logologologo
logo ··· logo
Mayo 21, 2025, 15:10:45 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   normas Buscar Calendario Expo Castilla Usuarios Ingresar Registrarse Chat Privado  
Páginas: [1] 2   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Castellanofobia en la partición de Castilla  (Leído 3897 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Cántabro
Comunero veterano
****

Aplausos: +8/-1
Desconectado Desconectado

Mensajes: 267



Ver Perfil
« : Octubre 15, 2007, 03:24:32 »


En El Diario Montañés del 14 de octubre ha salido una entrevista al ex-diputado en el Congreso por Cantabria Francisco Ignacio de Cáceres, en el que aborda el futuro autonómico de Cantabria, y en el que incide en el gran interés del nacionalismo vasco en la creación de la autonomía uniprovincial de Cantabria, separada de Castilla. Otro ejemplo más de castellanofobia, la preocupación vasca por asegurse una Castilla fragmentada lindante con Euskadi. http://www.eldiariomontanes.es/prensa/20071014/sociedad/domingo/ramal-bilbao-significaria-renuncia-20071014.html

En este contexto, ¿la autonomía de Cantabria qué ha significado?

- La autonomía es un tema nuevo, que en la II República no se plantean. Lo que ha provocado es que hayan roto los vínculos con la España central. Si ya en su momento el ferrocarril Santander-Alar del Rey llegó tarde puesto que Bilbao se adelantó y se llevó 'el gato al agua', cuando llegó la definición de las autonomías de nuevo los vascos influyeron en nuestro futuro. Como nos confesó en una ocasión a Paco Lainz y mí en su farmacia de Burgos, Juan Manuel Reol Tejada, primer presidente del Consejo General de Castilla y León (1978-1980), éstos le obligaron a Suárez a que Santander tuviese su autonomía, para así romper los lazos con Castilla.
En línea
mainboard
Comunero veterano
****

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 260



Ver Perfil
« Respuesta #1 : Octubre 15, 2007, 03:47:01 »


Lo que dices no es del todo cierto y aseveras elementos de manera interesada. Cantabria en la II República tenía un proyecto muy concreto que no llegó a nada por lo que todos sabemos y porque no fraguó como ninguna autonomía. Lo de defragmentar Castilla es un invento bastante viejo próximo al eje de lo que se vino a denominar, la falange de Bilbao y debemos acostumbrarnos a lo que realmente sucedió, aunque no guste y no sé a quién. El alto funcionariado de la era franquista era principalmente de origen vasco y esto hizo, entre otras cosas que mientras había zonas del norte en dónde se insuflaban grandes prevendas económicas, otras en cambio debian de seguir adormecidas en una denominación que no debiera reconocer lo que eran para así evitar cierto depegue económico y por tanto competencia. Tan simple como esto.
En línea
Torremangana II
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +75/-314
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5707


Nationale Hispanicus Castellanicus


Ver Perfil
« Respuesta #2 : Octubre 15, 2007, 04:12:16 »


Vale la pena ponerlo entero y que no se pierda:

FRANCISCO IGNACIO DE CÁCERES Y BLANCO, EX DIPUTADO POR CANTABRIA Y EX CONSEJERO DE OBRAS PÚBLICAS
«Un ramal del Ave a Bilbao significaría la 'renuncia definitiva'»
Hace varios años adelantó que la autovía con la Meseta no se concluiría antes de 2008-2009. Recibió muchas críticas, pero el tiempo le ha dado la razón

14.10.2007 - JOSÉ LUIS PÉREZ

Cáceres, en su domicilio santanderino, se muestra muy escéptico con el futuro de la región. / ANDRÉS FERNÁNDEZTras su paso por la 'primera fila' de la política regional (fue consejero y diputado a Cortes), Francisco Ignacio de Cáceres observa con perspectiva a diario la realidad regional de Cantabria, especialmente en todo aquello que está relacionado con su red de infraestructuras y comunicaciones. Su capacidad de análisis, considerada desde hace décadas fuera de la región sobre manera para asuntos de carácter internacional, a la que se suman sus conocimientos y pasión por la historia, le permiten mirar a su entorno más cercano para esbozar una serie de consideraciones sobre las debilidades y fortalezas de la Cantabria autonómica.

- ¿Cómo ve a Cantabria desde que se aprobó la autonomía?

- Veo a Santander y a Cantabria desde un doble punto de vista. Vivo aquí desde siempre, tengo un enorme cariño por esta tierra, donde resido, aunque no nací aquí. 'Me nacieron' en Segovia, me gustan Madrid y el centro de España, así que tengo la doble visión, desde dentro y desde fuera. La región se está quedado desde que en el siglo XIX, en los años 50-60, experimentase un arranque fantástico. Su realidad es un poco engañosa, ya que tiene un nivel de vida y cultural importante, pero me hubiera gustado que ahora estuviera en otra situación.

- ¿Qué factores cree que han contribuido a esta situación?

- Conozco Bilbao; tiene sus problemas, pero aunque su despegue fue tardío, éste ha sido rapidísimo. Ha subido a costa de Santander, que no ha sabido mantener el rol de salida natural al mar de la España central. En su día, el primer proyecto del Canal de Castilla pasaba por unir Segovia y Santander. El hinterland de Santander es la España central.

- ¿Qué ventajas ha tenido la capital vizcaína?

- Los reyes de España les concedieron privilegios. Mi punto de vista a la hora de analizar los datos es liberal, primero económico y luego político. El liberalismo significa libertad sobre una igualdad de derechos a partir de una ley. Las leyes tienen que ser iguales, pero en el momento en que éstas se basan en los fueros se rompe la igualdad. Y esto es lo que ha sucedido con el País Vasco, que se ha beneficiado de los fueros.

- En este contexto, ¿la autonomía de Cantabria qué ha significado?

- La autonomía es un tema nuevo, que en la II República no se plantean. Lo que ha provocado es que hayan roto los vínculos con la España central. Si ya en su momento el ferrocarril Santander-Alar del Rey llegó tarde puesto que Bilbao se adelantó y se llevó 'el gato al agua', cuando llegó la definición de las autonomías de nuevo los vascos influyeron en nuestro futuro. Como nos confesó en una ocasión a Paco Lainz y mí en su farmacia de Burgos, Juan Manuel Reol Tejada, primer presidente del Consejo General de Castilla y León (1978-1980), éstos le obligaron a Suárez a que Santander tuviese su autonomía, para así romper los lazos con Castilla.

- ¿Se deduce que es usted un castellanista convencido?

- Castellanista, no. Castellano, sí. [Este es sin duda el gran problema nuestro...que no damos el paso decisivo...y así nos va, vemos el problema, sabemos la solución pero seguimos igual, nos arrugamos por miedo a parecernos a... cuando se trata de ser nosotros mismos. Se puede ser castellanista sin ser como el vecino y sin dejar de ser español. Yo al menos lo veo así.]

- ¿Se deduce de sus palabras que de haber ido con Castilla y León Cantabria ya tendría, por ejemplo, terminada la autovía con la Meseta?

- Cuando llego al Congreso en 1996 me incorporé a la Comisión de Infraestructuras y tuve una relación fluida con el ministro del ramo, Arias Salgado. Iba con frecuencia al Ministerio para interesarme sobre determinados proyectos. En una ocasión, reunido con el propio ministro para hablar de la necesidad para Cantabria de esta autovía, Arias Salgado me agarró del brazo y me dijo: 'Me encanta Santander, tenéis una tierra preciosa, pero con medio millón de habitantes'. Entonces se estaba concluyendo la autovía del Cantábrico y me dijo que 'no podemos invertir allí en dos grandes obras públicas a la vez'.

- ¿Precisamente usted vaticinó que la autovía de la Meseta no se concluiría en los plazos previstos y ello le causó importantes críticas, incluso desde su formación?

- Efectivamente, recuerdo que con motivo de una reunión con Asemtrasan, la asociación empresarial del Transporte, se debatió el tema. Se les trataba de convencer que por el momento tenían que conformarse con la Autovía del Cantábrico y así cubrir al PP. Yo sabía que la Autovía de la Meseta no se acabaría en los plazos prometidos. Conocía el tema desde dentro y el plazo del 2005 era imposible. Mis cuentas me llevaban al 2008 o 2009.

- Y cuando esto se hizo público...

- Sentó muy mal. Me llamó Piñeiro y me dijo que Revilla quería dimitir.

- ¿El tiempo le ha dado la razón?

- Todos los años los amigos me lo recuerdan: '¿Qué razón tenías!'. Desgraciadamente ha sido así.

- ¿Y la Autovía con Asturias también sin concluirse?

- Eso nos perjudica más a nosotros que a Asturias.

- Con este panorama, ¿con el Ave mejor no soñar por ahora?

- El Ave es al siglo XXI lo que fue el ferrocarril de vapor al XIX. Seremos los últimos porque no tenemos fuerza ni presencia. Los debates internos para los presupuestos generales del Estado son tremendos y en nuestro caso son otros, chicos altos y fuertes, los que te apartan a codazos del pastel.

- ¿Ahora se plantea la solución de un ramal del Ave a Bilbao?

- Esto sería la renuncia definitiva y además no se hace en 'un voleo'. Sería un ramal sin sentido si no tuviera continuidad con Asturias. Somos una isla, estamos aislados. La auténtica autonomía debería haber servido para resolver ésto.

- ¿Esta situación puede reconducirse?

- La autonomía es un mal negocio. Ha tenido cosas positivas pero como balance no ha sido lo que se esperaba. Cantabria se ha quedado sin ser la salida de la Meseta y de Madrid al Cantábrico. La extensión que tenemos es la que hay y la población crece lentísima. Soy muy escéptico. Vivimos, por ejemplo, con un enorme despilfarro en pisos y edificios para servir a una misma comunidad autónoma.

- ¿Y el futuro?

- Esto apenas tiene remedio. Hay que ir tirando. El futuro pasa por la información, por Internet. Hay que ahondar en nuestros potenciales, ya que, por ejemplo, el turismo tiene sus límites. Tenemos un turismo rural magnífico, pero lo de desestacionalizar es un tópico. Tenemos que traer gente, pero no maltratarles. Saber recibir a la gente a medio y largo plazo rinde. Hay industrias que funcionan, que se pueden y deben potenciar. El puerto está como está; en el siglo XIX era el sexto de España y ahora está en el puesto 16 o 17º; depende de las comunicaciones con el interior. El aeropuerto va bien...

- ¿Y la autovía Dos Mares?
- Duerme el 'sueño de los justos'. Hubiera sido interesante, consiguiendo un doblete con Burgos.

- ¿Cómo ve las elecciones de 2008?

- Antes veía bastante segura la victoria del PSOE, pero ahora ya no lo tengo tan claro. El gobierno ha cometido errores con asuntos de 'alto voltaje'. Hay gente en el PSOE que no está de acuerdo con Zapatero y cree que puede hundir al partido para un largo periodo.
En línea

En el fondo del catalanismo, de lo que en mi País Vasco se llama bizcaitarrismo, y del regionalismo gallego, no hay sino anti-castellanismo, una profunda aversión al espíritu castellano y a sus manifestaciones (Unamuno)
Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos (Luís Camões)
Donsace
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +17/-8
Desconectado Desconectado

Mensajes: 3775


De Castilla al cielo


Ver Perfil
« Respuesta #3 : Octubre 15, 2007, 17:34:29 »


Sobre el tema de las infraestructuras a Cantabria abrí un post hace no mucho.

http://foroscastilla.org/foros/index.php?topic=8809.msg111306#new

Interesante entrevista. Agridulce porque aún hay cántabros que reconocen el error y la instrumentalización territorial de las autonomías, amarga porque el futuro para Castilla pinta negro... si no trabajamos para darle la vuelta a la tortilla.
En línea

Ancha es Castilla  
Mudéjar
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +22/-9
Desconectado Desconectado

Mensajes: 2593



Ver Perfil
« Respuesta #4 : Octubre 15, 2007, 17:36:58 »


            Interesantísima entrevista. También hay que destacar este párrafo:
            - Los reyes de España les concedieron privilegios. Mi punto de vista a la hora de analizar los datos es liberal, primero económico y luego político. El liberalismo significa libertad sobre una igualdad de derechos a partir de una ley. Las leyes tienen que ser iguales, pero en el momento en que éstas se basan en los fueros se rompe la igualdad. Y esto es lo que ha sucedido con el País Vasco, que se ha beneficiado de los fueros.
En línea
Fontanar
-Mesta-
Comunero de honor
*

Aplausos: +2/-1
Desconectado Desconectado

Mensajes: 622



Ver Perfil
« Respuesta #5 : Octubre 15, 2007, 19:11:08 »


 Santander ya no es la salida al mar de la Meseta y nunca jamás volverá a serlo. Es Valencia.

 Valencia - Madrid son 4 horas máximo en camión lo que permite a un camionero ir y volver en un día. Además con el macrocentro de distribución de Zaragoza pierde todas las ventajas que podría tener para la distribución en el norte de la meseta.

 Santander ha quedado como el resto de Castilla cómo deshecho territorial. Tendría sentido que se hubiese impulsado el puerto de Santander y un centro inmenso de distribución en Palencia que diese servicio desde León hasta Zaragoza pasando por Madrid y con proyección a Portugal

 En lugar de esta idea se ha potenciado el este de la Península. Lógico. Nadie luchó por esa idea al ser taifas diferentes sin ninguna relación netre llas que sólo buscan el bien de España. Pero me pregunto que hubiese pasado si Cantabria, CyL y Madrid hubiesen estado unidas en la misma Taifa

 Pero bueno, eso se lo tendrán que preguntar los irreductible cántabros al tipo ese que confiesa al Rey. Al fin y al cabo viven tan bien no siendo castellanos......
En línea

Pues que placer obtienes de algo que nunca has probado
mainboard
Comunero veterano
****

Aplausos: +0/-0
Desconectado Desconectado

Mensajes: 260



Ver Perfil
« Respuesta #6 : Octubre 20, 2007, 05:50:37 »


Vale la pena ponerlo entero y que no se pierda:

FRANCISCO IGNACIO DE CÁCERES Y BLANCO, EX DIPUTADO POR CANTABRIA Y EX CONSEJERO DE OBRAS PÚBLICAS
«Un ramal del Ave a Bilbao significaría la 'renuncia definitiva'»
Hace varios años adelantó que la autovía con la Meseta no se concluiría antes de 2008-2009. Recibió muchas críticas, pero el tiempo le ha dado la razón

14.10.2007 - JOSÉ LUIS PÉREZ

Cáceres, en su domicilio santanderino, se muestra muy escéptico con el futuro de la región. / ANDRÉS FERNÁNDEZTras su paso por la 'primera fila' de la política regional (fue consejero y diputado a Cortes), Francisco Ignacio de Cáceres observa con perspectiva a diario la realidad regional de Cantabria, especialmente en todo aquello que está relacionado con su red de infraestructuras y comunicaciones. Su capacidad de análisis, considerada desde hace décadas fuera de la región sobre manera para asuntos de carácter internacional, a la que se suman sus conocimientos y pasión por la historia, le permiten mirar a su entorno más cercano para esbozar una serie de consideraciones sobre las debilidades y fortalezas de la Cantabria autonómica.

- ¿Cómo ve a Cantabria desde que se aprobó la autonomía?

- Veo a Santander y a Cantabria desde un doble punto de vista. Vivo aquí desde siempre, tengo un enorme cariño por esta tierra, donde resido, aunque no nací aquí. 'Me nacieron' en Segovia, me gustan Madrid y el centro de España, así que tengo la doble visión, desde dentro y desde fuera. La región se está quedado desde que en el siglo XIX, en los años 50-60, experimentase un arranque fantástico. Su realidad es un poco engañosa, ya que tiene un nivel de vida y cultural importante, pero me hubiera gustado que ahora estuviera en otra situación.

- ¿Qué factores cree que han contribuido a esta situación?

- Conozco Bilbao; tiene sus problemas, pero aunque su despegue fue tardío, éste ha sido rapidísimo. Ha subido a costa de Santander, que no ha sabido mantener el rol de salida natural al mar de la España central. En su día, el primer proyecto del Canal de Castilla pasaba por unir Segovia y Santander. El hinterland de Santander es la España central.

- ¿Qué ventajas ha tenido la capital vizcaína?

- Los reyes de España les concedieron privilegios. Mi punto de vista a la hora de analizar los datos es liberal, primero económico y luego político. El liberalismo significa libertad sobre una igualdad de derechos a partir de una ley. Las leyes tienen que ser iguales, pero en el momento en que éstas se basan en los fueros se rompe la igualdad. Y esto es lo que ha sucedido con el País Vasco, que se ha beneficiado de los fueros.

- En este contexto, ¿la autonomía de Cantabria qué ha significado?

- La autonomía es un tema nuevo, que en la II República no se plantean. Lo que ha provocado es que hayan roto los vínculos con la España central. Si ya en su momento el ferrocarril Santander-Alar del Rey llegó tarde puesto que Bilbao se adelantó y se llevó 'el gato al agua', cuando llegó la definición de las autonomías de nuevo los vascos influyeron en nuestro futuro. Como nos confesó en una ocasión a Paco Lainz y mí en su farmacia de Burgos, Juan Manuel Reol Tejada, primer presidente del Consejo General de Castilla y León (1978-1980), éstos le obligaron a Suárez a que Santander tuviese su autonomía, para así romper los lazos con Castilla.

- ¿Se deduce que es usted un castellanista convencido?

- Castellanista, no. Castellano, sí. [Este es sin duda el gran problema nuestro...que no damos el paso decisivo...y así nos va, vemos el problema, sabemos la solución pero seguimos igual, nos arrugamos por miedo a parecernos a... cuando se trata de ser nosotros mismos. Se puede ser castellanista sin ser como el vecino y sin dejar de ser español. Yo al menos lo veo así.]

- ¿Se deduce de sus palabras que de haber ido con Castilla y León Cantabria ya tendría, por ejemplo, terminada la autovía con la Meseta?

- Cuando llego al Congreso en 1996 me incorporé a la Comisión de Infraestructuras y tuve una relación fluida con el ministro del ramo, Arias Salgado. Iba con frecuencia al Ministerio para interesarme sobre determinados proyectos. En una ocasión, reunido con el propio ministro para hablar de la necesidad para Cantabria de esta autovía, Arias Salgado me agarró del brazo y me dijo: 'Me encanta Santander, tenéis una tierra preciosa, pero con medio millón de habitantes'. Entonces se estaba concluyendo la autovía del Cantábrico y me dijo que 'no podemos invertir allí en dos grandes obras públicas a la vez'.

- ¿Precisamente usted vaticinó que la autovía de la Meseta no se concluiría en los plazos previstos y ello le causó importantes críticas, incluso desde su formación?

- Efectivamente, recuerdo que con motivo de una reunión con Asemtrasan, la asociación empresarial del Transporte, se debatió el tema. Se les trataba de convencer que por el momento tenían que conformarse con la Autovía del Cantábrico y así cubrir al PP. Yo sabía que la Autovía de la Meseta no se acabaría en los plazos prometidos. Conocía el tema desde dentro y el plazo del 2005 era imposible. Mis cuentas me llevaban al 2008 o 2009.

- Y cuando esto se hizo público...

- Sentó muy mal. Me llamó Piñeiro y me dijo que Revilla quería dimitir.

- ¿El tiempo le ha dado la razón?

- Todos los años los amigos me lo recuerdan: '¿Qué razón tenías!'. Desgraciadamente ha sido así.

- ¿Y la Autovía con Asturias también sin concluirse?

- Eso nos perjudica más a nosotros que a Asturias.

- Con este panorama, ¿con el Ave mejor no soñar por ahora?

- El Ave es al siglo XXI lo que fue el ferrocarril de vapor al XIX. Seremos los últimos porque no tenemos fuerza ni presencia. Los debates internos para los presupuestos generales del Estado son tremendos y en nuestro caso son otros, chicos altos y fuertes, los que te apartan a codazos del pastel.

- ¿Ahora se plantea la solución de un ramal del Ave a Bilbao?

- Esto sería la renuncia definitiva y además no se hace en 'un voleo'. Sería un ramal sin sentido si no tuviera continuidad con Asturias. Somos una isla, estamos aislados. La auténtica autonomía debería haber servido para resolver ésto.

- ¿Esta situación puede reconducirse?

- La autonomía es un mal negocio. Ha tenido cosas positivas pero como balance no ha sido lo que se esperaba. Cantabria se ha quedado sin ser la salida de la Meseta y de Madrid al Cantábrico. La extensión que tenemos es la que hay y la población crece lentísima. Soy muy escéptico. Vivimos, por ejemplo, con un enorme despilfarro en pisos y edificios para servir a una misma comunidad autónoma.

- ¿Y el futuro?

- Esto apenas tiene remedio. Hay que ir tirando. El futuro pasa por la información, por Internet. Hay que ahondar en nuestros potenciales, ya que, por ejemplo, el turismo tiene sus límites. Tenemos un turismo rural magnífico, pero lo de desestacionalizar es un tópico. Tenemos que traer gente, pero no maltratarles. Saber recibir a la gente a medio y largo plazo rinde. Hay industrias que funcionan, que se pueden y deben potenciar. El puerto está como está; en el siglo XIX era el sexto de España y ahora está en el puesto 16 o 17º; depende de las comunicaciones con el interior. El aeropuerto va bien...

- ¿Y la autovía Dos Mares?
- Duerme el 'sueño de los justos'. Hubiera sido interesante, consiguiendo un doblete con Burgos.

- ¿Cómo ve las elecciones de 2008?

- Antes veía bastante segura la victoria del PSOE, pero ahora ya no lo tengo tan claro. El gobierno ha cometido errores con asuntos de 'alto voltaje'. Hay gente en el PSOE que no está de acuerdo con Zapatero y cree que puede hundir al partido para un largo periodo.

Semejante idiotez la he leido 23 veces y no acabo de ver ningún significado salvo el pretencioso. Debes de estar perdido o ser un pardillo con exámenes.
En línea
Torremangana II
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +75/-314
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5707


Nationale Hispanicus Castellanicus


Ver Perfil
« Respuesta #7 : Octubre 20, 2007, 06:07:10 »


¿23 veces y sigues sin verlo? uff, lo tuyo es grave.
En línea

En el fondo del catalanismo, de lo que en mi País Vasco se llama bizcaitarrismo, y del regionalismo gallego, no hay sino anti-castellanismo, una profunda aversión al espíritu castellano y a sus manifestaciones (Unamuno)
Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos (Luís Camões)
Tagus
-Mesta-
Líder de la mesnada
*

Aplausos: +129/-114
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5560



Ver Perfil
« Respuesta #8 : Octubre 20, 2007, 06:42:55 »


Santander ya no es la salida al mar de la Meseta y nunca jamás volverá a serlo. Es Valencia.

 Valencia - Madrid son 4 horas máximo en camión lo que permite a un camionero ir y volver en un día. Además con el macrocentro de distribución de Zaragoza pierde todas las ventajas que podría tener para la distribución en el norte de la meseta.

 Santander ha quedado como el resto de Castilla cómo deshecho territorial. Tendría sentido que se hubiese impulsado el puerto de Santander y un centro inmenso de distribución en Palencia que diese servicio desde León hasta Zaragoza pasando por Madrid y con proyección a Portugal

 En lugar de esta idea se ha potenciado el este de la Península. Lógico. Nadie luchó por esa idea al ser taifas diferentes sin ninguna relación netre llas que sólo buscan el bien de España. Pero me pregunto que hubiese pasado si Cantabria, CyL y Madrid hubiesen estado unidas en la misma Taifa

 Pero bueno, eso se lo tendrán que preguntar los irreductible cántabros al tipo ese que confiesa al Rey. Al fin y al cabo viven tan bien no siendo castellanos......


Buen análisis. En el único sitio que se podrá ahora sacar algo es en Castilla-La Mancha. Pero vamos, migajas. Y eso si este Estado Español tan justo en su gestión territorial deja de robarnos el agua para llevársela a la costa.
En línea

El estado español : estructura caciquil garante de las mayores injusticias que se pueden encontrar en Europa. Castilla: primer pueblo sometido y amordazado por él. Nuestro papel no puede ser echarle encima este yugo a cuantos más mejor, sino romperlo por fin y librar con ello al mundo de esta lacra.
Torremangana II
Líder de la mesnada
******

Aplausos: +75/-314
Desconectado Desconectado

Mensajes: 5707


Nationale Hispanicus Castellanicus


Ver Perfil
« Respuesta #9 : Octubre 20, 2007, 06:49:20 »


Cosa que desgraciadamente pasará Tagus ya que ¿sabes q provincias suman un nuevo escaño en las próximas elecciones y quienes lo pierden?

Suben un escaño: ALMERIA, MURCIA, ALICANTE Y TOLEDO, o sea, 3 del sureste, los grandes tragones de agua...y el Ebro sigue sin tocarse pq ZP no quiere afearselo a los catalistos ¿quién tendrá q dar un aporte extra de agua? los castellatontos.

Bajan un escaño: CORUÑA, VIZCAYA, BARCELONA Y SORIA (si no recuerdo mal eran esas 4).

Y hace 4 años ya pasó algo similar: subieron Málaga, Murcia, Alicante y Madrid. La presión sobre el Tajo y el Júcar es cada vez mayor.

Saludos.
En línea

En el fondo del catalanismo, de lo que en mi País Vasco se llama bizcaitarrismo, y del regionalismo gallego, no hay sino anti-castellanismo, una profunda aversión al espíritu castellano y a sus manifestaciones (Unamuno)
Hablad de castellanos y portugueses, porque españoles somos todos (Luís Camões)
Páginas: [1] 2   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.12 | SMF © 2006-2009, Simple Machines LLC
SMFAds for Free Forums
XHTML 1.0 válido! CSS válido!