/-1
Desconectado Desconectado

Mensajes: 4439


Ver Perfil WWW
« Respuesta #2 : Abril 06, 2007, 03:20:04 »


Totalmente de acuerdo con lo expuesto en este texto. De hecho muchas de esas características son las que hicieron surgir a Castilla como un ente diferenciado a León, con una personalidad propia y un dinamismo social mucho mayor.


Qué latoso eres.   En todo el texto no se habla para nada de la diferencia entre Castilla y la provincia de León (castellana como la qué más).
En línea
ariasgonzalo
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +88/-83
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5729



Ver Perfil
« Respuesta #3 : Abril 06, 2007, 04:49:15 »


Totalmente de acuerdo con lo expuesto en este texto. De hecho muchas de esas características son las que hicieron surgir a Castilla como un ente diferenciado a León, con una personalidad propia y un dinamismo social mucho mayor.


Gigantillo, Castilla no surgió como algo diferente a León por voluntad de sus habitantes, sino de los altoshombres que ladirigian y gobernaban. De igual manera sucedio siglos después, y tuvo que ser el pueblo quien pidiera que las Cortes que les representaban se hiciesen en conjunto para ambos territorios.

Las modélicas y cantadas libertades castellanas no lo fueron tanto, hoy en día la historiografía ha desmontado aquel mito, y basicamente las diferencias que podemos encontrar entre León y Castilla en el siglo X y XI son mínimas, y además estabansustentadas y promovidas por sus gobernantes y monarcas, no por el pueblo. Si aquellas diferencias eran inapreciables entonces, puedes imaginar como lo son hoy día. Como muy bien apunta Graham, León es un territorio tan castellano como el que más. Del reino de León salió Castilla, y ambos forman una sola unidad, un sólo pueblo, una sola identidad, y una única nación.
En línea

Castellano y libre
gigantillo
Comunero de honor
******

Aplausos: +2/-1
Desconectado Desconectado

Mensajes: 776



Ver Perfil
« Respuesta #4 : Abril 10, 2007, 04:44:02 »


No estoy de acuerdo, El reciente libro "Teoría de Castilla" de Ramón Peralta, deja bien claro que esas enormes diferencias fueron definitivas. Castilla no nació artificialmente, como decís, sino en base a unas características bien definidas y que han reconocido Menéndez Pidal, Pérez de Urbel, Valentín de la Cruz y muchos otros historiadores.
Lo que si es artificial es la unión de Castilla con León en base a matrimonios y no a la voluntad de sus habitantes. Es cierto que libros recientes defienden que no existían esas diferencias pereo casulamente destrás de esos libros están los políticos de la Junta de Castilla y Leon y sus escritores a sueldo.
El texto que encabeza este tema muestra esas diferencias con una gran claridad.
Si negais a Castilla,,,¿porqué no os haceis llamar leoneses?. 
Es evidente que Castilla por las condiciones de su repoblación, los orígenes de sus repobladores y las estructruras socio-políticas que ello generó, nació como un territorio diferenciado y mucho más dinámico.
para poder repoblar aquel expuesto territorio se dio a sus pobladores unas libertades muy superiores a las de los pobladores de los demas reinos. Ello generó una sociedad más dinámica, con mas movilidad social y mucho más comprometida con la defensa de su territorio. La caballería villana, la organización concejil...todo era diferente y novedoso.La realidad de la esa sociedad la muestran los sucesivos mapas de la reconquista en los que se aprecia esa cuña castellana que se abria en abanico y que acabo por arrinconar y superar a las conquistas de los demás reinos.

Es increible que supuestos castellanistas denigren y desprecien a Castilla de la manera en que vosotros los haceis. Si tanto os molestan las peculiaridades castellanas y sus orígenes,  habeis equivocado vuestra opción política.
Yo creo que con tal de hacer vuestra imperial Corona de Castilla, aglutinadora de muchos otros reinos, sois capaces de cargaros la historia de la misma.

 
En línea

Burgos. Cabeza de Castilla. Tierras del Cid.

ariasgonzalo
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +88/-83
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5729



Ver Perfil
« Respuesta #5 : Abril 10, 2007, 20:57:52 »


Supongo que lo de despreciar a Castilla no lo dirás por mi. Yo la antepongo a muchas cosas, lo que intento no hacer es inventarme una historia a mi conveniencia.

Las peculiaridades de Castilla en función de unas míticas libertades es muy pero que muy relativo. Ciertamente en un principio, durante los primeros años de la existencia del condado, se dieron unas libertades relativas inexistentes en el resto del reino, pero aquellas muy pronto se fueron diluyendo, ensombreciéndose en lo que era un estado feudal, igual que ocurría en el resto de Europa. Ya en el siglo XI, las diferencias sociales y políticas eran inexistentes entre Castilla y León, y desde entonces las diferencias podemos encontrarlas entre el norte y el sur de ambos territorios, en función de distintos usos y manera de repoblación y habitabilidad, no en tanto en cuanto a este y oeste.

Esos autores que mencionas, Fray Justo Pérez de Urbel, menéndez Pidal y demás, han sido rebatidos sobradamente por la historiografia actual, por autores e historiadores como Valdeón Baruque o José Luis martín entre otros. Si tu quieres verlos dentro de la nómina de la junta de Castilla y León, es problema tuyo, pero me parece que poner en duda la objetividad y el saber hacer de un historiador como Valdeón Baruque, con su curriculum y su trayectoria, es muy atrevido.

Yo en modo alguno abogo por la unión de la Corona de Castilla, y creo que por aquí nadie lo hace, eso es tergiversar las cosas, tan sólo entiendo que la historia de Castilla sin León no podría comprenderse, y viceversa. Intertar entender a Castilla sin el viejo reino de León es tan absurdo como hacerlo sin el reino de Toledo. Si tu te decantas por la Castilla carretera o la de las merindades de Burgos, pues nada, es tu opinión, pero creo que eso aparte de ser un tanto provinciano y localista está fuera de toda razón, cultural e histórica.
En línea

Castellano y libre
Donsace
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +17/-8
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3775


De Castilla al cielo


Ver Perfil
« Respuesta #6 : Abril 10, 2007, 21:14:45 »


No estoy de acuerdo, El reciente libro "Teoría de Castilla" de Ramón Peralta, deja bien claro que esas enormes diferencias fueron definitivas. Castilla no nació artificialmente, como decís, sino en base a unas características bien



Supongo que te habrás leido bien ese libro y habrás observado lo españolista que es en sus tesis últimas.

En cuanto a lo del texto, me parece aceptable, discutible en algunos puntos y, sobre todo, estilíticamente muy bueno. ¿Conoceis algo sobre su autor?
En línea

Ancha es Castilla  
gigantillo
Comunero de honor
******

Aplausos: +2/-1
Desconectado Desconectado

Mensajes: 776



Ver Perfil
« Respuesta #7 : Abril 13, 2007, 01:22:55 »


saludos Donsace.

En efecto, según avanza el libro, este tiene tesis últimas españolistas(yo no las veo tampoco exageradas y son tan legítimas como unas independentistas). De todas maneras lo que me interesa del libro es su magnífico análisis de las características que forjaron Castilla y que provocaron su naciemiento. Ahora va a resuñtar que somos la única nacionalidad de la península que ha nacido artificialmente del reino leones sin más causa que un fernán González ambicioso. La verdad es que eso no hubiera sido posible sin un pueblo unido que le siguiera, y los repobladores castellanos de la epoca no eran precisamente sumisos.Fernan Gonzalez defendia los anhelos de su pueblo y los castellanos respondieron como sabian. El mural del nacimiento de Castilla que hay en el Arco de Santamaria en Burgos refleja muy bien ese espíritu. De hecho es mi pintura favorita de temática historórica castellana.

Me alegra que te gustara el libro y los puntos discutibles creo que son más las últimas tesis del final del libro que no son lo que venía al caso ni de lo que yo pretendía hablar.

Respecto a lo que afirma Ariasgonzalo creo que si que se inventa una historia que le permita justificar el engendro castellanoleones que nunca convenció a ninguna de las dos partes salvo a los políticos.
No estoy de acuerdo con la disolución de esas libertades ya que se mantuvieron con excelente salud hasta el reinado del gran Alfonso VIII que con sus fueros (como el de Cuenca) mantuvo vivo el espíritu castellano.
Como afirma Gonzalo Martínez Díaz en su biografía sobre Alfonso VIII "la identidad del reino se basó en los ideales y afanes belicosos, igualitarios y heroicos del Condado de Fernán González y de Sancho García más que en la tradición leonesa".
De todas maneras es evidente que en la actualidad ya no existen esas diferencias pero tampoco las hay con Aragón y Extremadura y  no propugnas la unión con esas regiones. Es curioso que incluyas La Mancha(reconquistada por Castilla) y no incluyas Extremadura(reconquistada casi por completo por los leoneses).
Yo no me decanto por nada en concreto pero si te digo que deberías tener cuidado con la utilización de la palabra provinciano o localista. Date cuenta de que para ti yo seré provinciano por no aceptar la Gran Castilla, pero para un españolista tu puedes serlo también y para un internacionalista lo será el españolista. Ha habido gente que me ha llamado priovinciano para en otro post abogar por la independncia de Miranda de Ebro y su comarca respecto a la provincia de Burgos o para hacer lo mismo con El Bierzo.

Lo que si soy es esencialista , y creo que es fundamental basar Castilla en sus tradiciones y lo que le dio origen que no es ni mas ni menos que la igualdad de oportunidades y el ascenso social en base a los méritos propios.Todo ello se enmarcaba dentro de un ambiente de libertad, propiedad  y libertad socioeconomica propiciado por unos gobernantes poco intervencionistas y protectores de dicho orden. Esto evidentemente casa mal con el castellanismo comunista de algunos pero yo no tengo la culpa de que esas ideas vayan contra el caracter castellano y las tradiciones que hicieron grande a Castilla. Como se decia en el refranero "En Castilla nadie es mas que nadie".
La historiografia actual no usa argumentos sino que nos habla de uniones matrimoniales de reinos y del paso del tiempo sin profundizar en la estructura social ni en las instituciones.
Afirman por ejemplo que Castilla no se independizo con los Condes de Castilla ya que el rey de Leon seguçia estando por encima de ellos. Cualquiera sabe que eso es como afirmar que Australia no es independiente porque reconoce a la reina de Inglaterra como su soberana. Era una independencia "de facto" al vincularse el condado de manera hereditaria. No hay mças que ver las sucesivas guerras en las que Castilla intervino al margen de Leonn o contra el mismo reino.
Por esa regla de tres yo puedo afirmar que Aragon y Castilla no tienen muchas diferencias y deberçian estar juntas ya que llevamos juntos desde Isabel y Fernando con reyes y reinas comunes para ambos.
Para unir diversidad ya estaria España, y las nacionalidades que esta contenga en su seno deben ser autenticas y genuinas.
En línea

Burgos. Cabeza de Castilla. Tierras del Cid.

ariasgonzalo
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +88/-83
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5729



Ver Perfil
« Respuesta #8 : Abril 13, 2007, 02:59:23 »


Yo compañero, no justifico ni defiendo el engrendro castellanoleonés en lo tocante a la actual CCAA.
Lo que un españolista piense de mi me preocupa tanto como los criterios territoriales del leonesismo o del castellanismo carreterista, es decir, nada de nada.

Citar
sus tradiciones y lo que le dio origen que no es ni mas ni menos que la igualdad de oportunidades y el ascenso social en base a los méritos propios.Todo ello se enmarcaba dentro de un ambiente de libertad, propiedad  y libertad socioeconomica propiciado por unos gobernantes poco intervencionistas y protectores de dicho orden.


De verdad crees en esas libertades, y en esos gobernantes poco intervencionistas?, en una Europa totalmente feudal?. Mira, los conceptos de libertad que hoy tenemos no coinciden en absoluto con los que se daban en el siglo X, en absoluto, y es más, aquellos atisbos de "libertad", duraron bien poco, apenas unos decenios. Ni los gobernantes, ni el status feudal de aquellos reinos lo permitieron.

Citar
Como se decia en el refranero "En Castilla nadie es mas que nadie".


Claro claro, entonces no había clases sociales, eran todos iguales. Venga hombre, las hay hoy día, como puedes pretender que en el siglo X, nadie fuera más que nadie. Crees de verdad que la pirámide social sólo existía en el reino de León?. Aquel islote de libertades es un mito, que la historiografía actual ha desmontado totalmente. Desde luego no leemos a los mismos historiadores, es evidente.

un saludo.
En línea

Castellano y libre
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +129/-114
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5560



Ver Perfil
« Respuesta #9 : Abril 13, 2007, 04:10:28 »


Por esa regla de tres yo puedo afirmar que Aragon y Castilla no tienen muchas diferencias y deberçian estar juntas ya que llevamos juntos desde Isabel y Fernando con reyes y reinas comunes para ambos.
Para unir diversidad ya estaria España, y las nacionalidades que esta contenga en su seno deben ser autenticas y genuinas.


Estoy de acuerdo contigo en muchas cosas, pero ese paralelismo que muchos hacéis entre Aragón y León es brutalmente erróneo.
Entre la unión de Castilla y León, y la unificación de facto de España con Felipe V que todos conocemos entre los Estados de Aragón y la Corona de Castilla y León, hay ni más ni menos que 500 años de diferencia.
Digo yo que esos 500 años habrán tenido algún significado Gigantillo.
En línea

El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
Páginas: [1] 2 3   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!